Mostrando entradas con la etiqueta Vera Victoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vera Victoria. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2024

SAN JUAN DE LA CRUZ, EDUARDO PAVLOSKY, CONSTANZA MOREIRA, L'ARCAZA, BOCADITOS Y CANAPÉS 2024, JUAN AZUAGA Y VERO LEITE

El lunes en Desde el Cabanyal,Tomás Ruiz Luna nos habla de la poesía de San Juan de la Cruz. (oír) Luego recibimos a Anthony Alan Fan, actor de Telarañas, una obra de Eduardo Pavlosky, dirigida por Sebastián Silvera Perdomo que va en el Teatro Stella D’Italia (Mercedes 1805) los jueves a las 21:30 horas. (oír)

El martes, en Ágora crítica, Sandra Escames da su reseña de la novela La ciudad de los nombres olvidados (Estuario), de Olympia Frick, seudónimo de Constanza Morerira. (oír) Luego recibimos a Richard Riveiro, de L’Arcaza teatro, un grupo con más de 20 años de trayectoria, que hace teatro para niños y adolescentes en distintos puntos del País. Durante abril y mayo estarán haciendo: Una Pindó y Julieta, ¿qué plantaste? basadas en cuentos de la escritora uruguaya Susana Olaondo. (oír)

El miércoles en Tierra Púrpura, Viktor Gómez invita a la poeta, artista escénica y activista cultural An Lu (Laura Szwarc) a compartir su mirada. (oír) Luego conversamos con Juan Azuaga y Verónica Leite para hablar de El mandado del Tatú, una opereta basada en el libro de Leite, con dirección y dramaturgia de Israel Adrián Caetano y música de Azuaga, un espectáculo que cuenta con la participación del Coro Nacional de Niños y el Coro Nacional Juvenil. Va del 19 al 20 de abril en la Sala Hugo Balzo. (oír)

El jueves hay guardia gremial por el paro nacional de COFE.  

El viernes oímos el primer Bocaditos y Canapés del año, que contó con la participación de los escritores Mariana Casares, Guillermo Lopetegui, Carlos Lucena y Victoria Vera (que leyó fragmentos de su obra de teatro Motivos para no hacer Hamlet).  (oír)

 

lunes, 6 de abril de 2020

MARÍA INÉS SILVA VILA, MAYO FRANCÉS, REFORMA DE CÓRDOBA Y ANTIMEMORIAS

Luis Eduardo Aute (1943-2020)
El  lunes oímos la charla con la escritora uruguaya Victoria Vera sobre "Confesiones crudas de una treintañera" (Irrupciones, 2018), un divertido libro de textos breves y viñetas, con ilustraciones de Florencia Parada y prólogo de María Esther Burgueño, que se ríe de la tragedia existencial que significa cumplir años. También estuvimos con la narradora oral francesa Anita Tchikita (Anne Gauthey) y conversamos sobre la narración oral y la poesía performática.(oír)

El martes repasamos la charla con Sabela de Tezanos en la que habló de "El momento infinito" (Civiles iletrados, 2018), su poemario publicado tras catorce años de silencio editorial. (oír)

El miércoles compartimos la charla con la crítica Alicia Torres, autora del prólogo de “El milagro como norma” (Fin de Siglo, 2017), donde analiza la figura solitaria y periférica de María Inés Silva Vila y celebra su rescate del olvido. El libro, que compendia la actividad literaria y periodística de María Inés Silva Vila, fue realizado por la escritora e investigadora Sofía Rosa (oír)

El jueves, en el Sótano de La Máquina, conversamos con el historiador Fernando López D'Alessandro sobre de dos aniversarios celebrados en 2018: los cincuenta años del Mayo Francés y los cien de la Reforma Universitaria de Córdoba (oír) 

El viernes repasamos una charla con Miguel Ángel Campodónico a propósito de su libro "No me interesa escribir memorias" (Linardi y Risso, 2016), antimemorias del escritor donde desfilan figuras del mundo literario y político; entre ellas, Ricardo Piglia, Vargas Llosa, Onetti, Marosa, Amanda Berenguer, Roy Berocay, Mujica y Juan María Bordaberry. (oír)

lunes, 7 de mayo de 2018

TOLSTOI Y LA CONGOJA DE LAS CONFESIONES ORALES DE LA BESTIA

/ año IX / programa nº 429 /
El lunes conversamos con Victoria Vera sobre "Confesiones crudas de una treintañera" (Irrupciones, 2018), un divertido libro de textos breves, con ilustraciones de Florencia Parada y prólogo de María Esther Burgueño. Luego recibimos a la narradora oral Anita Tchikita (Anne Gauthey) que está en Montevideo para dar un taller de narracion oral con adolescentes (oir).

El martes en la columna de fotografía Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino nos habla de “Caliente y espeso”, una exposición del Colectivo Lumen que se inaugura en la Fundación Banco República (18 de Julio 998 esq. J. Herrera y Obes) y que irá hasta el viernes 25 de mayo, de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas. Luego nos visita Álvaro Ojeda para hablar de Congoja (Estuario, 2017) su última novela, sobre un profesor de literatura jubilado prematuramente que repasa acontecimientos de su vida (oir).

El miércoles en Biromes y Servilletas, columna de poesía oriental, Roberto Appratto nos aproxima a la obra poética de Juan Cunha . Luego recibimos al poeta Alfredo Villegas Oromí, para hablar del poemario "Sin ella, nada" (Linardi y Risso, 2018) que ganó el Premio Nacional de Literatura del MEC en 2017, en el rubro poesía inédita (oir).

El jueves hablamos con Gustavo Fernández Cabrera y Pablo Bielli de Diálogos con nuestra Bestia, una exposición que va en el Museo Nacional de Artes Visuales hasta el 10 de junio. Se trata de una reflexión sobre la violencia a cargo de los pintores Gustavo Fernández Cabrera, Pablo Bielli y Álvaro Bustelo (oir).

El viernes nos visita el profesor y traductor Alberto Guarnieri para hablar de León Tolstoi, de la vigencia de su obra, y de las características de la sociedad rusa. También hablaremos de otro grande, Fiodor Dostoievski. En la década del '70 Guarnieri vivió en Moscú y estudió en la Universidad de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba . Luego, en Cuando pasa por la Voz, a partir de un CD de la revista Entrebytes (dirigida por Fenando Da Rosa) la poeta Teresa Amy lee poemas suyos y también, traducidos por ella, del poeta checo Jan Skácel. (oír)