El lunes conversamos con Patricia Robaina sobre su nuevo disco, Marimorena, con canciones basadas en poemas de Virginia Brindis de Salas y en composiciones propias que se presenta el sábado 5 en Ducon Teatro (Durazno y Convención) a las 21.30 hs junto con la guitarra de Matías Romero. (oír) En Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz aborda las adaptaciones fílmicas de la novela It, de Stephen King (una miniserie y dos películas y una secuela). (oír)
El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con la investigadora argentina
Carolina Bartalini sobre exilio, memoria y pasado reciente a partir de un documental, Cuarentena, realizado por Carlos Echeverría en 1984, que narra el regreso de Osvaldo Bayer; la película no llegó a estrenarse, está online en https://octubretv.com/ (solo hay que registrarse) en "Retrospectiva de Carlos Echeverría". También oiremos la ponencia que Bartalini presentó sobre el tema en el Simposio LASA-Cono Sur, realizado en Buenos Aires en julio de este año. (oìr)
El miércoles, en Mitologando, Lilián Hirigoyen continúa con los doce trabajos de Heracles/Hércules, ahora con es el turno de robar los caballos del rey Diomedes. (oír) Luego, en El vuelo del Cuervo, Wilmar Umpiérrez recomienda Inconcebible, una miniserie de Netflix basada en hechos reales que narra la búsqueda de un violador serial y que cuenta con un guión ajustado y las actuaciones portentosas de Toni Collette y Merritt Wever (como la pareja de policías) y Kaitlyn Dever como una joven víctima a la que nadie cree. (oír)
El jueves nos visita el poeta Jorge Arbeleche para conversar sobre su último libro, el poemario Cuaderno de las conjugaciones (Yaugurú). También comentaremos la 42ª edición de Feria Internacional del Libro de Montevideo que irá desde 30 de setiembre al 13 de octubre en el Atrio de la Intendencia. (oír)
El viernes conversamos con el fotógrafo Oscar Bonilla sobre el libro 100 retratos de la cultura uruguaya, ganador de los Fondos Concursables 2018. Luego recibimos a la escritora argentina Silvina Gruppo que viene a la Feria del Libro a presentar su novela Oeste (Ed. Conejos). (oìr)
Mostrando entradas con la etiqueta Robaina Patricia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robaina Patricia. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de septiembre de 2019
CUARENTENA: MEMORIA Y EXILIO, FERIA DEL LIBRO, INCONCEBIBLE, JORGE ARBELECHE, 100 RETRATOS, “IT” EN PANTALLA
lunes, 3 de septiembre de 2018
UN CHARCO INÚTIL, UNA ITALIA ÍNTIMA, LOS CIEN DE SOLARI, EL SIMPLE ARTE DE CAER Y LA EXTRAÑEZA DEL AMOR
/ semana nº 446 / año IX /
El lunes conversamos Pepe Vázquez, protagonista junto a Rossana Spinelli y Álvaro Lamas de "El charco inútil", del dramaturgo español David Desola. Dirigida por Eduardo Cervieri, la obra va los miércoles y jueves a 21:00 horas en el Teatro Alianza (Paraguay 1217) y cuenta la peripecia de un profesor en crisis que, agredido violentamente por un alumno, se niega a volver a la enseñanza (oir). Luego hablamos con el crítico de cine Amílcar Nochetti sobre el ciclo de cine reciente, "Italia íntima y humanista" que se dará todos los martes de setiembre con entrada libre a las 19:00 horas en el Instituto Italiano de Cultura (Paraguay 1177).
El martes en la columna de fotografía Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino nos propone la exposición fotográfica "La Mondiola en tiempos de Garufa", del fotógrafo Flavio Harguindeguy (oir).
El miércoles en la columna de mitos Mitologando, Lilián Hirigoyen continúa hablándonos del Camino a Eleusis (oir). Luego hablamos con Enrique Aguerre, director de Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), de la exposición Centenario Luis A. Solari (1918-1993), que se realiza en el MNAV, en el marco de los festejos por el centenario del nacimiento del pintor y que va hasta el 21 de octubre (oir).
El jueves, en Las irrupciones del Hombre de Negro, Nelson Díaz trae a Renzo Rossello para que conversemos con él sobre su última novela, El simple arte de caer (Cosecha Roja, Estuario) (oir).
El viernes oímos el encuentro Nº 20 del ciclo Todos Somos Raros dedicado a "La extrañeza del amor", con la poeta argentina Paula Brecciaroli y la española Lucía Baltar, autoras de "La sinceridad de un golpe" (Santos Locos) y "Resaca Emocional" (Yaugurú), respectivamente. La música viene en la voz y guitarra de Patricia Robaina (oir).
El lunes conversamos Pepe Vázquez, protagonista junto a Rossana Spinelli y Álvaro Lamas de "El charco inútil", del dramaturgo español David Desola. Dirigida por Eduardo Cervieri, la obra va los miércoles y jueves a 21:00 horas en el Teatro Alianza (Paraguay 1217) y cuenta la peripecia de un profesor en crisis que, agredido violentamente por un alumno, se niega a volver a la enseñanza (oir). Luego hablamos con el crítico de cine Amílcar Nochetti sobre el ciclo de cine reciente, "Italia íntima y humanista" que se dará todos los martes de setiembre con entrada libre a las 19:00 horas en el Instituto Italiano de Cultura (Paraguay 1177).
