Mostrando entradas con la etiqueta Traba Nelson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Traba Nelson. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de marzo de 2020
MUNDIAL POÉTICO, LORCA, AMALIA DE LA VEGA, PETRONA VIERA Y JUDY GARLAND
El lunes conversamos con Martín Barea Mattos, que viene acompañado con la poeta argentina Corina Maruzza, sobre la sexta edición del Mundial Poético de Montevideo, que será del I0 al I4 de marzo de 2020 y contará con poetas de España, Alemania, Honduras, Puerto Rico, Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay. Nuestras sedes son Cabildo de Montevideo, Museo Zorrilla, Centro Cultural Terminal Goes, Fundación Mario Benedetti, Tribu, Kfe y El peregrino. Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz aborda la serie "Creeped Out". (oír)
El martes recibimos a Roberto Echavarren para hablar de su libro “Poemas y conferencias de Federico García Lorca. The Lorca Session” (La Flauta Mágica), con un prólogo coescrito con Francisco Álvez Francese. (oír)
El miércoles nos visita el investigador Hamid Nazabay para hablar del libro “Te escuchamos con halago”, un libro sobre la legendaria cantante folklórica Amalia de la Vega. Luego recibimos a la cantante y actriz Flor Bobadilla Oliva que el 12 de marzo a las 19.30 hs presenta en la Sala Zitarrosa (Sala Felisberto Hernández) "Solita mi alma", un recorrido musical por distintas canciones del mundo acompañada por el piano. (oír)
El jueves recibimos al poeta artiguense Nelson Traba y al editor colombiano Alejandro Herrán para hablar sobre tres libros: Cuadernos de poética, de Nelson Traba, El escándalo de las aguas, de Jesús Moraes y Dante, de Jorge Medina Vidal. Gerardo Ciancio los presenta en Kalima Boliche el lunes 9 de marzo a las 20 hs, con la música de Recanto Norte (oír)
El viernes, de cara al 10° cumpleaños de La Máquina de Pensar, invitamos a los columnistas que a lo largo de estos diez años han colaborado con inteligencia y esfuerzo para sostener en el aire este espacio cultural. En esta ocasión recibimos al crítico y director teatral Álvaro Loureiro para hablar en su Quinta Columna, de Judy Garland y de “Judy” (2019), película vida que le valió a Renée Zellweger el Oscar a la mejor actriz . Luego recibimos a Enrique Aguerre, director del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) para hablar de la exposición “Petrona Viera. El hacer insondable”, que va en el museo hasta el 24 de mayo de 2020 (oír)
lunes, 26 de noviembre de 2018
LOBISONES EN LITERATURA, UNA HISTORIA VERDADERA, TEATRO, MITOS Y JARDINES
El lunes llamamos a Sevilla para una nueva entrega de "La Balsa de Piedra", columna del escritor uruguayo Joaquín DHoldán, quien hablará sobre libros de teatro, o textos teatrales que se editan para ser leídos (oir). Luego hablamos con Rossana Taddei de su último disco, "Cuerpo eléctrico"; Rossana cantará en la última edición del año del ciclo Todos Somos Raros, que tendrá como tema central los Lobisones en literatura y que se realizará este viernes 30 a las 19:30 horas en el Auditorio del Centro Cultural de España. (oir)
El martes, en el espacio "Una nueva mirada", Álvaro Miranda abordará la última película de Roman Polanski, "Basada en hechos reales" (oir). Luego recibimos a Natalia Burgueño Pereyra, responsable de la dirección, dramaturgia y coreografía de Jardín Artificial, que va los miércoles y jueves de noviembre a las 20:30 horas en la Sala Verdi (Soriano 914). (oir)
El miércoles regresa la columna de Lilián Hirigoyen, Mitologando, que continuará el viaje a través del Bestiario mitológico (oir). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Mariano Quirós quien participará junto a Mario Delgado Aparaín de un viernes con lobos en el último Todos Somos Raros del año. "Lobisones en literatura" será el tema que abordaremos este viernes a las 19.30 hs en el Auditorio del CCE (oir).
El jueves recibimos al escritor catalán Joan Amigó, autor de la novela Bienvenido a casa (Yaugurú) (oir).
