![]() |
Café Deshoras 28/08/14 Hablando sobre Marosa en Todos Somos Raros |
lunes, 10 de febrero de 2025
FERNANDO LOUSTAUNAU IN MEMORIAM (1956-2025), ROBERTO ECHAVARREN, SOLEDAD LACASSY, ROBERTO CALASSO, BEATLES 64
lunes, 23 de octubre de 2023
ROBERTO ECHAVARREN, JORGE CHAGAS, GERARDO CAETANO, CONCURSO TOMÁS DE MATTOS, RICARDO ALCÁNTARA, REAL DE AZÚA
El lunes recibimos a Roberto Echavarren para hablar de su libro “Poemas y conferencias de Federico García Lorca. The Lorca Session” (La Flauta Mágica), con un prólogo coescrito con Francisco Álvez Francese. (oír)
El martes recibimos a Jorge Chagas para hablar de La Diosa y la Noche. La novela de Rosa Luna (Fin de Siglo), un libro que, siguiendo el hilo de la vida de la emblemática vedette, refleja la situación de la comunidad negra en el Uruguay de los años '50 y '60. Luego conversamos brevemente con Leonardo Boff que el jueves 14 (día de su cumpleaños) recibirá el premio internacional Mario Benedetti a la Lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad. (oir)
El miercoles llamamos a Washington para hablar con Santiago Real de Azúa, sobrino segundo de Carlos Real de Azúa, para que nos cuente sobre su famoso tío. Luego conversamos con el historiador y politólogo Gerardo Caetano sobre el fundador de la Ciencia Política en Uruguay, Carlos Real de Azúa. (oir)
El jueves llamamos a Tacuarembó para hablar con Camilo Gutiérrez, director de Juventud de la Intendencia de Tacuarembó, sobre el concurso literario de cuento y poesía Tomás de Mattos, que está dirigido a los jóvenes y que cierra el 3 de noviembre. Tiene dos categorías: de 14 y 18 años y de 19 y 29 años de edad inclusive.
El viernes edición extendida de El avión de papel, la columna de Johanna Holt sobre literatura infantil y juvenil: entrevistamos a Ricardo Alcántara, prolífico escritor uruguayo, multipremiado, que reside en España desde hace décadas. (oír)
viernes, 13 de mayo de 2022
CARINA BLIXEN, HORACIO VERZI, ROBERTO ECHAVARREN, ANA INÉS LARRE BORGES
El lunes oímos la intervención de Carina Blixen en las VIII Jornadas de Literatura Uruguaya de México, titulada "Emir Rodríguez Monegal: surgimiento y formación del crítico literario". Luego la ponencia de Pablo Silva Olazábal, “Fermentario: Una aproximación literaria”. (oír)
El martes oímos la presentación de "Nubes con cuervos", la última (y voluminosa) novela de Horacio Verzi, editada por Yaugurú. La presentación estuvo a cargo de Talo Valdez, Fernández de Palleja y el propio autor y fue realizada en el Museo Mazzoni el 27 de abril de 2022 en Maldonado. (oír)
El miércoles hablamos sobre literatura y física cuántica: compartimos la presentación de La doble rendija (Ed. Prometeo) de Luciana Martínez, realizada en el Aula Magna de la FIC el 31 de marzo. Además de la autora, intervino Matías Núñez y Helvecia Pérez y moderó Pablo Silva Olazábal. (oír)
El jueves oímos la entrevista a Roberto Echavarren sobre su libro “Poemas y conferencias de Federico García Lorca. The Lorca Session” (La Flauta Mágica), con prólogo coescrito con Francisco Álvez Francese (oír)
El viernes compartimos la intervención que sobre Idea Vilariño realizó Ana Inés Larre Borges en las VIII Jornadas de Literatura Uruguaya de México. Su título: "Más allá del rigor, la aventura. El ensayismo de Idea Vilariño" (oír)
sábado, 30 de octubre de 2021
MARÍA BETHANIA, ROBERTO ECHAVARREN, DANIEL MELLA Y NICOLÁS ALBERTE, HORACIO CAVALLO, LEONARDO BORGES
El lunes recibimos a Sebastián Santana, autor junto a Horacio Cavallo de Una tarde de se(p)tiembre. Otra historia de Nacional (Ed. Libros del Bolso). (oír) Luego, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja habla de la canción Reconvexo, cantada por la gran María Bethania. (oír)
El martes recibimos a Roberto Echavarren para hablar de su último poemario, veneno de escorpión azul (La Coqueta Ed.) (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, hablamos las películas del chileno Pablo Larraín que están disponibles en Netlix, en particular las excelentes El club, No y la perturbadora Tony Manero. También de otra donde Larraín es productor, Distancia de rescate, dirigida por Claudia Llosa sobre la novela de Samanta Schweblin.
