viernes, 13 de mayo de 2022

CARINA BLIXEN, HORACIO VERZI, ROBERTO ECHAVARREN, ANA INÉS LARRE BORGES

El lunes oímos la intervención de Carina Blixen en las VIII Jornadas de Literatura Uruguaya de México, titulada "Emir Rodríguez Monegal: surgimiento y formación del crítico literario". Luego la ponencia de Pablo Silva Olazábal, “Fermentario: Una aproximación literaria”. (oír)

El martes oímos la presentación de "Nubes con cuervos", la última (y voluminosa) novela de Horacio Verzi, editada por Yaugurú. La presentación estuvo a cargo de Talo Valdez, Fernández de Palleja y el propio autor y fue realizada en el Museo Mazzoni el 27 de abril de 2022 en Maldonado. (oír)

El miércoles hablamos sobre literatura y física cuántica: compartimos la presentación de La doble rendija (Ed. Prometeo) de Luciana Martínez, realizada en el Aula Magna de la FIC el 31 de marzo. Además de la autora, intervino Matías Núñez y Helvecia Pérez y moderó Pablo Silva Olazábal. (oír)

El jueves oímos la entrevista a Roberto Echavarren sobre su libro “Poemas y conferencias de Federico García Lorca. The Lorca Session” (La Flauta Mágica), con prólogo coescrito con Francisco Álvez Francese (oír)

El viernes compartimos la intervención que sobre Idea Vilariño realizó Ana Inés Larre Borges en las VIII Jornadas de Literatura Uruguaya de México. Su título: "Más allá del rigor, la aventura. El ensayismo de Idea Vilariño" (oír)

viernes, 6 de mayo de 2022

ANDREA ARISMENDI, EDUARDO RINESI, VICTOR GRIPPOLI, MICROFICCION, HAMID NAZABAY

 

El lunes oímos la exposición de Andrea Arismendi (titulada “Santa María: cartografía de lo irreversible”) en el encuentro Borges- Onetti- Piglia: en la otra orilla. Luego el turno es de Eduardo Rinesi con la ponencia “A dos bandas. Borges y el Uruguay”. (oír)

El martes en Escrituras al acecho Andrea Arismendi continua con el ciclo de Editores que escriben y Escritores que editan: Víctor Grippoli presenta Viajantes en la Oscuridad. (oír)

El miércoles oímos el encuentro de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción en el Mercado de La Abundancia. Leen Bruno Cancio, Regina Ramos, Diego Alaniz y Andrea Arismendi. (oír)

El jueves oímos la presentación de "No hay vida más desgraciada" y "Te escuchamos con halago", libros del investigador Hamid Nazabay sobre Arturo de Nava y Amalia de la Vega respectivamente. Tuvo lugar en la Fundación Manolo Lima, de Maldonado, el 22 de abril y fue realizada por Fernández de Palleja. (oír)

El viernes versión extendida de El avión de papel, columna de Johanna Holt sobre LIJ (Literatura infantil y juvenil) con una entrevista a María Guidali Directora de la Biblioteca Solidaria de Prolee. (oír)

domingo, 1 de mayo de 2022

FERREIRA GULLAR, HUGO GIOVANETTI, TOFFANA, MERCEDES ROSENDE, LUIS DO SANTOS, MAYO EN MADRID: MES DE AUTE

El lunes recibimos a Gustavo Iribarne para hablar de su libro de cuentos Infierno vacío (Ginkgo). (oír) Luego Fernández de Palleja, en Camelôdromo, columna sobre creaciones en lengua portuguesa, nos habla de "Poema sujo" de Ferreira Gullar, junto a la versión en canción con música de Heitor Villa-Lobos. (oír)

El martes nos visita Hugo Giovanetti Viola para hablar de la Biblioteca Virtual HGV, un proyecto que busca poner en línea casi toda su producción literaria y que fue presentado recientemente en Viena. (oír) Luego recibimos a la actriz Carina Biasco y la traductora Cinzia Imperio, para hablar de Toffana, obra de teatro que se estrena el 6 de mayo en Las Bóvedas (25 de agosto 575). La obra gira en torno a una prostituta siciliana del siglo XVII vinculada a pócimas y venenos; el texto es de Pablo Silva Olazábal y la dirección, de Cristina Velázquez. (oír)

El miércoles conversamos con Alejandro Yabes, escritor uruguayo radicado en Israel sobre su libro de cuentos A ver al Dogo, Isabelita y otros cuentos (Rumbo). (oír) Luego nos visita la dramaturga Stefanie Neukirch, autora de Toda mi vida me gustaron las matemáticas, que va en la sala Zavala Muniz hasta el 8 de mayo. Esta es la tercera obra de una serie de cinco, una Pentalogía Distópica que desarrolla Neukirch.(oír)

El jueves recibimos a Mercedes Rosende para hablar de la reedición de la novela La muerte tendrá tus ojos (Planeta), libro ganador del Premio Nacional de Literatura. Luego hablamos con Luis Do Santos, que comienza una gira en España y Francia; presentará las ediciones locales de El zambullidor en Valencia, Madrid, París y Montpellier. (oír)

El viernes llamamos a España para hablar de Luis Eduardo Aute, ya que en mayo se lo estará recordando en Madrid con la Exposición Aute, una serie de cuatro encuentros dedicados a la pintura, cine, poesía y música del artista español. Conversamos con dos participantes de esa movida: el pintor gaditano Antonio Álvarez del Pino y el poeta y ensayista Luis Garcia Gil, autor del libro Aute, lienzo de canciones (2016). (oír)

domingo, 24 de abril de 2022

DIEGO DE ÁVILA, REGINA RAMOS, LAURA SANTULLO, GUILLERMO ÁLVAREZ CASTRO, VIRGINIA BROWN, EDUARDO CURBELO

El lunes conversamos con Diego de Ávila sobre su último poemario, No perdemos la vida si entendemos que desapareció (La Coqueta), que fue seleccionado en el Amanda, lLamado a incentivo para la edición de obras poéticas del INLET (Inst. Nal. de Letras). (oír) Luego hablamos con Luis Pereira sobre el Festival Maldonauta, que se realizará del 12 al 14 de mayo de 2022.  (oír)

