El lunes conversamos con el poeta Álvaro Miranda sobre El libro de los libros imaginarios (Ed. del Mirador) que coescribió con sus dos amigos Arno Malvadari y M. Olivar Aranda (se sospecha que Miranda es un heterónimo de estos dos autores) (oír)
El martes recibimos a Ángeles Blanco para hablar de R.A.D. (René Arturo Despouey) una figura consular de la cultura nacional, pionero y fundador de la crítica de cine uruguaya y un ser de una inteligencia descomunal que merece ser redescubierto (oir).
El miércoles recibimos a Roberto Appratto para hablar de su traducción de un contemporáneo: el poeta norteamericano Jon Davis. También hablaremos de otros asuntos de su interés como las relaciones entre cine y literatura o el prólogo de un libro inédito de Teresa Amy (que editorial Lisboa publicará en Buenos Aires) (oír)
El jueves entrevistamos al poeta español Sergio Artero Pérez para conocer su visión de la poesía escénica (oir).
El viernes nos visitan Diego Rodríguez Cubelli y Juan de Marsilio, director y colaborador de la revista Sitio de Poesía, que se presentará el sábado 17 a las 18:00 horas en el Museo Nacional de Artes Visuales. El encuentro contará con la participación de poetas y músicos invitados. Luego, en Cuando Pasa por la Voz, oímos la poesía de Fernando Aínsa (oir).
Mostrando entradas con la etiqueta Rodríguez Cubelli Diego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodríguez Cubelli Diego. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de marzo de 2018
lunes, 11 de diciembre de 2017
REAL DE AZÚA II, SITIO DE POESÍA I, LACY, ROSA, G, DO, FERIA IDEAS +, Y MÁS
El lunes conversamos con Roberto Appratto, alumno y amigo de Carlos Real de Azúa en el Instituto de Profesores Artigas sobre este intelectual uruguayo al que dedicamos la pasada semana y parte de la presente. Luego llamamos a Salto para hablar con Luis Do Santos, quien el próximo jueves 14 estará presentando su novela El Zambullidor (Fin de Siglo) a las 19:00 horas en el Centro Cultural FUCAC (18 de julio 2017). (oir)
El martes hablamos con Diego Cubelli sobre la nueva revista Sitio de poesía, la publicación trimestral que presentará este miércoles 13 a las 20:00 horas en la Fundación Nancy Bacelo (Edil Hugo Prato 2195). Luego la charla será con Héctor Bardanca, quien ese mismo miércoles 13 a las 20:15 presenta (e interpreta) "g" en el Salón de Actos de la Facultad de Artes (18 de Julio 1772). Se trata de la reedición en facsímil intervenido de su poema a 30 años de su primera edición por Ediciones de Uno, con diseño gráfico original del autor. Participan Maca Wojciechowski, Víctor Guichón, Miguel Ángel Olivera, Juan Ángel Italiano, Luis Bravo, Agamenón Castrillón, Magdalena Thompson y David Hugo Castillo (oir). Por último llamamos a Santiago de Chile para que Patricio Hidalgo nos brinde otra edición de su columna musical La Rockola, en esta oportunidad desmenuza la canción "Eh Rica" de Mauricio Redolés. (-.-)
El jueves llamamos a Washington para hablar con Santiago Real de Azúa, sobrino segundo de Carlos Real de Azúa, para que nos cuente sobre su famoso tío. Luego conversamos con el historiador y politólogo Gerardo Caetano sobre el fundador de la Ciencia Política en Uruguay, Carlos Real de Azúa. (oir)
El viernes La Máquina de Pensar se muda a la Feria Ideas +, desde donde transmitiremos en vivo una charla con Pedro Peralta y Enrique Aguerre, director del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), ambos curadores de la expo Lacy Duarte: Antología (1956-2015), que va desde el 23 de noviembre al 11 de febrero de 2018 en el MNAV (oir). Luego, a partir de las 20:00 horas, asistimos a un conversatorio entre los tres ganadores del Premio Gutenberg.
