Mostrando entradas con la etiqueta Spatakis Lorena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spatakis Lorena. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS DE JUNIO, CARLOS LISCANO EN 2005, NICOLÁS PERUZZO, NOVELA DE LEO DE LEÓN, PELÍCULA SINNERS (2025)

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos una entrevista a Carlos Liscano (1949-2023), de agosto de 2005, realizada en Sopa de Letras. Como dato de color, hay que anotar que ocurrió el día 23 de agosto, el día del ciclón subtropical. Liscano recordaría que luego de la entrevista se fue caminando por una Ciudad Vieja desolada, atravesada por un viento asombroso. (oír)

El martes conversamos con Nicolás Peruzzo, autor del comic El tema del verano (Planeta Cómic), que presenta una versión complementaria y alternativa de la película El tema del verano (2024), de Pablo Stoll Ward(oír) Luego llamamos a Paysandú para hablar con Mario Pons, uno de los invitados al Bocaditos y Canapés que realizaremos este viernes 20 en esa ciudad a las 19h en la librería Prisma de Lunares. Los otros escritores sanduceros que participarán son Margarita Heinzen, Lucía Borsani y Belén Picart. Ese día también presentaremos la antología Delitos menores. (oír) Por último, conversamos con Pedro García, Daniel Gonella y Cecilia Pagliari, del Colectivo Escala Humana, que organiza en el Museo Cabildo la 4ta Bienal del Objeto Artesanal. Se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 17:45h y sábados de 11 a 17h y va hasta el 13 de julio. (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla sobre escritores que simpatizaron o directamente defendieron dictaduras, sobre todo casos españoles. (oír) Luego, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña La vida enferma (Estuario), de Leonardo de León, una novela que transcurre en el año 2068, en un mundo que reclama la escritura de un libro: una novela como último propósito de la humanidad. (oír)

El jueves conversamos en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Pecadores (Sinners, 2025), película de terror de Ryan Coogler, con el doble protagónico de Michael B. Jordan, quien encarna a dos gángsters gemelos que habitan el sur de los EE. UU., en un universo signado por la violencia y el racismo de los años ’30 (oír).  Luego en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz reseña la novela Si sintieras bajo tus pies las estructuras mayores (Alfaguara, 2025), del argentino Roberto Chuit. El libro obtuvo el Premio Clarín de Novela 2024 (oír)

El viernes oímos el Bocaditos y Canapés más accidentado de la historia: a los quince minutos de su inicio hubo un apagón en Lo de Molina; sin embargo, la lectura prosiguió bajo la luz de las linternas de los celulares de los escritores que iluminaban al lector de turno. Una vuelta a la oscuridad para oír las historias breves de Cecilia Ríos, Lorena Spatakis, Gustavo Iribarne y Roberto Bennett (oír)


martes, 22 de octubre de 2024

ESCRITOS SOBRE ARQUITECTURA, CONFERENCIA ELENA ROMITI, FESTIVAL MALDONAUTA


















El lunes conversamos con la arquitecta argentina Graciela Silvestri, autora de Una biografía uruguaya, un estudio sobre Eladio Dieste que cierra el libro Escritos sobre arquitectura - Eladio Dieste (Irrupciones, 2011, con prólogo de László Erdélyi), el ingeniero humanista que criticaba las casas actuales porque según él eran poseedoras de un "confort animal (…) sin un solo signo de haber sido hechas para hombres destinados a hablar con las estrellas”

El martes, en Escrituras al acecho escuchamos la Conferencia Plenaria de la Dra. Elena Romiti titulada “Monte Seredo o Monte Video: de mapas y textos olvidados”, realizada en la apertura del XIII Congreso Nacional de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay, “Montevideo, qué linda te leo. Miradas sobre la ciudad en sus 300 años”, realizado los días 16 y 17 de septiembre de 2024 en la Intendencia de Montevideo. Presenta: Gabriela Sosa. 

El miércoles oímos la charla “Payatorio sobre géneros literarios” en el Festival Maldonauta, a cargo de Pablo Silva Olazábal, Marcelo Damonte y Alejandro Rodríguez Juele.

El jueves oímos la mesa del Festival Maldonauta, a cargo de Piero Dini, Marco Rivero y Juan Pablo Moresco.

El viernes oímos la mesa de lecturas del Festival Maldonauta a cargo de Yanina Vidal, Sergio Carpellino y Lorena Spatakis. Moderó Johanna Holt.

lunes, 12 de febrero de 2024

HENRY TRUJILLO, ALEJANDRO ESPINOSA, AGUSTÍN LUCAS, HELENA CORBELLINI Y LORENA SPATAKIS

El lunes oímos la presentación de El extraño caso del Enigma Gardel (Astromulo), libro de cuentos de Pablo Silva Olazábal, en la Fundación Manolo Lima, Maldonado, a cargo de Johanna Holt y Fernández de Palleja (oír)

El martes oímos otro encuentro de Bocaditos y Canapés, en esta ocasión leyeron: Lorena Spatakis, Selene Hékate, Fernández de Palleja y Esteban Valenti.