El martes la charla es con Regina Ramos a propósito de Gastronomía del olvido (Pez en el hielo), su tercer libro de poemas. (oír) Luego conversamos con Sandra Massera acerca de Danza con personaje, obra de teatro que va en la Sala Vaz Ferreira, los viernes y sábado de abril a las 21 hs. (oír)

El miércoles entrevistamos a Laura Santullo, autora de la novela El otro Tom (Estuario) y codirectora y guionista, junto a Rodrigo Plá, de la película del mismo título, que se estrena mañana jueves en la cartelera montevideana. La obra tiene la peculiaridad que tanto la novela como el guión de la película fueron escritos paralelamente. (oír)

El jueves conversamos con Guillermo Álvarez Castro autor de Pequeña música noctuna (EBO), libro de cuentos que ganó el 27° Premio Nacional de Narradores de la Banda Oriental.(oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos Rifkin’s Festival (2020) dirigida por Woody Allen, que está actualmente en los cines uruguayos, y la película alemana Napola, escuela de élite nazi (2004). (oír)

El viernes nos visita Eduardo Curbelo, para hablar de Estados naturales (Yaugurú), su último poemario. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt nos habla de reyes y princesas (el rey reinante y muchas princesas) y trae libros de Virginia Brown. (oír)

domingo, 17 de abril de 2022

MARIELLA NIGRO, ANDRÉS CLAVIJO, JORGE PÁEZ VILARÓ, MUNDIAL POÉTICO, JUMPY, ALEJANDRO AYALÁ, KEN RUSSELL

El  lunes conversamos con la poeta y ensayista Mariella Nigro sobre “Alto oficio de poeta. Apuntes sobre la poesía de Jorge Arbeleche” (Linardi y Risso) que se presenta el miércoles 20 de abril a las 18.30 hs en la librería Linardi y Risso (Juan C. Gómez 1435). (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi continúa con el ciclo editores que escriben: conversamos con Andrés Clavijo a propósito de su libro Canarios y sobre Ediciones del Demiurgo, su editorial artesanal. (oír)

El martes hablamos con Manuel Neves, curador de la exposición Otro expresionismo. Jorge Páez Vilaró 100 años, que va en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) a partir de este viernes 22 de abril.(oír) Luego hablamos con Martín Barea Mattos, organizador del Mundial Poético, que va del 21 al 27 de abril. (oír)

El miércoles conversamos con Walter Diconca, presidente de la Fundación Felisberto Hernández y con Marcelo Sienta encargado del Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas, sobre la expo Aún vibran. Felisberto. Barradas. Telémaco, que va en la sala Stella Medina del Teatro Solís, de abril a julio. (oír) Luego, conversamos con Alejandra Sardo, coordinadora del proyecto Escritores en Paysandú que difunde literatura Uruguaya junto con música. Está auspiciado por INLET (Instituto Nacional de Letras). (oír)

El jueves conversamos con la escritora doloreña María del Huerto Ahunchayna acerca del libro de cuentos breves Caminos vecinales (Hurí ediciones). (oír) Luego hablamos con Paola Venditto, protagonista de Jumpy, obra de April de Angelis, dirigida por Lucio Hernández, que va en el Teatro Circular los sábados a 21 hs y domingos a 18.30 hs. (oír)

El viernes llamamos a El Salvador para hablar con el escritor Alejandro Ayalá, cuya novela Con las faldas bien puestas se presentará el 28 de abril en Montevideo a las 9 hs en el Auditorio del CAF (Ciudadela 1235). (oír) El libro narra la vida de Prudencia Ayala, primera mujer en postularse a la presidencia en América Latina. Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de Estados alterados (1980), de Ken Russell, con William Hurt. (oír)

lunes, 11 de abril de 2022

LA MUJER DESNUDA AL TEATRO, JUAN STEINER, PROUST, GERMÁN MACHADO

El lunes conversamos con el poeta y artista visual chileno Leo Lobos, quien dará una lectura este martes a las 20 hs en la Casa del Fauno (Luis Piera 2031). (oír) Luego hablamos con una actriz Florencia Zabaleta, de Estudio para La Mujer Desnuda, versión teatral dirgida y escrita por Leonor Courtoisie de la clásica novela de Armonía Somers. Va jueves, viernes y sábados a 21hs y domingos a 19hs en el Teatro Solís. (oír)

El martes hablamos con un músico vinculado al candombe, el pianista Juan Steiner, y repasamos algunas de sus canciones. (oír)

El miércoles oímos la exposición de Ana Inés Larre Borges realizada vía zoom en el encuentro Borges-Onetti-Piglia: desde la otra orilla, en Paysandú el 19 de marzo pasado. (oír)

El jueves repasamos el espacio de Roberto Appratto, Una columna de novela, donde analiza En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.(oír) Luego, en Cuando pasa por la voz, oímos poemas de la poeta cubana Kelly Martínez- Grandal.  (oír)

El viernes versión extendida de El avión de papel, columna de Johanna Holt sobre LIJ (literatura infantil y juvenil) con una entrevista al escritor y librero uruguayo Germán Machado, radicado en Cataluña desde hace siete años, con más de veinte libros publicados. En particular hablamos de “Yo soy el otro”, libro para niños de Machado. /oír
(oír)

domingo, 3 de abril de 2022

SOYLENT GREEN, JOSÉ PEDRO DÍAZ CINEASTA, ESCRITORES EDITORES, MICROFICCIÓN: BOCADITOS Y CANAPÉS, EDUARDO ESPINA

El lunes conversamos con Aldo Garay, director de El filmador (2021), documental basado en las filmaciones de José Pedro Díaz en su viaje a Europa junto a Amanda Berenguer. (oír) Luego inauguramos una nueva columna en La Máquina de Pensar: Camelôdromo, de Fernández de Palleja, dedicada a toda clase de productos culturales en la lengua de Pessoa: canciones, novelas, poesía, películas y series (oír) lusobrasileras. 