El miércoles oímos la charla entre Daniel Mella y Nicolás Alberte, realizada en el Ciclo En la vuelta, en el Auditorio Nal. Adela Reta. Hablaron sobre sus dos últimas novelas, Visiones para Emma (Hum) y Amantísima (Tusquets). (oír)
El jueves en Una columna de Novela, Roberto Appratto aborda la narrativa de Manuel Puig. (oír) Luego recibimos al historiador Leonardo Borges para hablar del segundo volumen de Historia escondida del Uruguay. Héroes antihéroes y villanos (Ediciones B). (oír)
El viernes nos visita el crítico de cine Wilmar Umpiérrez para hablar de su libro 20 por 20, escrito junto a Felipe Ríos, una voluminosa guía de las mejores películas de los últimos veinte años. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz comenta la película Lamb (2021), de Valdimar Johannsson, con Noomi Rapace. (oír)
domingo, 27 de junio de 2021
CUENTOS INFANTILES, AMANDA X 2, JORGE ABBONDANZA, ROBERTO ECHAVARREN, EMMANUEL CARRERE
El lunes, en El avión de papel, Johanna Holt nos habla de las leyendas folclóricas en dos cuentos infantiles uruguayos: Julieta qué plantaste, de Susana Olaondo y El miedo a la luz mala, de Verónica Leite (oír). Luego oímos el CD "7 puestas de sol/voz" donde Luis Bravo y Juan Angel Italiano realizan la puesta en voz de poemas de Amanda Berenguer, pertenecientes a su libro "Composición de lugar" (1976). (oír)
El martes conversamos con Óscar Larroca, compilador de Después del estreno (Ediciones de La Plaza), tres volúmenes que recogen artículos del crítico Jorge Abbondanza (oír)
El miércoles la charla es con Roberto Echavarren, que acaba de ganar el Premio Internacional de Investigación Amado Alonso, en España, por su obra 'El pensamiento chino', que será publicada por Pretextos. Hablaremos de Amanda Berenguer, su visión poética y su relación con Echavarren (oír)
El jueves conversamos con el poeta y editor Diego Techeira sobre su próximo proyecto editorial: un libro de 300 páginas con poesía inédita de Washington Benavides entre 1949 y 1963. El libro se financia con una preventa, a $500, y se puede adquirir a través del facebook Solazul y del whatsapp 096 228 748 (oír). Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos habla del libro Victor: un canto truncado, de Joan Jara, viuda del cantautor (oír)
El viernes hablamos de Emmanuel Carrere que acaba de recibir el Premio Princesa de Asturias de Letras 2021 por el conjunto de su obra. Oímos la charla sobre su novela El Adversario que realizamos en el ciclo “Encuentros de Novela” en la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. (oír)
sábado, 19 de junio de 2021
MARIA TENA, POESÍA DE JORDI DOCE, AMANDA SEGÚN SILVIA GUERRA
El lunes hay transmisión de fútbol.