Escuchar: “Descalza” – Yisela Sosa
El martes hablamos con Diego Cubelli sobre la nueva revista Sitio de poesía, la publicación trimestral que presentará este miércoles 13 a las 20:00 horas en la Fundación Nancy Bacelo (Edil Hugo Prato 2195). Luego la charla será con Héctor Bardanca, quien ese mismo miércoles 13 a las 20:15 presenta (e interpreta) "g" en el Salón de Actos de la Facultad de Artes (18 de Julio 1772). Se trata de la reedición en facsímil intervenido de su poema a 30 años de su primera edición por Ediciones de Uno, con diseño gráfico original del autor. Participan Maca Wojciechowski, Víctor Guichón, Miguel Ángel Olivera, Juan Ángel Italiano, Luis Bravo, Agamenón Castrillón, Magdalena Thompson y David Hugo Castillo (oir). Por último llamamos a Santiago de Chile para que Patricio Hidalgo nos brinde otra edición de su columna musical La Rockola, en esta oportunidad desmenuza la canción "Eh Rica" de Mauricio Redolés. (-.-)
El miércoles recibimos a Jorge Chagas para hablar de La Diosa y la Noche. La novela de Rosa Luna (Fin de Siglo), un libro que, siguiendo el hilo de la vida de la emblemática vedette, refleja la situación de la comunidad negra en el Uruguay de los años '50 y '60. Luego conversamos brevemente con Leonardo Boff que el jueves 14 (día de su cumpleaños) recibirá el premio internacional Mario Benedetti a la Lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad. (oir)
El jueves llamamos a Washington para hablar con Santiago Real de Azúa, sobrino segundo de Carlos Real de Azúa, para que nos cuente sobre su famoso tío. Luego conversamos con el historiador y politólogo Gerardo Caetano sobre el fundador de la Ciencia Política en Uruguay, Carlos Real de Azúa. (oir)
El viernes La Máquina de Pensar se muda a la Feria Ideas +, desde donde transmitiremos en vivo una charla con Pedro Peralta y Enrique Aguerre, director del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), ambos curadores de la expo Lacy Duarte: Antología (1956-2015), que va desde el 23 de noviembre al 11 de febrero de 2018 en el MNAV (oir). Luego, a partir de las 20:00 horas, asistimos a un conversatorio entre los tres ganadores del Premio Gutenberg.
Escuchar: “Descalza” – Yisela Sosa
lunes, 27 de noviembre de 2017
BACELO, BENAVIDES, HAMED, PÉREZ, GARCÍA
El lunes llamamos a Buenos Aires para conversar con la escritora Gabriela Luzzi sobre El resto de los seres vivos (Conejos, 2017), un libro de cuentos atravesados por el absurdo de la realidad. Luego llamamos a Piriápolis para hablar con Loreley Molinelli sobre la 3era Fiesta del Libro en esa ciudad, que se realizará del 30 de noviembre al 3 de diciembre en el Argentino Hotel. Por último hablamos con Atilio Duncan Pérez da Cunha, Macunaíma, quien el viernes 1º, a las 20:00 horas presentará en la Sala Zitarrosa su último poemario, Ontheroadagain (Banda Oriental, 2017) con un espectáculo con entrada libre donde actuarán una serie de músicos y poetas como Dino, Vera Sienra, Maca, Walter Bordoni y largo y prestigioso etcétera. (oir)
El martes nos visitan Silvia Guerra y Diego Cubelli, integrantes de la Fundación Nancy Bacelo para hablarnos de el CD de poesía, Seguimos leyendo a Nancy, que se presenta el jueves 30 a las 18:30 horas en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). El CD, editado por Sondor, consta de 33 lecturas, musicalizaciones e intervenciones sobre textos de la autora realizados en su homenaje por poetas, músicos y amigos (oir). Luego en La Rockola, Patricio Hidalgo desmenuza la canción Valparaíso, de Osvaldo Gitano Rodríguez. (-.-)
El miércoles recibimos a Ricardo Ramón Jarne , director del Centro Cultural de España en Montevideo y curador de la muestra Alberto García-Alix, titulada Un expresionismo feroz. Se trata de una muestra inédita en Uruguay de uno de los mejores fotógrafos contemporáneos de España. García-Alix fue el fotógrafo insignia de la movida madrileña en los ochenta, además de un gran conocedor del mundo de las motos desde donde retrató toda su vida. (oir)