El martes tendremos una versión extendida de Escrituras al acecho, donde Andrea Arismendi invita a editores que escriben y a escritores que editan: Juan Carlos Albarado, autor de La ciudad de cartón (Linardi) y Mariano González, de Haikchus! (Astromulo). (oír)

El miércoles llamamos a Estados Unidos para hablar con el poeta Eduardo Espina de Libro albedrío (Rialta Ediciones, 2021). (oír) Luego, en Cuando pasa por la voz, oímos lecturas poéticas recientes. (oír)

El jueves compartimos el segundo encuentro en Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción en el Mercado La Abundancia. Leen Gabriel Galli, Leonie Garicoits, Duilio Luraschi, Adriana González y Ricardo Curcci (oír)

El viernes conversamos con Ibéro Laventure sobre su último poemario, Disfunción o el palimpsesto del verso (Yaugurú), con prólogo de Andrés Echevarría. (oír) Luego, en el regreso de Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de un clásico de 1973 de la ciencia ficción: Soylent Green (o Cuando el destino nos alcance), dirigida por Richard Fleischer, con Charlton Heston. (oír)

sábado, 26 de marzo de 2022

LUCIANA MARTÍNEZ, FEDERICO ASTARITA, SIMONETTI Y APPRATTO, GABRIEL GALLI

El lunes llamamos a Rosario, Argentina, para hablar con Luciana Martínez, autora de La doble rendija (Ed. Prometeo), investigación literaria que analiza los vínculos entre literatura y ciencia, más concretamente la física cuántica, en las obras de Mario Levrero y Marcelo Cohen que se presentará el jueves 31 a las 18 hs en el Aula Magna de la FIC (Fac. Inf. y Comunicación). (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, hablamos de las películas ganadoras del Oscar. (oír)

El martes conversamos con la poeta Silvia Goldman, de paso por nuestro país. (oír) Luego la charla es con María Eugenia Méndez, curadora de la muestra "No son molinos: entre poética y estética" de Berta Luisi (1924-2008) que se expone en el Museo Gurvich.(oír)

El miércoles conversamos con Federico Astarita sobre su libro de cuentos breves Ejecute, Maestro (Rumbo), inspirado en recuerdos de su infancia y juventud en Fray Bentos. (oír) Luego, seguimos oyendo las exposiciones del encuentro Borges, Onetti y Piglia: desde la otra orilla, realizado en Paysandú el 19 de marzo de 2022. En esta ocasión oímos a Martín Kohan.  (oír)

El jueves seguimos oyendo las exposiciones del encuentro Borges, Onetti y Piglia: desde la otra orilla, realizado en Paysandú. En esta ocasión oímos a Paula Simonetti y Roberto Appratto. (oír)

El viernes charlamos con Gabriel Galli a propósito de su último libro, Homerar (Estuario), que bascula entre la poesía y el ensayo a través de una prosa fragmentaria y filosófica, tomando de base la idea de Homero como aquel que solo existe en las palabras. (oír)


domingo, 20 de marzo de 2022

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA, BATTEGAZZORE, BORGES, ONETTI, PIGLIA Y EL AVIÓN DE PAPEL.

El lunes en el Día Mundial de la Poesía, conversamos con Roberto Appratto, Nelson Díaz y Andrea Arismendi. (oír) Luego, en Escrituras al acecho Andrea Arismendi  nos habla de la poesía de Ana Blandiana, Cristina Peri Rossi e Idea Vilariño. (oír)

El martes conversamos con Victoria Estol e Irene Delponte sobre la actividad organizada por el Instituto Nacional de Letras que se realizará el viernes 25 de marzo en el Museo de Historia Natural en el marco del mes de la mujer.  (oír)  . Luego, conversamos con Camila Vives sobre Casi maestra, obra que realizará el 25 y 26 de marzo en la Sala Delmira Agustini. (oír)

El miércoles charlamos con Ángel Kalenberg curador de la exposición antológica de gran formato dedicada a la obra de Miguel Ángel Battegazzore en el Museo Nacional de Artes Visuales que va hasta el próximo 27 de marzo. (oír)

El jueves oímos ponencias del encuentro Borges, Onetti, Piglia, en la otra orilla, que se realizó el sábado en Paysandú organizado por el Consulado Argentino en esa ciudad. Vamos a oír las exposiciones de Pablo Silva Olazábal y de Margarita Heinzen.(oír)

El viernes regresa El avión de Papel la columna de Johanna Holt sobre literatura infantil y juvenil (oír) Luego oímos el cruce entre el freestyle Martín de Freitas y el payador Juan Carlos López que tuvo lugar en La Patria Gaucha en Tacuarembó (oír) 

lunes, 14 de marzo de 2022

IDA VITALE EN SU CASA, ALBERTO GALLO, DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA, ARTE DE CALIGRAFÍA

El lunes oímos la entrevista que grabamos en casa de Ida Vitale, quien, entre otros temas, nos contó qué libros italianos tiene en su biblioteca. También hablamos de poetas uruguayas como Esther de Cáceres y Sara de Ibáñez. (oír)

