Mostrando entradas con la etiqueta Bush Matthew. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bush Matthew. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2019

KING KONG, GERARDO CAETANO, TALLER DE ZINA FERNÁNDEZ Y MICROFICCIONES

El  lunes conversamos con Laura Martínez Coronel sobre El fatal estampido de la esperanza (CR ediciones), su último libro, publicado en Rosario, Argentina, que reúne artículos y textos narrativos.  Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz aborda la extensa vida del simio más gigante: King Kong. (oír)

El martes recibimos a Gerardo Caetano para hablar de Historia mínima del Uruguay, un libro editado en la Colección Historias Mínimas (Ed. El Colegio de México). A pocos días de las elecciones repasamos las grandes líneas que atraviesan la historia de un país que es un “Estado frontera” entre dos grandes –condición que comparte con Paraguay y Bolivia– y cuya quinta parte de la población vive fuera del territorio nacional. (oír)
  
El miércoles recibimos a Rodolfo Panzacchi para hablar de Sótano de la resistencia cultural. El taller del orfebre Ruben Zina Fernández (Yaugurú), un homenaje a un artista que era un “activador cultural”. Luego oímos la ponencia sobre la obra de Levrero que Matthew Bush, investigador de la Universidad de Lehigh (EE.UU.), leyó en el III Simposio LASA Cono Sur, en Buenos Aires. El título del trabajo es “La escritura de lo inmanente en la obra de Mario Levrero”. (oír)

El jueves, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz aborda la novela Hiperión, del escritor estadounidense Dan Simmons . Luego recibimos a Gerardo Mantero y Graziella Basso para hablar de la expo La Foto. El click del tiempo, que va en el Museo Blanes hasta el 27 de octubre, que reúne obras del propio Mantero, Basso y José Pelayo (oír)

El viernes
conversamos con Juan de Dios Caballero, escritor uruguayo que reside en Noruega, sobre su novela Una tumba para Alfi (Fin de Siglo) . Luego en Cuando Pasa por la Voz, oímos microficciones de escritores uruguayos: Mariano González, Marcos Robledo, Leonie Garïcoits, Nadia Vieitez y Gera Ferreira. (oír)

sábado, 20 de octubre de 2018

TEATRO, FOTOGRAFÍA, EDUARDO MILÁN, NEOVANGUARDIAS EN LATINOAMERICA, LA GRECIA ETERNA Y LA ACTUAL, LARROCA

foto: Julio Pereira

El  lunes conversamos con el escritor y periodista uruguayo Joaquín Doldán, radicado en Sevilla, y que dará una gira nacional presentando su obra “La cueva de los monstruos”, recorriendo las escuelas del interior (oir). Luego oímos la entrevista al escritor de minificción Juan Marcelino Ruiz, realizada en el III Encuentro Iberoamericano de Minificción, en la Feria del Libro del Zócalo, en México D.F (oir)

El martes, edición especial de Espacio Aquelarre, columna de fotografía: Annabella Balduvino invita a los  fotógrafos Javier Calvelo  y Nicolás Garrido para hablar de los derechos de autor en la fotografía .(oir)

El miércoles, en Biromes y Servilletas, la columna de poesía oriental, Roberto Appratto encara la obra poética (y crítica, si es que puede separarse una de otra) de Eduardo Milán.(oir) Luego llamamos a EE.UU. para hablar con Matthew Bush, especialista en literatura latinoamericana de la Universidad de Lehigh (Pensilvania) sobre "Un asombro renovado" (Ed. Iberoamericana), un libro de ensayos sobre la actual vanguardia (?) literaria latinoamericana, con artículos sobre Aira, Bolaño, Levrero, Bellatin, Lamborghini y Copi, entre otros autores. El libro fue compilado por Matthew Bush y Luis Hernán Castañeda, quienes además presentan un ensayo sobre la actitud de César Aira y Roberto Bolaño frente a las vanguardias. (oir)

El jueves recibimos al helenista español Pedro Olalla, que visita nuestro país en el marco de las celebraciones del 40º aniversario de la Fundación María Tsakos. Olalla es escritor, traductor, profesor, fotógrafo y cineasta y estará en Uruguay del 24 al 31 de octubre. El miércoles 31 de octubre a las 19:30 hs en la Facultad de Arquitectura realizará un coloquio sobre la Grecia actual con Luis Hierro López, Pablo Da Silveira, Adriana Marrero y Daniel Rinaldi. (oir)