El viernes oímos la charla con un poeta uruguayo y otro peruano: Nelson Traba y Willni Dávalos, autores de Zúriák (Yaugurú), una suerte de poema narrativo y fragmentario que cuenta con un prólogo de Alejandro Gortázar Belvis. (oir)
Ver el Todos Somos Raros 23 en el canal en YouTube del Centro Cultural de España
lunes, 21 de noviembre de 2016
BORGES, UNA GEOGRAFÍA IMAGINARIA
El lunes escuchamos una grabación del poeta Roberto Genta hablando sobre los versos de Borges, y fragmentos de la entrevista que él mismo le hiciera al genial argentino. Luego hablamos con Nelson Traba sobre la fiesta de presentación del primer disco del grupo Nelson Traba y Los Espectros, un proyecto ideado por el poeta uruguayo y el músico francés Greg Cheynet. Será el viernes 25 a las 22:00 horas en Pulpo Rojo (Florida 1215), con Hey Muijk, Hoski, Santiago Pereira, Macachín y Goicochea de invitados y la dj Paola Dalto. (oir)
El martes en la Quinta Columna, Álvaro Loureiro comenta el sainete Tu cuna fue un Conventillo, de Alberto Vacarezza. Se trata de una versión musical dirigida por José María Novo quien nos visitará junto a Loureiro. La obra va en el Teatro El Tinglado (Colonia 2035) los sábados a las 19:00 y los domingos a las 17:30 horas. Luego hablamos con Francisco Alvez Francese, uno de los participantes del Encuentro Borges, Una Geografía Imaginaria, que se realizará en Fray Bentos el 25 y 26 de noviembre, en el Teatro Young. (oir)
El miércoles oiremos a Roberto Appratto, otros de los participantes del Encuentro Borges hablando, en su antigua Íntima, columna de poesía, de la obra atravesada por milongas del poeta argentino. Luego conversamos con Vicente Cervera Salinas, poeta y ensayista español, catedrático de literatura hispanoamericana en la Universidad de Murcia y autor de una tesis doctoral sobre la clave lírica de Jorge Luis Borges. (oir)
El jueves conversamos desde la Biblioteca Municipal de Fray Bentos con la profesora Gricel Milessi, orientadora del Taller Literario Los Lobisones y con la poeta Mirna Linale de Rosas sobre la presencia de Borges en Fray Bentos. (oir)
El viernes oiremos la charla realizada en el local de la Asociación de Plásticos de Río Negro con el poeta Elbio Chitaro, la actriz Gloria Demassi y la profesora Carla Aceredo en torno a la obra de Borges. (oir)
Escuchar: “Milonga de Manuel Flores” – Eduardo Darnauchans
El martes en la Quinta Columna, Álvaro Loureiro comenta el sainete Tu cuna fue un Conventillo, de Alberto Vacarezza. Se trata de una versión musical dirigida por José María Novo quien nos visitará junto a Loureiro. La obra va en el Teatro El Tinglado (Colonia 2035) los sábados a las 19:00 y los domingos a las 17:30 horas. Luego hablamos con Francisco Alvez Francese, uno de los participantes del Encuentro Borges, Una Geografía Imaginaria, que se realizará en Fray Bentos el 25 y 26 de noviembre, en el Teatro Young. (oir)
El miércoles oiremos a Roberto Appratto, otros de los participantes del Encuentro Borges hablando, en su antigua Íntima, columna de poesía, de la obra atravesada por milongas del poeta argentino. Luego conversamos con Vicente Cervera Salinas, poeta y ensayista español, catedrático de literatura hispanoamericana en la Universidad de Murcia y autor de una tesis doctoral sobre la clave lírica de Jorge Luis Borges. (oir)
El jueves conversamos desde la Biblioteca Municipal de Fray Bentos con la profesora Gricel Milessi, orientadora del Taller Literario Los Lobisones y con la poeta Mirna Linale de Rosas sobre la presencia de Borges en Fray Bentos. (oir)
El viernes oiremos la charla realizada en el local de la Asociación de Plásticos de Río Negro con el poeta Elbio Chitaro, la actriz Gloria Demassi y la profesora Carla Aceredo en torno a la obra de Borges. (oir)
Escuchar: “Milonga de Manuel Flores” – Eduardo Darnauchans
lunes, 15 de febrero de 2016
NOVELAS, ENSAYOS, POEMAS Y RADIOS