El martes recibimos a Alberto Gallo para hablar de su última novela, Simioinglés (Tusquets), que obtuvo el tercer premio en los Premios Nacionales de Literatura 2019, en narrativa inédita. El libro aborda el viaje de Darwin en clave de thriller. (oír)

El miércoles oímos el primer encuentro en Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción que el domingo 13 comenzó en el Mercado de La Abundancia y que contó con las lecturas de Dani Olivar, Cecilia Pouso, Nadia Vieitez, Marcos Robledo, Mariano González y Pablo Silva Olazábal. (oír) Luego la charla es con Emilia Inés Piñón, responsable de Julio Herrera y Reissig. Un puñado de poemas ilustrados, libro con ilustraciones y caligrafía suya que ganó los Fondos Concursables. (oír)

El jueves conversamos con Mario Aguerre, director de Pan o circo, obra de clowns que va en el Teatro Victoria (Río Negro 1477) los viernes y sábados a 21hs y domingos a 19 hs durante el mes de marzo. Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos Los ojos de Tammy Faye (2021) con una deslumbrante actuación de Jessica Chastain, el documental Summer of soul (2021), sobre un festival de Harlem en el año 1969 que fue filmado pero jamás visto: el “Woodstock negro” no fue comprado por ningún canal de televisión, y Mass (2021) 

El viernes recibimos a Nenan Pelenur para hablar de The Nury Show, obra de humor que va el jueves 17 de marzo y 28 de abril a 20.30 hs en Teatro Ducon (Durazno y Convención). (oír) Luego hablamos con Noelia Viqueira sobre el Día Mundial de la poesía y la movida que se organiza ese día en Plaza Cagancha de 17 a 21hs. Por último hablamos con Nicolás Domingo, cónsul argentino en Paysandú, sobre el encuentro literario “Borges, Onetti, Piglia: en la otra orilla”, organizado por el Consulado argentino, que se realizará el sábado 19 en el Centro Universitario Litoral Norte, de Paysandú y que contará con exposiciones de Martín Kohan, Lisa Block de Behar, Roberto Appratto y Andrea Arismendi, entre otros. El encuentro será transmitido por youtube. 


sábado, 5 de marzo de 2022

GIOVANNI CATELLI, HERMES MILLÁN, MARÍA LAURA BLANCO, ALEJANDRO GORTÁZAR

El lunes recibimos al poeta italiano Giovanni Catelli para hablar de Versos del amor ciego (Ediciones en danza, 201), su último libro editado en Argentina, que se presenta en edición bilingüe, traducido por Pablo Ingberg. (oír)  Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi invia a la escritora Andrea Aquino para hablar de su libro Carga viva. (oír)

El martes llamamos a Tijuana para hablar con Hermes Millán sobre su poemario Los tangos de MJ. (oír) Luego hablamos con Alvaro Ahunchain, director del INAE (Instituto de Artes Escénicas) sobre la iniciativa de respuesta a los espacios culturales escénicos afectados por las inclemencias climáticas del 16 de enero. (oír)

El miércoles Oímos otro “Encuentro de Novela”, ciclo realizado en APU (Asociación Psicoanalítica del Uruguay), con Laura Verissimo. Compartiremos la segunda charla sobre “De vidas ajenas”, la novela de Emmanuel Carrère que narra la lucha contra el cáncer de su cuñada, una joven jueza que combatió los “créditos fáciles” que el sistema financiero da a los pobres para cobrar intereses usureros (oír)

El jueves transmisión desde la Patria Gaucha, en Tacuarembó. (oír)

El viernes conversamos con el escritor italiano Giovanni Catelli en torno a su próximo libro “El vicio del vacío” que acaba de ser traducido al castellano en Argentina; el libro es un poemario que intenta dar expresión poética a la célebre frase de Marx –que para Catelli es el espíritu de nuestro tiempo– “todo lo sólido se desvanece en el aire”. (oír)


domingo, 27 de febrero de 2022

VILA MATAS, EMMANUEL CARRERE, SABELA DE TEZANOS, JAIME CLARA, GABRIEL GALLI

El lunes repasamos la charla con Sabela de Tezanos sobre su poemario El momento infinito (Civiles iletrados, 2018), que ganó el Premio Nacional de Letras 2020 en la categoría poesía édita. (oír)

El martes oímos la entrevista con el escritor español Enrique Vila-Matas sobre su novela, Esa bruma insensata (Seix Barral), que gira sobre dos hermanos escritores (uno frustrado y otro exitoso), dos modos de encarar la literatura y dos actitudes frente a ella: la fe en la escritura y el rechazo a seguir “el carnaval” comercial. Como en el resto de su obra, este libro está pautado por citas literarias; entre ellas aparece una del uruguayo Mario Levrero. (oír)

El miércoles oímos la charla mantenida entre Jaime Clara y Pablo Silva Olazábal con Gabriel Galli, director de Uniradio, con motivo del Día Mundial de la Radio, el pasado 13 de febrero. La entrevista fue realizada en Uniradio. (oír)

El jueves compartimos la última mesa del ciclo Encuentros de Novela realizado en APU (Asociación Psicoanalítica del Uruguay) en torno a la obra de Emmanuel CarrereLaura Verissimo y Pablo Silva Olazábal hablaron sobre “Una novela rusa”, una de las obras más personales del autor francés, quien la definió como “un psicoanálisis a cielo abierto”. En el 2021 Emmanuel Carrere recibió el Premio Princesa de Asturias de Letras por el conjunto de su obra. (oír)