El viernes, en Las irrupciones del Hombre de Negro, Nelson Díaz nos trae una entrevista a fondo con Oscar Larroca sobre la vigencia y caducidad de las vanguardias en las artes visuales. (oir)


lunes, 12 de febrero de 2018

MANTERO LEVRERO PALACIO BARRADAS FOTOS TEATRO


El lunes escuchamos parte del coloquio sobre la muestra "Estado de situación" de Gerardo Mantero, en el Museo Figari; junto a él participaron los historiadores Gerardo Caetano y Verónica Panella. Oiremos las intervenciones de Mantero y Caetano(oír)

El martes habrá oportunidad para oír dos intervenciones, la de Helvecia Pérez la del profesor Matthew Bush, en el Encuentro LASA Cono Sur, desarrollado en Montevideo en julio de 2017, en la mesa en torno a la obra de Mario Levrero(oír)

El miércoles recibimos al escritor Martín Palacio Gamboa para hablar de tres libros suyos publicados el año pasado: Psikodalia (ed. Pixel, La Plata, Argentina), Ectoplasmosis (ed. Bestial Barracuda Babilónica, Rocha) y El bardo del Tacuarí. Antología crítica de Carlos Molina (Talleres Gráficos Aragones, FAU). (oir)

El jueves nos visita Salomón Azar, director del Taller Barradas, para hablar de los talleres vivenciales sobre lo plástico, corporal, sonoro y lúdico para docentes orientados en niños de 0 a 6 años y de la Educación por el Arte. (oír)

El viernes nos visita Ana Magnabosco, para contarnos de la exposición “Para que no me olvides, en la Fundación Banco República (18 de Julio 998) que propone conocer la importancia del retrato fotográfico en la vida de los uruguayos de hace cien años mediante la exhibición de daguerrotipos, cartes de visite, retratos antiguos y cámaras fotográficas (incluida la recreación de un antiguo Estudio fotográfico con una cámara de 1898). Además hay audiovisuales generados por Ana Magnabosco a partir de fotografías antiguas. Luego recibimos al dramaturgo y director teatral Leonardo Martínez para que nos hable del Festival Cercanías: Teatro Litoraleño en Montevideo, que va del 14 al 28 de febrero a las 21:00 horas en la Sala Verdi (Soriano 914). (oír)

lunes, 17 de julio de 2017

HABLEMOS DE (Y CON) EL CONO SUR


El lunes Gabriel Galli continúa con El Portazo, 3era parte. Luego recibimos a los profesores Javier Uriarte (Universidad de Stony Brook, NY) y María Rosa Olivera-Williams (Universidad de Notre Dame, IN) los organizadores del simposio LASA Cono Sur, un encuentro que irá del 19 al 22 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales, la Biblioteca Nacional, la Facultad de Información y Comunicación y la Facultad de Humanidades. LASA es la principal asociación de investigadores y profesores dedicados a los estudios latinoamericanos en el mundo. En esta ocasión habrá más de 500 ponencias (casi dos tercios de los ponentes provienen del exterior) y la entrada para asistir es LIBRE Y GRATUITA para todo público. (oir)

El martes recibimos a tres participantes del LASA Cono Sur: Matthew Bush (Universidad de Lehigh, PA), Matías Núñez (ORT) y Helvecia Pérez (FIC). Los tres integrarán una mesa el jueves 20 a las 15:00 horas en la Facultad de Ciencias Sociales en torno a Mario Levrero. Es importante destacar que el LASA Cono Sur desde 2015 reúne cada dos años a especialistas de diversas disciplinas de la región (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil). El primero fue en Santiago de Chile en 2015; ahora es en Montevideo y el próximo será en Buenos Aires, en 2019. (oir)

El miércoles recibimos a otros dos participantes del Encuentro LASA Cono Sur: el crítico literario e investigador Fermín A. Rodríguez y el profesor Fernando Degiovanni, para hablar de la obra de Ricardo Piglia y de la de Omar Vignole, entre otros asuntos. (oir)

El jueves hay paro general, adhiere SUTRE, no hay programa.

El viernes conversamos con la profesora Mabel Moraña, quien en el marco del Encuentro LASA Cono Sur presentará una ponencia sobre Juan Carlos Onetti y Walter Benjamin. Luego en Solo Para Ti, la columna de novelas de Gladys Franco, se aborda la novela Basada en hechos reales (Anagrama), de la escritora francesa Delphine De Vigan: una vuelta de tuerca en el universo de la autoficción, bajo citas de Misery y La mitad oscura de Stephen King. (oir)

Escuchar: “Construção” – Chico Buarque