El lunes recibimos a Carlos Liscano para hablar de su último libro Vida del cuervo blanco (Seix Barral), una reescritura en clave paródica de textos clásicos de la literatura universal. Luego Martín Bentancor nos habla de +Quiroga, un proyecto de investigación y difusión de la obra de Horacio Quiroga premiado por los Fondos Concursables 2015 y desarrollado por IBIRÁ MEDIA que se presentará en Salto este jueves 18 de febrero. (oir)
El martes nos visita Carlos Martins, legendario periodista radial uruguayo radicado en España desde hace décadas, para hablar del panorama cultural y político que vincula a estos países. Luego hablamos con la profesora Anahí Barboza sobre su participación en las Jornadas de Estudios Autobiográficos que se realizan el viernes 19 en el IPES (Asilo 3255) en torno a artistas como El Sabalero, Marosa, Jorge Arbeleche o el pintor Rodríguez Musmano. (oir)
El miércoles recibimos a Gabriela Petit, traductora uruguaya radicada en Brasil, para hablar de su disertación de maestría, centrada en la obra de Mario Levrero y realizada ante la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Luego llamamos a Cuba para hablar con el escritor y periodista Luis Marcelo Pérez, para conocer algo más de la Feria del Libro de La Habana, este año dedicada a la cultura uruguaya. (oir)
El jueves llamamos a Madrid para hablar con el crítico y editor español Constantino Bértolo, para hablar sobre su libro de ensayo La Cena de los Notables, publicado en Buenos Aires por Mar Dulce. Bértolo fue director editorial de Debate (1991-2003) y de Caballo de Troya (2003-2014). Luego oiremos un demo del proyecto Nelson Traba y Los Espectros, un disco que pone en voz (y en música) poemas de Nelson Traba. (oir)
Escuchar: “The Night” – Morphine
El martes nos visita Carlos Martins, legendario periodista radial uruguayo radicado en España desde hace décadas, para hablar del panorama cultural y político que vincula a estos países. Luego hablamos con la profesora Anahí Barboza sobre su participación en las Jornadas de Estudios Autobiográficos que se realizan el viernes 19 en el IPES (Asilo 3255) en torno a artistas como El Sabalero, Marosa, Jorge Arbeleche o el pintor Rodríguez Musmano. (oir)
El miércoles recibimos a Gabriela Petit, traductora uruguaya radicada en Brasil, para hablar de su disertación de maestría, centrada en la obra de Mario Levrero y realizada ante la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Luego llamamos a Cuba para hablar con el escritor y periodista Luis Marcelo Pérez, para conocer algo más de la Feria del Libro de La Habana, este año dedicada a la cultura uruguaya. (oir)
El jueves llamamos a Madrid para hablar con el crítico y editor español Constantino Bértolo, para hablar sobre su libro de ensayo La Cena de los Notables, publicado en Buenos Aires por Mar Dulce. Bértolo fue director editorial de Debate (1991-2003) y de Caballo de Troya (2003-2014). Luego oiremos un demo del proyecto Nelson Traba y Los Espectros, un disco que pone en voz (y en música) poemas de Nelson Traba. (oir)
Escuchar: “The Night” – Morphine
lunes, 28 de enero de 2013
SAVATER, ZULUETA, ONETTI Y ALGO MÁS
El lunes oímos la charla que el filósofo español Fernando Savater realizó en la 7ª. Feria del Libro de San José, en el Teatro Macció, bajo el título de Educar en defensa propia. (oir)
El martes oímos la conferencia del editor Pablo Harari, Director de Ediciones Trilce sobre las mutaciones de la industria editorial en el siglo XXI. La charla fue realizada en el Centro Cultural de l'Alliance Francaise. Luego, en el espacio Cuando pasa por la voz, Nelson Traba lee poemas de su libro Agua de los ahogados (Estuario). (oir)
El miércoles un programa especial sobre Onetti, del Fondo Documental de RTVE. La vida en la escritura: Juan Carlos Onetti es un programa elaborado por José Manuel Delgado que tiene como hilo conductor la voz del propio escritor junto a reflexiones y anécdotas de, entre otros, Dolly Onetti, Hortensia Campanella, Ramón Chao, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Cristina Peri Rossi y Mercedes Rein. (oir)