El viernes en La Máquina de Soñar, hablamos de “El buen patrón” (2021), con Javier Bardem, ganadora del Goya a mejor película, director y actor, y de la biopic Being the Ricardos (2021) con Nicole Kidman y Javier Bardem, ambos nominados al Oscar, que cuenta sobre el famoso show televisivo de Lucille Ball, durante la semana en que estuvo acusada de comunista por la prensa.  (oìr) Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con el poeta, librero y traductor Salvador Biedma de El buen ladrón (Postales Japonesas, 2021), un poemario de la neoyorquina Marie Howe traducido por el propio Biedma. (oír)


sábado, 19 de febrero de 2022

ANA PAÑELLA, GABRIEL PEVERONI, MARIO LEVRERO, ROBERTO LÓPEZ BELLOSO, DAMIÁN GONZÁLEZ BERTOLINO, DOMINGO MILESI

El lunes conversamos con Sabina Harari, integrante del grupo Hornero Migratorio, un colectivo de artistas/docentes que genera ideas y proyectos en arte, cultura y educación. Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi conversa con la actriz y dramaturga Ana Pañella, autora de ¿Dónde está tu casa?, que irá todos los sábados y domingos de marzo en el Teatro El Galpón (oír)

El martes hablamos con Gabriel Peveroni sobre Accidente (Pez en el Hielo), un libro que recrea en clave poética un trabajo teatral del autor. (oìr) Luego hablamos con Jorge Esmoris de Recuerdos de Niza, obra teatral-carnavalera dirigida, coescrita (con Federico Silva) y actuada por él, donde el absurdo y el discurso fosilizado de los hombres públicos se dan la mano. Lo acompañan Néstor Guzzini y Jorge Temponi, va en Sala Zitarrosa el 25, 26  y 27 de febrero. (oír)

El miércoles oímos parte del homenaje tributado a Mario Levrero en la Feria del Libro de Montevideo en octubre del 2019. Hablaron Alicia Hoppe y Juan Ignacio Fernández Hoppe, que leyó una carta tremenda del escritor uruguayo. (oír)

El jueves oímos la charla entre el poeta Roberto López Belloso con Ignacio Fernández de Palleja, en la presentación del libro Poemas encontrados en los años 10”, de López Belloso, realizada en Maldonado, dentro del ciclo de literatura y música de la Fundación Manolo Lima. (oír)

El viernes nos visita Domingo Milesi, autor y director de la obra teatral “Bette Davis, ¿estás ahí?”, que va en el Teatro Solís desde el 24 de febrero al 2  de marzo a las 20:30h. (oír) Luego llamamos a Maldonado para hablar con Damián González Bertolino, de su última novela El origen de las palabras (Estuario). (oír)

sábado, 12 de febrero de 2022

ALFREDO FRESSIA, VÍCTOR LIMA, ANGÉLICA GORODISCHER, VIRGINIA MÓRTOLA, JOHANNA HOLT, AGUSTÍN LUCAS, CINE Y SERIES


El lunesconversamos con Alicia Escardó sobre la Semana Negra, que se hará del 23 al 28 de febrero en el espacio Cra de La Floresta. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi homenajea a Angélica Gorodischer, que murió hace pocos días. (oír)

El martes recordamos a Alfredo Fressia (1948-2022), que se nos fue hace poco, oyendo la última entrevista que le hicimos, con motivo de la publicación de su libro de memorias y artículos Sobre roca resbaladiza (Yaugurú). Y luego volvemos a oír la columna Farenheit 450, donde Ignacio Fernández de Palleja analizó ese mismo libro. (oír)

El miércoles llamamos a Salto para entrevistar a Leonardo Garet sobre su libro Víctor Lima (La casa del río) sobre el poeta y cancionista salteño, creador de canciones inolvidables de Los Olimareños. (oír) Luego hablamos con Graciela Escuder, directora de El cuerpo de la mujer como campo de batalla, obra del rumano Matei Visniec, que va en el Teatro El Galpón los sábados a 21 hs y domingos a 20.30 hs. (oír)

El jueves oímos la charla que mantuvieron sobre literatura infantil y juvenil Virginia Mórtola y Johanna Holt en Maldonado, dentro del ciclo de música y lecturas de la Fundación Manolo Lima.  (oír) . En cuando pasa por la voz oímos al escritor Eduardo Kahane (oír)

El viernes nos visita Agustín Lucas para hablar de su libro de cuentos El bar de los pájaros y otros relatos (Sujetos Editores). (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos la serie Solo asesinatos en el edificio (Only murders in the building, 2021), con Steve Martin, Selena Gómez y Martin Short. También la película Pig (2021), con Nicholas Cage, y Last night in Soho (2021), con Anya Taylor-Joy. (oír)

sábado, 5 de febrero de 2022

BARRADAS EN EL MALBA, SOÑAR ROBOTS, MARTÍN BENTANCOR, MARCELA MATTA, GUSTAVO ALZUGARAY, JOSÉ ENRIQUE RODÓ

El lunes conversamos con Enrique Aguerre, curador de la exposición sobre Barradas  Rafael Barradas. Hombre flecha, en la Fundación MALBA, en Buenos Aires, que culmina el próximo 14 de febrero. (oír) Luego hablamos con Matías Paparamborda, responsable de la cámara y la edición de Soñar robots (2021), dirigida por Pablo Casacuberta. (oír)

El martes la charla es con Martín Bentancor, autor de El fondo del quilombo (Estuario), novela que obtuvo el 2do premio en los Premios Nacionales de Literatura, en la categoría narrativa édita 2019; con él también hablaremos de otra novela, Yoga, del francés Emmanuel Carrere (oír). Luego conversamos con Marcela Matta, co-directora de Muerto con Gloria (2021), una comedia uruguaya que muestra un hermoso Montevideo (oír)