El martes llamamos a Madrid para hablar con el poeta y traductor Jordi Doce, autor de Monte bajo (Solazul Ediciones), una antología de su poesía que abarca de 1990 al 2021, que acaba de editarse en Montevideo con prólogo de Diego Techeira (oír)
El miércoles en Nada que no sepas, la escritora española María Tena nos habla de la construcción del espacio para desarrollar una novela. (oír)
El jueves hay transmisión de fútbol.
El viernes conversamos con la poeta Silvia Guerra sobre la obra múltiple de Amanda Berenguer. Guerra le realizó la última entrevista, incluida en La cuidadora del fuego (La Flauta Mágica), poemario póstumo de Amanda Berenguer recopilado por Roberto Echavarren. (oír)
domingo, 8 de marzo de 2020
MUNDIAL POÉTICO, LORCA, AMALIA DE LA VEGA, PETRONA VIERA Y JUDY GARLAND
El lunes conversamos con Martín Barea Mattos, que viene acompañado con la poeta argentina Corina Maruzza, sobre la sexta edición del Mundial Poético de Montevideo, que será del I0 al I4 de marzo de 2020 y contará con poetas de España, Alemania, Honduras, Puerto Rico, Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay. Nuestras sedes son Cabildo de Montevideo, Museo Zorrilla, Centro Cultural Terminal Goes, Fundación Mario Benedetti, Tribu, Kfe y El peregrino. Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz aborda la serie "Creeped Out". (oír)
El martes recibimos a Roberto Echavarren para hablar de su libro “Poemas y conferencias de Federico García Lorca. The Lorca Session” (La Flauta Mágica), con un prólogo coescrito con Francisco Álvez Francese. (oír)
El miércoles nos visita el investigador Hamid Nazabay para hablar del libro “Te escuchamos con halago”, un libro sobre la legendaria cantante folklórica Amalia de la Vega. Luego recibimos a la cantante y actriz Flor Bobadilla Oliva que el 12 de marzo a las 19.30 hs presenta en la Sala Zitarrosa (Sala Felisberto Hernández) "Solita mi alma", un recorrido musical por distintas canciones del mundo acompañada por el piano. (oír)
El jueves recibimos al poeta artiguense Nelson Traba y al editor colombiano Alejandro Herrán para hablar sobre tres libros: Cuadernos de poética, de Nelson Traba, El escándalo de las aguas, de Jesús Moraes y Dante, de Jorge Medina Vidal. Gerardo Ciancio los presenta en Kalima Boliche el lunes 9 de marzo a las 20 hs, con la música de Recanto Norte (oír)
El viernes, de cara al 10° cumpleaños de La Máquina de Pensar, invitamos a los columnistas que a lo largo de estos diez años han colaborado con inteligencia y esfuerzo para sostener en el aire este espacio cultural. En esta ocasión recibimos al crítico y director teatral Álvaro Loureiro para hablar en su Quinta Columna, de Judy Garland y de “Judy” (2019), película vida que le valió a Renée Zellweger el Oscar a la mejor actriz . Luego recibimos a Enrique Aguerre, director del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) para hablar de la exposición “Petrona Viera. El hacer insondable”, que va en el museo hasta el 24 de mayo de 2020 (oír)
lunes, 17 de diciembre de 2018
INCENDIOS, ROBOTS, FOTOS, POEMAS, NOVELAS, MICROFICCIONES, CRUCES, CASETES Y OTRAS HISTORIAS
El martes en Espacio Aquelarre Annabella Balduvino cierra el año sobre la fotografía como arte y oficio (oir). Luego recibimos a la poeta Cristina Beatriz Piñeyro para hablar del poemario "Hacer tiempo" (Yaugurú), presentado hace unos días (oir).