El miércoles oímos otro encuentro del ciclo De aquí para allá, en el CCE, esta vez para hablar de la maldad y los villanos de novela. Las escritoras Lorena Spatakis y, vía zoom, Helena Corbellini desde España, hablan de sus novelas Parestesia (Fin de Siglo) y  Matrioshka (Alfaguara).

El jueves no hubo programa.

El viernes oímos el encuentro del ciclo De aquí para allá, en el CCE, donde reunimos a Henry Trujillo con Alejandro Espinosa Fuentes, quien participó desde México (vía zoom). Hablaron de sus respectivas novelas, Ojos de caballo (Alfaguara) y Mundo anclado (Contrabando)


lunes, 30 de octubre de 2023

HOMENAJE A HORACIO FERRER, BOCADITOS Y CANAPÉS, CORRIENTE ALTERNA 30X30,NUEVA NOVELA DE LEVRERO,FÉLIX BRUZZONE

El lunes, en la columna Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna nos habla de influencias, vestigios y presencias que ha dejado el mundo árabe y el mundo judíos en la literatura española. (oír) Luego recibimos a Alberto Magnone, para hablar de Horacio Ferrer: 90, un espectáculo musical que realizará junto a Natalia Bolani en el Auditorio Nacional Adela Reta el domingo 5 a las 20.30h. Se trata de un homenaje al célebre poeta repasando sus mejores tangos. (oír)

El martes oímos el encuentro de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficciones y brevedades que realizamos mensualmente en Lo de Molina. En esta ocasión nos leen sus textos Lorena Spatakis, Selene Hékate, Fernández de Palleja y Esteban Valenti. (oír)

El miércoles recibimos a los fotógrafos Rafael Sanz y Cristina Lampariello para hablar de una exposición peculiar: Corriente Alterna, 30+30 que combina 30 fotos con 30 textos escritos a partir de las fotos, para conmemorar los 30 años de la Escuela de Fotografía Aquelarre. Se inaugura el sábado 4 a las 18 h en la Fotogalería Parque Batlle (Avda Dr. Lorenzo Merola frente al Monumento a La Carreta). (oír) Luego en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela El foso de Mabuya, del cubano Erick Mota. (oír)

El jueves Ida Vitale cumple cien años; hablamos con el crítico y poeta Luis Bravo de esta peculiar escritora que asiste a las celebraciones de su centenario. (oìr) Luego recibimos a Alicia Hoppe para hablar de la novela epistolar Cartas a la princesa (Random), novela póstuma de Mario Levrero, surgida a partir de la correspondencia amorosa entre el escritor y la propia Alicia Hoppe (aunque solo figuran las cartas de Levrero). Hoppe realizó la edición del material junto al crítico español Ignacio Echevarría. Gonzalo Leyton fue el responsable de las numerosas notas aclaratorias. (oír)

El viernes compartimos la entrevista al escritor argentino Félix Bruzzone, en torno a su último trabajo, un peculiarísimo libro, una suerte de guía absurda (y muy lúcida) titulada 307 consejos para escribir una novela (Ed. La Crujía) (oír)


lunes, 11 de septiembre de 2023

DE AQUÍ PARA ALLÁ, CHICAGO EL MUSICAL, MEMORIA PARA ARMAR, SARANDÍ CABRERA, WALTER BORDONI, DRÁCULA MAR DE SANGRE

El lunes oímos el encuentro del ciclo De aquí para allá que realizamos en la Cafetería del CCE (Centro Cultural de España) entre las escritoras Lorena Spatakis y, vía zoom, Helena Corbellini desde España, para hablar de sus novelas Parestesia (Fin de Siglo) y  Matrioshka (Alfaguara) (oír)

El martes en la columna Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna nos habla de Georges Bernanos y de Simone Weil. Georges Bernanos escribió Los grandes cementerios bajo la luna, sobre la Guerra Civil española, que impresionó a Simone Weil, quien le escribió una famosa carta. Bernanos era simpatizante franquista y Weil era republicana (oír). Luego recibimos a Santiago Gutiérrez, protagonista de Chicago el Musical, uno de los musicales más emblemáticos de todos los tiempos que se realizará en el Auditorio Nelly Goitiño los días 15, 16, 17, 20 y 21 de setiembre (oír)

El miércoles, en El avión de papel, Johanna Holt habla de Tres estrellas, de Fernando González y un viaje estelar por la LIJ (oír) Luego conversamos con María Varela, directora de Memoria para armar, una reposición del Teatro Circular en el marco de los 50 años del Golpe de Estado que va los sábados 20:30h y domingos 19h con la actuación de Gloria Demassi, Paola Venditto, Carla Grabino, Mariana Senatore, Alicia Restrepo y Oliver Luzardo (oír).