El miércoles llamamos a Bélgica para hablar con Gustavo Alzugaray de su novela experimental Cien agujeros de gusano (Fin de Siglo) con prólogo de otro treintaitresino, Gustavo Espinosa. La novela fue ternada en los Premios Bartolomé Hidalgo 2020. (oír)

El jueves conversamos con el escritor y periodista uruguayo Eduardo Kahane, autor de Los lugares y las sombras (Olé Libros, 2021) (oír)

El viernes llamamos a Escocia para hablar con el investigador uruguayo Gustavo San Román, autor de José Enrique Rodó. Una biografía intelectual (Planeta, 2021)(oír)

domingo, 30 de enero de 2022

HAMLET, JULIO INVERSO, YOGA DE CARRERE, FUND. MANOLO LIMA, ANGÉLICA GONZÁLEZ

El lunes conversamos con Juan de Marsilio sobre su poemario Presente Indicativo (Solazul ed. Postal de poesía). (oír) Luego, en Escrituras al acecho, la columna de Andrea Arismendi, conversamos con la dramaturga Angélica González sobre Equilátero, la utopía de un amor infinito, obra ganadora del primer premio en el rubro dramaturgia édita 2020 de los Premios Nacionales de Literatura. (oír)

El martes recibimos a Joaquín Di Lorenzi, de la editorial Fardo, sobre Érika no sabe beber duro, de Julio Inverso, un volumen editado por Fardo con epílogo de José Arenas. (oír) Luego conversamos con Gladys Franco sobre Yoga, de Emmanuel Carrere, una de las mejores novelas del gran escritor francés. (oìr)

El miércoles hablamos con Noelia Viqueira sobre su novela distópica Evalución (Deletreo Ediciones). (oír) Luego conversamos con Rogelio Gracia, actor que encarna a Hamlet en la versión “latinoamericana y moderna” dirigida por Marcelo Díaz en el Teatro El Galpón. Va los sábados a 21.30 hs y domingos a 20.30 hs. (oír)

El jueves la charla es con Martín Palacio Gamboa sobre los infraterrestres (ed. La Coqueta). (oír) Después, en La Máquina de soñar, hablamos de series y películas: la miniserie Escenas de un matrimonio (2021), con Oscar Isaac y Jessica Chastain, basada en la miniserie Escenas de la vida conyugal (1973) de Ingmar Bergman. También hablaremos de Tik, tik, bom! (2021), disponible en Netflix y Yo antes de ti,(2016) con Emilia Clarke. (oír)

El viernes oímos la entrevista con Ariel Inzaurralde y Johanna Holt, de la Fundación Manolo Lima, un centro cultural de Maldonado que funciona en la casa del pintor y que busca difundir su obra. (oír)

domingo, 23 de enero de 2022

20x20 GUÍA DE CINE, EL AZUFRE DE PAULA BRECCIAROLI, PENSIÓN DE ANIMALES, MESA VALLEJO, TERE KORONDI Y MICROFICCIONES

El lunes oímos la presentación de un libro singular, 20 x 20, de Wilmar Umpiérrez y Felipe Ríos. Se trata de una guía para ver el mejor cine del siglo XXI: una selección de 20 películas por año (entre el 2000 y el 2020, más un bonus track de 300 películas más).  La presentación se realizó en Minerva Libros y estuvo a cargo de Pablo Silva Olazábal. (oír)

El martes oímos la presentación del poemario 40 gotas de azufre (Santos Locos), de la poeta argentina Paula Brecciaroli quien dialogó con Pablo Silva Olazábal en Minerva Libros, en un momento especial: domingo al mediodía, con el entorno de la Feria de Tristán Narvaja. (oír)

El miércoles oímos la charla vía zoom que Pablo Silva Olazábal mantuvo con estudiantes de posgrado de la Universidad Iberoamericana de México, en torno a la novela Pensión de Animales. Fue realizada en el marco del seminario que dirige Panagiotis Deligiannakis sobre literatura contemporánea uruguaya. (oír)

El jueves oímos la mesa sobre César Vallejo en el siglo XXI, organizada por la Embajada de Perú y realizada en el Museo de Artes Decorativas (Palacio Taranco). Contó con la participación de Gerardo Ciancio, Andrés Echevarría, Ana Laura Lissardy y Bruno Podestá. El cierre musical estuvo a cargo de Héctor Numa Moraes (oír)  

El viernes oímos dos presentaciones realizadas en la Feria Internacional del Libro de Montevideo: la novela Corre, corre de Teresa Korondi (Colección Iberletras, Ed. ConTexto) y el libro de microficciones A través de un breve laberinto (Astromulo), de Pablo Silva Olazábal, que fue presentado por Roberto Appratto y Cecilia Ríos (oír)

viernes, 14 de enero de 2022

ONETTI Y TORRES GARCÍA, TERE KORONDI, GONZALO BAZ Y LEONARDO DE LEÓN, NICOLÁS ALBERTE, TERMINAL MOEBIUS

El lunes oímos el último encuentro del ciclo En la vuelta: Gonzalo Baz y Leonardo de León (vía zoom desde Minas)  hablan sobres sus libros Los pasajes comunes (Criatura) y La vida intrusa (Gingko). El ciclo En la vuelta contó con el auspicio del Inst. Nal. de Letras. (oír)

El martes oímos una mesa de la Feria del Libro de Rocha, organizada por Uruguay Te Leo, donde Nicolás Alberte presentó El run run de las cosas (Estuario), de Pablo Silva Olazábal (oír)

El miércoles seguimos en la Feria del Libro de Rocha, donde Pablo Silva Olazábal presentó la novela Amantísima (Tusquets) junto a su autor, Nicolás Alberte (oír). Luego, en Cuando pasa por la voz, Carolina Zamudio lee sus poemas.