El miércoles en "Biromes y Servilletas", Roberto Appratto habla de la obra poética de Roberto Echavarren (oir). Luego llamamos a Lima para hablar con el escritor, músico y docente Alejandro Susti sobre "Extrañas criaturas". Antología del microrrelato peruano moderno, que Susti realizó junto a José Güich Rodríguez y Carlos López Degregori. Se trata de un libro fundamental que publicó la Universidad de Lima. También hablamos de la microficción escrita por el propio Alejandro Susti. (oir)
El jueves recibimos a Sergio Altesor para hablar de su novela "El café del griego. Un estudio de la luz" (Estuario). (oir)
El viernes nos visita Daniel Fernández Corchs para hablar de "Secretos en la Cruz del Sur", un libro con ocho historias como ocho cruces a lo largo del camino (oir). Luego recibimos a la poeta Mariella Nigro que acaba de ganar dos premios en los Premios Nacionales de literatura 2018, en las categorías poesía édita e inédita. (oir)
lunes, 11 de enero de 2016
JULIO, MARIO, JUANA Y ALGO MÁS
El martes llamamos a España para conversar con Francisca Noguerol Jiménez, Profesora de la Universidad Salamanca, para hablar de su artículo sobre Mario Benedetti: entre el aforismo, la greguería y el haiku. También oiremos fragmentos de la entrevista que le hicimos a Mario Benedetti, junto al poeta Rolando Faget, en diciembre de 2006.
El miércoles repasamos la columna Noches de Música de Luis Fernando Iglesias, donde aborda la trayectoria del bluesman por excelencia: el señor B.B. King. Luego hablamos con Hugo Burel, sobre su libro Olor a Cine. Crónicas de una pasión (ed. Aguilar), que recoge impresiones sobre películas, entre ellas obras maestras como El Tercer Hombre o El Ciudadano.
El jueves oímos a Lucía Delbene y Lourdes Silva; con ella hablamos de Sor Juana Inés de la Cruz, una poeta monja que fue obligada a renunciar a estudios humanos y letras profanas y a abjurar de toda su obra previa. También hablaremos de El libro de los peces y otros relatos, libro de Delbene editado por Trópico Sur. También conversamos con Lourdes Silva sobre el libro El Sueño. Juana Inés de la Cruz (ed. La Flauta Mágica), con estudio preliminar de Roberto Echavarren.
Escuchar: "Thrill is gone" - B.B.King
lunes, 6 de abril de 2015
LOS SUEÑOS DE JUANA INÉS DE ASBAJE Y RAMÍREZ DE SANTILLANA, MÁS CONOCIDA COMO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
El martes recibimos a Dina Díaz para hablar de su último libro, La Ballena de Jonás (ed. Letradura), una nouvelle más tres relatos. (oir)
El miércoles recibimos a Roberto Echavarren, autor de la edición y prólogo de El Sueño. Juana Inés de la Cruz (ed. La Flauta Mágica, 2014) un libro que actualiza el legado barroco de la poeta mexicana en base a su poema largo Primero Sueño, una silva filosófica de casi mil versos. (oir)
El jueves nos visitan Lourdes Silva y Lucía Delbene, con ellas hablaremos de Juana Inés de la Cruz, la poeta monja que fue obligada a renunciar a los estudios humanos y letras profanas y a abjurar de su obra previa. También hablaremos de El libro de los peces y otros relatos, libro de Delbene editado por Trópico Sur. (oir)
Ver: “Hombres Necios” - Compañía TeatroLalavanderia
Ver: "All this and World War II"
lunes, 11 de agosto de 2014
GELMAN, KAPLAN, CORTÁZAR, ARGUEDAS Y EL POLLO MUTANTE
El martes recibimos a Álvaro Brechner, director de la película uruguaya Mr. Kaplan, una comedia dramática que plantea una suerte de versión quijotesca a una historia mínima y existencial. También estará Néstor Guccini, uno de los protagonistas del film. (oir)
El miércoles recibimos a Manuel García Rey, escritor uruguayo radicado en España, para hablar de su novela Relato Impar (Estuario). Luego en Íntima, columna de poesía Roberto Appratto habla de la obra de Juan Gelman. (oir)