El jueves repasamos la charla con la dramaturga, actriz y directora chilena Elisa Zulueta. Ganadora de dos premios Altazor 2012, analizamos su obra de teatro Gladys, que a partir de la realidad de una familia disfuncional con síndrome de Asperger construye una alegoría política sobre el Chile de las últimas décadas. Luego en nuestro espacio para la poesía Cuando pasa por la voz, Teresa Amy lee poemas de su libro Jade (Yaugurú). (oir)
Escuchar: "Fuga y Misterio" - Astor Piazzolla
Etiquetas:
Amy Teresa,
Harari Pablo,
Onetti Juan Carlos,
Savater Fernando,
Traba Nelson,
Zulueta Elisa
lunes, 15 de octubre de 2012
ZITARROSA Y DARNAUCHANS
Un comic y un libro para dos músicos fundamentales
El lunes conversamos con el crítico Fernando Aínsa, de paso por Montevideo, sobre su último libro, Palabras Nómadas: nueva cartografia de la pertenencia. Aínsa también se expide sobre la novela de Santiago Roncagliolo que plantea un supuesto affaire entre Lorca y Amorim. Luego, en el espacio Cuando pasa por la voz, el poeta Nelson Traba lee textos de su libro Agua de los ahogados (Estuario). (oir)El martes recibimos al poeta Andrés Echevarría para hablar sobre un hecho poco frecuente en Uruguay: la segunda edición de dos libros de poesía: Obra final y Las lenguas de diamante, de Juana de Ibarbourou. Luego recibimos a Silvia Sabaj, autora de Oficio de zurcidor. Un acercamiento critico a la poesía de Eduardo Darnauchans, editado por Rebeca Linke. (oir)
El miércoles el crítico de cine Amílcar Nochetti nos ofrece una panorámica del próximo 11º Festival de cine de Montevideo. Luego el músico Alessandro Podestá nos habla de su último disco, Lo que no sé. (oir)
El jueves conversamos con el guionista Rodolfo Santullo sobre Zitarrosa, novela gráfica que recoge anécdotas sobre la figura del cantautor, con guión de Santullo y dibujos de Max Aguirre. También conversaremos con él sobre otro comic, El club de los ilustres, novela gráfica donde varios ilustres del 900 (Quiroga, Delmira, Varela, Aparicio Saravia) unen sus fuerzas contra Máximo Santos. Un comic ganador de los Fondos Concursables cuyo guión es de Rodolfo Santullo y los dibujos son Guillermo Hansz. (oir)
Escuchar: "Milonga Madre" - Alfredo Zitarrosa
Escuchar: "Canción para Nosotros" - Eduardo Darnauchans
lunes, 13 de agosto de 2012
BUSECA DE POESÍA, NOVELA Y TANGO
El lunes recibimos al poeta Jackson Da Silva para hablar de su poemario Entre Hormigones, un libro objeto (con disco incluido) publicado por Ediciones del Morrón. También conversaremos con los poetas Agustín Lucas y Patricio Hidalgo sobre el combinado Buseca Tango Poesía, un espectáculo en el que Hernán Poloni Gruler y Agustín Lucas irrumpirán con sus poesías; Andrés Deus lo hará con sus tangos; el poeta Patricio Hidalgo llegará gambeteando desde Chile; y el “Bicho” Corrente traerá los ecos del dios Momo. (oir)
El martes la entrevista es con el asturiano Miguel Ángel Álvarez Areces, director de la revista Ábaco y experto en el patrimonio histórico industrial; con él hablaremos del ex Frigorífico Anglo, de Fray Bentos, ante la posibilidad cercana de que la UNESCO lo declare patrimonio histórico de la humanidad.
El miércoles nos visita el poeta Nelson Traba para hablar de Agua de los ahogados, poemario editado por Estuario. Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con la poeta Ana Fornaro sobre su libro de poesía De a ratos (Yaugurú). (oir)
El jueves recibimos a la escritora Marisa Silva para hablar de su novela Siempre será después, que obtuvo el primer premio de narrativa inédita del MEC en 2011. Luego la visita es del poeta Alfredo Fressia, que presentará su libro Poeta en el Eden (Editorial Civiles Iletrados) este viernes 17 de agosto a las 19:00 horas en el Centro Cultural de España. (oir)
El martes la entrevista es con el asturiano Miguel Ángel Álvarez Areces, director de la revista Ábaco y experto en el patrimonio histórico industrial; con él hablaremos del ex Frigorífico Anglo, de Fray Bentos, ante la posibilidad cercana de que la UNESCO lo declare patrimonio histórico de la humanidad.