El jueves oímos una charla del filósofo Juan Fló (1930-2021) centrada en la amistad entre Joaquín Torres García y Juan Carlos Onetti. La charla fue realizada en el 2009 en el Museo Torres García (oír)

El viernesmos una doble presentación, realizada en Pocitos Libros. Se trata de Terminal Moebius, la trilogía de novelas dark de Nelson Díaz y No queda más que viento, del argentino (y sumamente onettiano) Pablo Judkovski. Ambas fueron publicadas por Editorial Crack-Up y presentadas por Pablo Silva Olazábal. (oír)

miércoles, 12 de enero de 2022

CICLO EN LA VUELTA:APPRATTO Y ESPINOSA, COURTOISIE Y TRÍAS, RAMOS Y EINÖDER, MELLA Y ALBERTE, DO SANTOS E IBARRA

 El  lunes oímos el primer encuentro del ciclo En la vuelta: Roberto Appratto y Gustavo Espinosa de sus novelas “El origen de todo" (Criatura) y “La galaxia Góngora" (Estuario). (oír)

El martes seguimos con el ciclo En la vuelta: oímos a Leonor Courtoisie y Fernanda Trías (vía zoom desde Bogotá), cada una hablando de la novela de la otra: “Irse yendo" (Criatura) y “Mugre Rosa" (Random). (oír)

El miércoles seguimos En la vuelta: es el turno de las poetas Regina Ramos y Paula Einöder (vía zoom desde Munich) conversando sobre sus poemarios Señuelo (La Coqueta) y Para Bálsamo de Ruiseñores (Yaugurú) y Árbol de arco (Deletreo). (oír)

El jueves oímos a Daniel Mella y Nicolás Alberte: dentro del ciclo En la vuelta hablaron de sus novelas: Visiones para Emma (Hum) y Amantísima (Tusquets). (oír)

El viernes cerramos la semana En la vuelta oyendo a Luis Do Santos (Vía Zoom desde Salto) y a Marcos Ibarra conversando sobre las nouvelles La última frontera (Fin de Siglo) y La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú). (oír)

sábado, 1 de enero de 2022

LAS VACACIONES DE HILDA, LAURIE LOMASK, JAIME CLARA, ANDREA BLANQUÉ, RAFAEL COURTOISIE, MARIANA FIGUEROA DACASTO

El lunes entrevistamos a Agustín Banchero, director de Las vacaciones de Hilda (2021), película uruguaya con Carla Moscatelli (oír). Luego averiguamos con Melina Sícalos en qué barrios se proyectará el Cine de Verano,  ciclo itinerante de la Dirección de Cultura de la IM que proyecta películas al aire libre para disfrutar en familia.  

El martes recibimos a la investigadora neoyorquina Laurie Lomask, especialista en César Vallejo y en la novelística de Benito Pérez Galdós. También es bailarina de samba e interesada en los cruces entre danza, cuerpo y literatura. (oír) Luego hablamos con Cecilia Ríos, sobre su novela Volver de noche, que obtuvo mención en el rubro narrativa édita 2019 en los Premios Nacionales de Literatura. (oír)

El miércoles nos visita Jaime Clara para hablar de su último libro de cuentos, En la larga noche (Seix Barral). (oír)

El jueves conversamos con Andrea Blanqué sobre su poemario Adiós al País de las Hadas (Encuentros) (oír). Luego la charla es con Rafael Courtoisie acerca de La palabra desnuda (Yaugurú) (oír)

El viernes recibimos a Mariana Figueroa Dacasto para hablar de su poesía reunida (2011-2021), publicada bajo el título “de todos los haces de luz que mi corazón proyectaba” (Yaugurú) (oír).  Luego hablamos con José Arenas, autor de Papeles suizos (Pez en el hielo), que obtuvo mención en el rubro narrativa édita 2019 en los Premios Nacionales de Literatura (oír).


domingo, 26 de diciembre de 2021

EDUARDO BECHARA, SONIA D'ALESSANDRO, ALICIA ESCARDÓ, GLORIA ALGORTA

"Herencia Blanes" de Fernando Foglino (fragmento)
El  lunes llamamos a Bogotá para hablar con Eduardo Bechara, poeta y editor colombiano, acerca de su último libro de poesía, Paracaidistas de Checoslovaquia (Escarabajo). (oír) Luego la charla es con Salvador Biedma, escritor y librero argentino: hablamos de librerías, editoriales y premios literarios en Argentina. (oír)

El martes, Escrituras al acecho, columna de Andrea Arismendi que cierra el año con formato especial: entrevista a la Prof. Sonia D’Alessandro sobre Artigas: de “padre nuestro” hasta “el día que se emborrachó (Rebeca Linke), un libro de ensayo en torno a los cantos, prácticas y rituales vinculados al prócer uruguayo. (oír)

El miércoles conversamos vía zoom con Alicia Escardó acerca de su novela A pesar del naufragio (Planeta). (oír) Luego la charla con Juan Manuel Bertón, ganador del Mundial de Escritura categoría adultos, que se organiza en Argentina vía web, con el cuento Malas muertes (oír) 

El jueves nos visita Gloria Algorta para hablar de La ropa que el viento sacudía (Editáonline), libro que obtuvo el premio Opera Prima 2020 en los recientes Premios Nacionales de Literatura.  (oír) Luego, en La Máquina de Soñar hablamos de las películas No miren arriba (Don't Look Up, 2021) y El poder del perro, (2021), con un gran Benedict Cumberbatch, y la miniserie Los favoritos de Midas, todas disponibles en Netflix, y también de The Matrix Resurrections (2021) y la serie cómica Hacks (2021) ambas disponibles en HBO Max. (oír)