El jueves llamamos a Piriápolis para hablar con el licenciado en Filosofía Leonardo Rodríguez Maglio sobre su libro La filosofía popular y regeneradora del magnánimo José Artigas. Luego hablamos con Sabela de Tezanos, del MAPI, sobre un proyecto muy especial, ganador de los Fondos Concursables titulado ¿Polémicas? Vigentes: Arguedas–Cortázar (1967 – 1969). Exposición documental itinerante, que se inaugurará el miércoles 13 de agosto en el Centro BIT de Colonia del Sacramento. (oir)
Escuchar: “Something Wild” - Andrew Shearer
lunes, 26 de mayo de 2014
SELVA CASAL ENTRE LA POESÍA Y LA PINTURA
El martes conversamos con la poeta Lucía Delbene sobre el recital-homenaje a Selva Casal, que integrará material de dos facetas de Selva: poesía y pintura (esta segunda faceta menos conocida, ya que jamás se ha presentado al público).En el recital participarán, entre otros, Ricardo Pallares, Laura Alonso, Nilson de Souza, Sofía Rosa, Virginia Eguren, Andrés Echevarría y MaríaLaura Pintos. Luego charlamos con Mariano González, autor de Instantáneas Nómadas (Astromulo). (oir)
El miércoles recibimos al pintor y escritor Marcos Ibarra, coordinador del homenaje a Selva Casal para que nos hable de la faceta desconocida de la poeta: la pintura. Luego conversamos por teléfono con el poeta Roberto Echavarren, otro de los participantes de esta movida en torno a Selva Casal. Luego hablamos con el poeta Álvaro Ojeda sobre otro homenaje, destinado a evocar la figura de Omar Prego Gadea, que se realizará en cAsa de los Escritores (Mercado de la Abundancia, 1er piso) este jueves 29 a las 19:30 hs. En este evento participarán además de Álvaro, Dina Díaz, Hugo Bervejillo, Alicia Torres y Omar Mazzeo. (oir)
El jueves, en su Columna del Rescate Martín Bentancor recupera una figura elusiva y extraña, Roman Gary. Luego llamamos a Aiguá, Maldonado, para hablar con el profesor Pablo González, coordinador del Campoemato de Improversación que se realizará en la plaza de Aiguá, donde un grupo de poetas se prestará a escribir improvisadamente acerca de temas que les serán dictados por la organización. Por último, en el espacio Cuando Pasa por la Voz, Roberto Appratto lee poemas de su último libro, Sin Palabras. (oir)
Escuchar: “Emigrantes” – Los Casal
lunes, 11 de marzo de 2013
LOLITA: EL FUEGO QUE NO CESA
El martes recibimos al escritor Roberto Echavarren, autor de un trabajo sobre Vladimir Nabokov y Lolita, una novela con la que el ruso conquistó a los EE.UU. colocándose como el primer best seller de calidad. Luego charlamos con la artista plástica Elián Stolarsky para hablar de La condición de lo Humano, una muestra compartida junto a Álvaro Zunini que se inaugura el 13 de marzo en SOA Arte Contemporáneo . (oir)
El miércoles llamamos a Buenos Aires para hablar con la arquitecta Liliana Villanueva, responsable del blog Nabokov cazando mariposas y lectora atenta del novelista ruso. Luego llamamos a Maldonado para hablar con el poeta Ignacio Fernández de Palleja sobre su libro Poema desde un peugeot rojo y una carretera cualquiera (Civiles Iletrados). (oir)
El jueves recibimos al crítico de cine Amílcar Nochetti para hablar de las dos Lolitas que ha brindado el cine en su intento por adaptar la peripecia vaporosa de Humbert Humbert (la de Stanley Kubrick y la de Adrian Line). Luego llamamos a Madrid para conversar con Pablo Iglesias Turrión, profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y autor de un trabajo sobre Lolita y el poder femenino: Lolita de Nabokov a Kubrick o el poder femenino en el heteropatriarcado. (oir)
Escuchar: "Lola" - The Kinks
lunes, 8 de octubre de 2012
EMIL CIORAN, LA LUCIDEZ DEL ESTILO