El martes en la columna de fotografía Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino nos propone la exposición fotográfica "La Mondiola en tiempos de Garufa", del fotógrafo Flavio Harguindeguy (oir).
El miércoles en la columna de mitos Mitologando, Lilián Hirigoyen continúa hablándonos del Camino a Eleusis (oir). Luego hablamos con Enrique Aguerre, director de Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), de la exposición Centenario Luis A. Solari (1918-1993), que se realiza en el MNAV, en el marco de los festejos por el centenario del nacimiento del pintor y que va hasta el 21 de octubre (oir).
El jueves, en Las irrupciones del Hombre de Negro, Nelson Díaz trae a Renzo Rossello para que conversemos con él sobre su última novela, El simple arte de caer (Cosecha Roja, Estuario) (oir).
El viernes oímos el encuentro Nº 20 del ciclo Todos Somos Raros dedicado a "La extrañeza del amor", con la poeta argentina Paula Brecciaroli y la española Lucía Baltar, autoras de "La sinceridad de un golpe" (Santos Locos) y "Resaca Emocional" (Yaugurú), respectivamente. La música viene en la voz y guitarra de Patricia Robaina (oir).
lunes, 27 de agosto de 2018
LA EXTRAÑEZA DEL AMOR, LA FLOR DE LA VIDA, LA CARTA PERDIDA, LA TEMPESTAD INTERVENIDA, Y EL CONVERSATORIO SALTEÑO
/ semana nº 445 / año IX /
El lunes conversamos con Claudia Abend y Adriana Loeff, directoras del documental "La flor de la vida" (2018), que a partir de una indagación en la vida de personas octogenarias construye una reflexión sobre los límites del amor y el sentido de la vida (oir). Luego recibimos a Valentín Trujillo para conversar sobre el XI Encuentro de Escrituras de Maldonado, organizado por la Intendencia y Ediciones Olímpica y dedicado al género periodismo narrativo (oir).
El martes conversamos con las tres participantes del próximo Todos Somos Raros: las poetas Paula Brecciaroli (que hablará desde Buenos Aires), Lucía Baltar y la cantautora Patricia Robaina, que estarán en estudio. El tema es "La extrañeza del amor" y la cita el próximo viernes 31 a las 19.30 hs en la Cafetería del Centro Cultural de España (oir).
El miércoles Roberto Appratto en su columna "Biromes y Servilletas" habla de la poesía de Washington "Bocha" Benavides. Luego hablamos de la última novela del propio Appratto: "La carta perdida" (Criatura) que presentó la semana pasada en Escaramuza (oir). Finalmente, llamamos a Buenos Aires para hablar con la poeta Pamela Terlizzi sobre su libro "No cuentes pesadillas en ayunas" (Santos Locos) que será presentado en Montevideo, junto a "La sinceridad de un golpe", de Paula Brecciaroli, en la librería Las Karamazov (Rivera 2670, esq. Soca) el sábado 1º a las 19:00 horas (oir).
El jueves Pablo Ferré en la columna "Sobre John Ford", continúa encarando diferentes aspectos de la obra del realizador norteamericano (oir). Luego recibimos al escritor y crítico de arte Riccardo Boglione para hablar de su último libro experimental: It Is Foul Weather In Us All, publicado en Inglaterra y que consistió en una muestra de distintos fragmentos de La tempestad, de William Shakespeare, que fueron expuestos a la intemperie y el paso del tiempo por doce artistas de diferentes partes del mundo (oir).
El viernes oímos el "Conversatorio sobre la escritura literaria", realizado por la Dirección de Cultura de Salto, en el Palacio Córdoba, a partir del libro "Conversaciones con Mario Levrero" (Criatura). En él participaron el escritor argentino Fernando Belottini, el uruguayo Luis Do Santos, el profesor Leonardo Martínez y el autor del libro, Pablo Silva Olazábal (oir).
El lunes conversamos con Claudia Abend y Adriana Loeff, directoras del documental "La flor de la vida" (2018), que a partir de una indagación en la vida de personas octogenarias construye una reflexión sobre los límites del amor y el sentido de la vida (oir). Luego recibimos a Valentín Trujillo para conversar sobre el XI Encuentro de Escrituras de Maldonado, organizado por la Intendencia y Ediciones Olímpica y dedicado al género periodismo narrativo (oir).
El martes conversamos con las tres participantes del próximo Todos Somos Raros: las poetas Paula Brecciaroli (que hablará desde Buenos Aires), Lucía Baltar y la cantautora Patricia Robaina, que estarán en estudio. El tema es "La extrañeza del amor" y la cita el próximo viernes 31 a las 19.30 hs en la Cafetería del Centro Cultural de España (oir).