El jueves, en una suerte de homenaje al escritor Amir Hamed, que se nos fue la semana pasada, repasamos la charla que mantuviéramos el 17 de abril de este año sobre su novela Febrero 30 (Hum, 2017). (oir)
El viernes nos visita Ricardo Scagliola, autor del prólogo del último libro de Washington Benavides, El doctor, el Mago y el Juglar (Banda Oriental, 2017): un poemario inclasificable que puede leerse como un testamento, donde el doctor es Thomas Browne, el mago es Borges y el juglar el propio Benavides. (oir)
Escuchar: "A história de Lilly Braun" - Maria Gadú
El martes nos visitan Silvia Guerra y Diego Cubelli, integrantes de la Fundación Nancy Bacelo para hablarnos de el CD de poesía, Seguimos leyendo a Nancy, que se presenta el jueves 30 a las 18:30 horas en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). El CD, editado por Sondor, consta de 33 lecturas, musicalizaciones e intervenciones sobre textos de la autora realizados en su homenaje por poetas, músicos y amigos (oir). Luego en La Rockola, Patricio Hidalgo desmenuza la canción Valparaíso, de Osvaldo Gitano Rodríguez. (-.-)
El miércoles recibimos a Ricardo Ramón Jarne , director del Centro Cultural de España en Montevideo y curador de la muestra Alberto García-Alix, titulada Un expresionismo feroz. Se trata de una muestra inédita en Uruguay de uno de los mejores fotógrafos contemporáneos de España. García-Alix fue el fotógrafo insignia de la movida madrileña en los ochenta, además de un gran conocedor del mundo de las motos desde donde retrató toda su vida. (oir)
El jueves, en una suerte de homenaje al escritor Amir Hamed, que se nos fue la semana pasada, repasamos la charla que mantuviéramos el 17 de abril de este año sobre su novela Febrero 30 (Hum, 2017). (oir)
El viernes nos visita Ricardo Scagliola, autor del prólogo del último libro de Washington Benavides, El doctor, el Mago y el Juglar (Banda Oriental, 2017): un poemario inclasificable que puede leerse como un testamento, donde el doctor es Thomas Browne, el mago es Borges y el juglar el propio Benavides. (oir)
Escuchar: "A história de Lilly Braun" - Maria Gadú
lunes, 1 de febrero de 2016
CUBELLI OTAKU POLLERI SEQUEIRA
El lunes conversamos con Diego Rodríguez Cubelli, poeta, editor y bandoneonista, sobre su último poemario Trabajo para el Silencio, publicado por Yaugurú. Luego recibimos al guionista de cómics Roy para hablar de dos trabajos que ganaron los Fondos Concursables: Tupamaros. La Fuga 1971, una historieta ganadora de los Fondos Concursables que recrea la fuga masiva de Punta Carretas y Cebame un Mito. La historia del Mate. (oir)
El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Paula Brecciaroli, autora de Otaku, una excelente novela que sigue los pasos de un fanático del animé (fans que reciben el nombre de otakus): una suerte de freak obeso y cuarentón que vive en un universo de cómics y que tiene un único sueño: crear mediante hologramas a la primera mujer nipona argentina. Evitando la caricatura, la novela plantea el buceo profundo de una mentalidad. (oir)
El miércoles recibimos a Felipe Polleri para hablar de Los Animales de Montevideo (Estuario), una novela dividida en cuatro secciones que incluyen un opus anterior, Amanecer en Lisboa, que es canibalizado por el libro y que prueba la coherencia interior de su obra. (oir)
El jueves nos visita el diseñador y fotógrafo Alejandro Sequeira con su último trabajo, Especias. Semillas y Condimentos usados en Uruguay (Ed. de la Plaza), una investigación de más de 300 páginas que aporta fichas técnicas con fotos, recetas y usos medicinales de cada una de las especias, además de aportar el origen y contexto histórico. (oir)