El viernes las radios públicas emiten una programación especial.

domingo, 19 de diciembre de 2021

GALGOS, PAULINHO MOSKA, VANINA ARREGUI, WILLIAM JOHNSTON, ROBERTO APPRATTO

El lunes conversamos con el dramaturgo Leonardo Martínez sobre Galgos, obra que va en la Sala Verdi a las 21 hs hasta el martes 21. (oír) Luego, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja nos habla de la canción O último dia, de Paulinho Moska. (oír)

El martes recibimos a Vanina Arregui para hablar de Tenues (Astromulo), libro de relatos cortos que es su primera obra de ficción. (oír) Luego, en Cuando Pasa por la voz, Diego Techeira lee poemas del su libro Rincón que piensa (Solazul). (oír)

El miércoles conversamos con William Johnston sobre dos libros suyos: El océano de la palabra (La Coqueta) sobre el papel de la crítica, entre 1949 y 1999, en la poesía de Amanda Berenguer, y Visita guiada (Solazul), poemario que obtuvo el primer lugar en los Premios Nacionales de Literatura, en poesía édita 2020 (oír). Luego conversamos con Pablo Casacuberta, director del documental Soñar robots.

El jueves nos visita Roberto Appratto (oír) para hablar de su novela El origen de todo, que ganó el segundo premio en los Premios Nacionales de Literatura, en narrativa édita 2020. Luego hablamos con Luis Fernando Iglesias sobre la novela (inédita) Puerto Conchillas, que ganó el segundo premio en narrativa inédita en los Premios Nacionales de Literatura que otorga el MEC. (oír)

El viernes es Nochebuena, no hay Máquina.

sábado, 11 de diciembre de 2021

ALMUDENA GRANDES, CLAUDIO INVERNIZZI, DIEGO TECHEIRA, INÉDITOS DE BOCHA BENAVIDES, HOSKI Y CAROLINA SILVA RODÉ





El lunes recibimos al escritor Alejandro Michelena, autor junto a Gabriel Sosa y Andrés Linardi del libro Historia de las librerías montevideanas 1830-1990 (Planeta). (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi trae "Modelos de mujer" de Almudena Grandes y de paso homenajea a la escritora española, que murió hace unos días. (oír)

El martes nos visita Claudio Invernizzi para hablar de su novela El pasado es un montón de cosas inconclusas (Estuario), segundo parte de la anunciada trilogía sobre Puerto Vírgenes (oír)

El miércoles recibimos al editor y poeta Diego Techeira para hablar de su último poemario, Rincón que piensa (Solazul) y también de Palabra impronunciada (Solazul), libro que recoge textos inéditos y recobrados (1943-1963) de Washington Benavides. (oír) Luego, en Cuando pasa por la voz, Gonzalo Fonseca lee sus poemas. (oír)

El jueves conversamos con Hoski (José Luis Gadea) sobre Goes to Goes (Pez en el hielo), poemario con aliento de novela. (oír)  Luego, en La máquina de soñar, recomendamos la película chilena Gloria (2013), la húngara On Body and Soul (En cuerpo y alma, 2017) y la miniserie Las cosas por limpiar (2021) todas disponibles en Netflix. (oír)

El viernes nos visita Carolina Silva Rodé para hablar de su poemario Buenas noticias (Pez en el hielo). (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz trae dos películas argentinas de terror que están en Netflix: Aterrados (Demian Rugna, 2017) e Historia de lo Oculto (Christian Ponce, 2020). (oír)   

sábado, 4 de diciembre de 2021

GET BACK, EL ETERNO RETORNO, 50 AÑOS DE AYUÍ, VALLEJO EN EL XXI, LA NOVELA DE EMIR


El lunes invitamos a Ramiro Sanchiz para hablar de la reedición digital de su novela Trashpunk (Mig21 Editora), con prólogo de Maielis González y también de Get Back (2021), documental dirigido por Peter Jackson sobre la grabación del disco Let it be y el final de los Beatles. (oír) Luego, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja trae la canción O que é o que é? del músico carioca Gonzaguinha. (oír)

El martes recibimos al poeta Luis Maya para hablar de su poemario Caerse del tiempo (Solazul Ediciones). (oír) Luego con Julián Ubiría y Duilio Luraschi en estudios, y Marcelo Rolandi en el teléfono, discutimos si Get Back (2021) es el hecho cultural del año o un documental al que le sobran minutos. (oír)

El miércoles oímos la mesa sobre César Vallejo en el siglo XXI, organizada por la Embajada de Perú y realizada en el Museo de Artes Decorativas (Palacio Taranco).  Contó con la participación de Gerardo Ciancio, Andrés Echevarría, Ana Laura Lissardy y Bruno Podestá. El cierre estuvo a cargo de Héctor Numa Moraes, quien musicalizó cinco poemas de Vallejo. El encuentro fue moderado por Pablo Silva Olazábal. (oír)

El jueves en Nada que no sepas, María Tena cierra su columna hablando de cómo redondear una historia. (oír)  Luego conversamos con Mauricio Ubal sobre los 50 años del sello Ayuí Tacuabé (también le vamos a preguntar si vio el documental Get Back). (oír)

El viernes nos visita Hugo Fontana para hablar de su última novela, Los nombres propios. Emir Rodríguez Monegal (Estuario). (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt trae Cuentos cantados para hacer un homenaje a Nancy Guguich y sus canciones (oír)