El miércoles Roberto Appratto en su columna "Biromes y Servilletas" habla de la poesía de Washington "Bocha" Benavides. Luego hablamos de la última novela del propio Appratto: "La carta perdida" (Criatura) que presentó la semana pasada en Escaramuza (oir). Finalmente, llamamos a Buenos Aires para hablar con la poeta Pamela Terlizzi sobre su libro "No cuentes pesadillas en ayunas" (Santos Locos) que será presentado en Montevideo, junto a "La sinceridad de un golpe", de Paula Brecciaroli, en la librería Las Karamazov (Rivera 2670, esq. Soca) el sábado 1º a las 19:00 horas (oir).
El jueves Pablo Ferré en la columna "Sobre John Ford", continúa encarando diferentes aspectos de la obra del realizador norteamericano (oir). Luego recibimos al escritor y crítico de arte Riccardo Boglione para hablar de su último libro experimental: It Is Foul Weather In Us All, publicado en Inglaterra y que consistió en una muestra de distintos fragmentos de La tempestad, de William Shakespeare, que fueron expuestos a la intemperie y el paso del tiempo por doce artistas de diferentes partes del mundo (oir).
El viernes oímos el "Conversatorio sobre la escritura literaria", realizado por la Dirección de Cultura de Salto, en el Palacio Córdoba, a partir del libro "Conversaciones con Mario Levrero" (Criatura). En él participaron el escritor argentino Fernando Belottini, el uruguayo Luis Do Santos, el profesor Leonardo Martínez y el autor del libro, Pablo Silva Olazábal (oir).
lunes, 2 de abril de 2018
EL HACHA, MAYO FRANCÉS, ANTIMEMORIAS, POESÍAS, Y UNA CHARLA EN LA RULFO
El lunes conversamos con el escritor argentino Néstor Elías que presentará sus últimos libros el jueves 5 a las 20:00 horas en Estudio (Miguelete 1916 esq. Justicia). También nos acompañará la poeta chilena Amanda Budhatt (oir).
El martes recibimos al poeta Pablo Galante y la cantante Patricia Robaina para hablar del ciclo semanal de música y poesía en el Almacén El Hacha (Buenos Aires 202 esq. Maciel). Este martes 3 a las 21:30 horas leen Guillermo Baltar, Sabela de Tezanos y Victor Cunha, y cantan Patricia Robaina y Jorge Alastra. Cubierto artístico $ 100 (oir). Luego la columna "Sobre John Ford", a cargo de Pablo Ferré, abordará el (extenso y complejo) tema de la familia en la obra cinematográfica del realizador norteamericano (oir).
El miércoles recibimos al historiador Fernando López D'Alessandro para hablar de dos aniversarios: cincuenta años del Mayo Francés y cien de la Reforma universitaria de Córdoba (oir).
El jueves oímos la charla-entrevista realizada en Madrid entre el escritor mexicano Alejandro Espinosa Fuentes y Pablo Silva Olazábal, en la librería Juan Rulfo, del Fondo de Cultura Económica, en torno al libro Conversaciones con Mario Levrero (oir).
El viernes nos visita Miguel Ángel Campodónico para hablar de su libro "No me interesa escribir memorias" (ed. Linardi y Risso), una suerte de antimemorias del escritor por donde desfilan aleatoriamente figuras reconocibles del mundo literario y político (entre ellas, Ricardo Piglia, Vargas Llosa, Onetti, Marosa, Amanda Berenguer, Roy Berocay, Mujica, Bordaberry) y otras bajo el piadoso y prudente manto del anonimato (oir).
El martes recibimos al poeta Pablo Galante y la cantante Patricia Robaina para hablar del ciclo semanal de música y poesía en el Almacén El Hacha (Buenos Aires 202 esq. Maciel). Este martes 3 a las 21:30 horas leen Guillermo Baltar, Sabela de Tezanos y Victor Cunha, y cantan Patricia Robaina y Jorge Alastra. Cubierto artístico $ 100 (oir). Luego la columna "Sobre John Ford", a cargo de Pablo Ferré, abordará el (extenso y complejo) tema de la familia en la obra cinematográfica del realizador norteamericano (oir).
El miércoles recibimos al historiador Fernando López D'Alessandro para hablar de dos aniversarios: cincuenta años del Mayo Francés y cien de la Reforma universitaria de Córdoba (oir).
El jueves oímos la charla-entrevista realizada en Madrid entre el escritor mexicano Alejandro Espinosa Fuentes y Pablo Silva Olazábal, en la librería Juan Rulfo, del Fondo de Cultura Económica, en torno al libro Conversaciones con Mario Levrero (oir).
El viernes nos visita Miguel Ángel Campodónico para hablar de su libro "No me interesa escribir memorias" (ed. Linardi y Risso), una suerte de antimemorias del escritor por donde desfilan aleatoriamente figuras reconocibles del mundo literario y político (entre ellas, Ricardo Piglia, Vargas Llosa, Onetti, Marosa, Amanda Berenguer, Roy Berocay, Mujica, Bordaberry) y otras bajo el piadoso y prudente manto del anonimato (oir).