Escuchar: "Aurora" - Socio
El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Paula Brecciaroli, autora de Otaku, una excelente novela que sigue los pasos de un fanático del animé (fans que reciben el nombre de otakus): una suerte de freak obeso y cuarentón que vive en un universo de cómics y que tiene un único sueño: crear mediante hologramas a la primera mujer nipona argentina. Evitando la caricatura, la novela plantea el buceo profundo de una mentalidad. (oir)
El miércoles recibimos a Felipe Polleri para hablar de Los Animales de Montevideo (Estuario), una novela dividida en cuatro secciones que incluyen un opus anterior, Amanecer en Lisboa, que es canibalizado por el libro y que prueba la coherencia interior de su obra. (oir)
El jueves nos visita el diseñador y fotógrafo Alejandro Sequeira con su último trabajo, Especias. Semillas y Condimentos usados en Uruguay (Ed. de la Plaza), una investigación de más de 300 páginas que aporta fichas técnicas con fotos, recetas y usos medicinales de cada una de las especias, además de aportar el origen y contexto histórico. (oir)
Escuchar: "Aurora" - Socio
Etiquetas:
Brecciaroli Paula,
Polleri Felipe,
Rodríguez Cubelli Diego,
Roy,
Sequeira Alejandro
lunes, 17 de noviembre de 2014
EL AÑO EN QUE NOS COMIMOS LA PASTILLA
Realidad y ficción electoral
El lunes recibimos a Gerardo Caetano para hablar de realidad y ficción en un año electoral. También hablaremos de los desafíos de hacer avanzar a un país dividido en dos mitades, y de cómo cambiar algunas constantes históricas del Estado uruguayo que frenan el desarrollo del país. (oir)El martes conversamos con el sociólogo Gustavo Leal sobre los 10 mitos del año electoral, un año en que los encuestadores, politólogos y algunos medios masivos generaron un consenso de pronósticos que fue rotundamente desmentido por las urnas.Luego recibimos a Diego Rodríguez Cubelli para hablar de su poemario Reino del apóstata, que será presentado el jueves 20 a las 20:00 horas en Fundación Nancy Bacelo (Edil Hugo Prato 2195 esq. Paullier). (oir)
El miércoles Roberto Appratto en Íntima, Columna de Poesía, traza un perfil de la obra innovadora del estadounidense e. e. cummings (1894-1962). Luego recibimos al sociólogo Fernando Errandonea para hablar de su libro Pacto Corporativo en América Latina (Ediciones del Mendrugo), ganador del 1er Premio, categoría Ensayo en ciencias sociales, de de los Premios Anuales de Literatura 2013. El libro analiza los casos de Argentina, México, Uruguay y Venezuela, con pactos corporativos que tercamente resistieron todas las reformas y refundaciones de los últimos 30 años. (oir)
El jueves llamamos a Colombia para hablar con el poeta y ensayista Juan Gustavo Cobo Borda para hablar de su libro uruguayo Poesía: última trinchera (Yaugurú). Luego hablaremos del libro Caza de Levrero (ed. Rebeca Linke), 15 asedios críticos a la obra del escritor uruguayo, que se presenta este viernes 21 a las 19 hs en el Centro Cultural de España. (oir)
Escuchar: “Blue and Lonesome” – Billy Boy Arnold
lunes, 22 de abril de 2013
PHILIPPE CLAUDEL, NOVELISTA Y CINEASTA DE LA CONDICIÓN HUMANA
El lunes recibimos al crítico y poeta Jorge Arias para hablar de sus libros Piedras en el aire (poesía) y Telas de Juicio (artículos). Luego conversamos con Gabriela Roselló para saber más acerca de la iniciativa 1010 maneras de comprar un libro sin dinero, que apuesta al concepto las cosas no son gratis, pero se pueden comprar y vender sin dinero. Este 23 de abril en un stand en la Plaza Matriz entre las 9 y 15 horas, se celebra el Día Internacional del Libro vendiendo y comprando sin dinero (el rango de precios va desde Besar a un Extraño hasta Donar Sangre). (oir)