El martes transmitimos desde la Feria del Libro, donde charlaremos con el psicólogo Allen Botrill, uno de los autores del libro La previa: el consumo de alcohol entre los adolescentes. Guía para padres y educadores. Luego recibimos a Roberto Echavarren para hablar de su obra de teatro África. La muñeca de Felisberto, una pieza que recrea el periplo montevideano de una espía de la KGB. La obra está en cartel, en Espacio Teatro (Mercedes 865) viernes y sábados 21 hs, domingos 19.30 hs. (oir)
El miércoles llamamos a Austin, Texas, para hablar con la poeta y crítica Ida Vitale, traductora de Cioran para la revista La Licorne, de Susana Soca. Luego conversamos con el psicólogo y dramaturgo Andrés Caro Berta, sobre Breviario de la Podredumbre, el primer libro que Cioran escribió en francés, y que lo consagró como una de las mejores plumas en ese idioma. (oir)
El jueves volvemos a la Feria del Libro esta vez para conversar con Claudia Amengual sobre su último libro, Rara Avis. Vida y obra de Susana Soca, un voluminoso ensayo biográfico en torno a esta esquiva poeta, editora y mecenas uruguaya. (oir)
Escuchar: "Help" - Caetano Veloso
lunes, 8 de noviembre de 2010
LAS GALAXIAS DE HAROLDO DE CAMPOS

El martes llamamos a Río de Janeiro para hablar con la profesora Jerusa Pires Ferreira, amiga y estudiosa del poeta, crítico y traductor Haroldo de Campos, autor de “La Máquina del Mundo repensada”. Luego recibimos al poeta Daniel Morena, autor de “Parque y sombra”, poemario ganador del concurso municipal de poesía 2010. (oir)
El miércoles llamamos a Buenos Aires para hablar con el poeta Reynaldo Jiménez, traductor de Haroldo de Campos, maestro de la traducción creativa —o como él la llamó, la transcreación. Luego charlamos con el poeta y ensayista Eduardo Espina sobre Internet y la joven poesía latinoamericana. Por último, hablamos con el corresponsal de Radio Uruguay en Maldonado, para acercarnos a la inauguración de la Octava Feria del Libro en ese departamento, que comenzará con palabras del director general de Cultura, Marciano Durán, y del intendente Departamental, Oscar de los Santos. (oir)
El jueves conversamos con la ensayista Lisa Block de Behar, coordinadora del libro “Haroldo de Campos, Don de poesía”, que recoge valiosos aportes realizados en el homenaje que, con Isidra Solari, se le tributara al escritor en Centro Cultural Internacional de Salto. Luego, en su columna de ciencia ficción Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz nos habla del libro de Isaac Asimov "Los propios dioses". (oir)
Escuchar: “Circuladô de Fulô” – Caetano Veloso
lunes, 5 de abril de 2010
DOS MUJERES REBELDES: NINA SIMONE Y HANNA ARENDT

El martes, llamamos a Suiza para hablar sobre el pensamiento de Hanna Arendt con el profesor Facundo Ponce de León, junto con el profesor de Filosofía Política Pablo Da Silveira en estudios. (oir)
El miércoles en “Imaginá la voz” Luis Bravo titula su columna "Marosa Di Giorgio: una poética salvaje". Luego hablamos con la poeta Tatiana Oroño sobre su reciente viaje poético a Centroamérica. También nos visita el poeta Roberto Echavarren para hablar de la revista “La Flauta Mágica” (ganadora de los Fondos Concursables) cuyo primer número es un monográfico sobre el poeta neoyorquino John Ashbery. (oir)
El jueves en la columna de comics de Rodolfo Santullo “Más allá de la viñeta”, recibimos la visita de los dibujantes Fernando Ramos y Guillermo García Cruz, orientadores del Taller del Comic Club del INJU. Luego entrevista en profundidad a Virginia Martínez por el libro “Siglo de mujeres” (EBO), quince biografías de mujeres rebeldes, entre ellas, las de Nina Simone y Hanna Arendt. (oir)
Escuchar: Nina Simone - "Four Woomen"