El martes conversamos con la psicóloga Gladys Franco a propósito de las novelas de Philippe Claudel, con particular énfasis en Almas Grises, novela de alto vuelo poético que cuenta las historias en un pequeño pueblo de la frontera germano-francesa durante la I Guerra Mundial, y que actualiza una vez más aquella sentencia de pueblo chico, infierno grande. Luego nos visita el cineasta Diego Fernández Pujol, director de la película Rincón de Darwin, una coproducción uruguaya y portuguesa que bien podría catalogarse de road movie minimalista, con grandes desempeños en rubros como la fotografía, el guión y las actuaciones de sus tres protagonistas. (oir)
El miércoles recibimos al crítico de cine Amílcar Nochetti para hablar de Hace mucho tiempo que te quiero, (Il y a longtemps que je t'aime), una película dramática francesa de 2008, escrita y dirigida por Philippe Claudel que obtuviera varios premios Cesar y Bafta y que reveló al novelista como un talentoso cineasta. También hablaremos de la siguiente película de Claudel, Silencio de amor (Tous les soleils, 2011), una comedia dramática sobre la presencia de los muertos en la vida de varios personajes, donde aparece Anouk Aimée en un personaje singular y como siempre elegante. Luego charlamos con Diego Rodríguez Cubelli, de la revista de poesía LoQueVendrá, para hablar del último número, con un dossier dedicado a Circe Maia, una convocatoria al II Concurso de Poesía 2013 y una invitación para la presentación de la reedición de Hokusai, de Washington Benavides, que será presentado el jueves 25 de abril a las 20:00 horas en la Sala Mario Benedetti, de Agadu (Canelones 1122). (oir)
El jueves charlamos con la profesora Laura Pouso acerca de la obra de Philippe Claudel, un puñado de novelas de gran nivel que lo ha destacado en el actual panorama de la literatura francesa. (oir)
Escuchar: “Les Passantes” – Iggy Pop
El martes conversamos con la psicóloga Gladys Franco a propósito de las novelas de Philippe Claudel, con particular énfasis en Almas Grises, novela de alto vuelo poético que cuenta las historias en un pequeño pueblo de la frontera germano-francesa durante la I Guerra Mundial, y que actualiza una vez más aquella sentencia de pueblo chico, infierno grande. Luego nos visita el cineasta Diego Fernández Pujol, director de la película Rincón de Darwin, una coproducción uruguaya y portuguesa que bien podría catalogarse de road movie minimalista, con grandes desempeños en rubros como la fotografía, el guión y las actuaciones de sus tres protagonistas. (oir)
El miércoles recibimos al crítico de cine Amílcar Nochetti para hablar de Hace mucho tiempo que te quiero, (Il y a longtemps que je t'aime), una película dramática francesa de 2008, escrita y dirigida por Philippe Claudel que obtuviera varios premios Cesar y Bafta y que reveló al novelista como un talentoso cineasta. También hablaremos de la siguiente película de Claudel, Silencio de amor (Tous les soleils, 2011), una comedia dramática sobre la presencia de los muertos en la vida de varios personajes, donde aparece Anouk Aimée en un personaje singular y como siempre elegante. Luego charlamos con Diego Rodríguez Cubelli, de la revista de poesía LoQueVendrá, para hablar del último número, con un dossier dedicado a Circe Maia, una convocatoria al II Concurso de Poesía 2013 y una invitación para la presentación de la reedición de Hokusai, de Washington Benavides, que será presentado el jueves 25 de abril a las 20:00 horas en la Sala Mario Benedetti, de Agadu (Canelones 1122). (oir)
El jueves charlamos con la profesora Laura Pouso acerca de la obra de Philippe Claudel, un puñado de novelas de gran nivel que lo ha destacado en el actual panorama de la literatura francesa. (oir)
Escuchar: “Les Passantes” – Iggy Pop