El jueves conversamos con el poeta Ibero Laventure y con Nandy Cabrera sobre la obra poética e un poeta del que se cumplen cien años de su nacimiento, Sarandy Cabrera (14 de septiembre de 1923 - 5 de abril de 2005) (oír). Luego, en Mitos del Futuro, cambiamos el punto de mira de la columna y hablamos de Verde, una novela de Ramiro Sanchiz, publicada en Argentina por Editorial Indómita Luz.(oír)

El viernes nos visita Walter Bordoni para hablar de su último disco "Promesas, memorias y algunos olvidos", que se presenta en Sala Camacuá el sábado 16 a las 21 hs. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la película Drácula, mar de sangre (2023) (oír)


lunes, 28 de agosto de 2023

TERE KORONDI, DANIELA CAMACHO, SERGIO LÓPEZ SUÁREZ, CRISTINA LAMPARIELLO, LUCIANA MARTÍNEZ, MATÍAS PHILIPP

El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna comenta dos películas españolas, Te estoy amando locamente (2023) y Carmen y Lola (2018), de temática LGTB, para hablar de la actual política española (oír). Luego conversamos con la poeta Teresa Korondi sobre sus dos últimos libros, Rodó porque rodaba (Solazul), Premio a las Letras 2021, y Otaku (textos intrusos) (oír)

El martes en Tierra Púrpura, el espacio poético de Víktor Gómez, conversamos con la poeta mexicana Daniela Camacho (oír) Luego conversamos con Lorena Spatakis, una de las invitadas al próximo encuentro en el ciclo De aquí para allá, que realizaremos el martes 5 de septiembre en el CCE a las 18h. Desde España y vía zoom, participará Helena Corbellini. Estaremos hablando de las novelas de ambas, Parestesia (Fin de Siglo) y Matrioshka (Alfaguara) (oír)

El miércoles, edición especial de El avión de papel, la columna de literatura infantil y juvenil de Johanna Holt. En esta ocasión entrevistamos a Sergio López Suárez: repasamos su extensa (y múltiple) trayectoria y hablamos de su último libro, La felicidad del mono Segismundo (Alfaguara) (oír)

El jueves conversamos con Cristina Lampariello sobre su libro Doble exposición, que presenta la trayectoria de dos mujeres pioneras en la fotografía uruguaya: Annabella Balduvino y Diana Mines. También hablaremos de la Muestra 30 aniversario de Aquelarre, a partir del 1° de setiembre, en el Museo Torres García (oír). Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de La mirada de las plantas, novela de Edmundo Paz Soldán.(oír)

El viernes compartimos el conversatorio realizado en el IECH (Instituto de Estudios Críticos de Humanidades), de la UNR (Univ. Nal. de Rosario) sobre la novela Un lagarto se desprende la cola (Fin de Siglo) de Pablo Silva Olazábal. Participan la investigadora Luciana Martínez y el periodista cultural Matías Philipp.(oír)


lunes, 6 de marzo de 2023

LIBRO SOBRE IDA VITALE, 40 AÑOS DE REVISTA TURIA, ROCÍO RAVERA, LORENA SPATAKIS, EL QUIJOTE, DAMIÁN GONZÁLEZ BERTOLINO

El lunes, comienza Desde el Cabanyal, una nueva columna en La Máquina de Pensar; desde ese barrio de Valencia, España, Tomás Ruiz Luna nos habla sobre el clásico de los clásicos: Don Quijote de la Mancha. (oír) Luego llamamos a EE.UU. a Ignacio Porzecanski para hablar de Poemas visuales (Pozodeagua ediciones), un libro de collages; Porzecanski es un científico uruguayo, biólogo y profesor de Ecología en la Universidad de Florida, EEUU que ha desarrollado una obra plástica a lo largo de 50 años. El libro viene con un prólogo de Pincho Casanova. (oír)

El martes oímos la presentación de “Abrir palabra por palabra el páramo” (Rebeca Linke ed), primer libro de estudio y crítica sobre la obra de Ida Vitale. Se realizó en la Sala Idea Vilariño del Teatro Solís y contó con la participación de Elena Romiti y Carina Blixen. La propia Ida Vitale leyó sus poemas y Lucas Milani cantó un par de canciones. (oír)

El miércoles nos visitia Rocío Ravera para hablar de Cualquiercosario (Ed. De autor), libro de cuentos breves de la escritora de Tala. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt comenta "Yo, científica”: una mirada sobre ciencia y género en la LIJ. (oír)

El jueves conversamos con Raúl Maícas Pallarés, escritor y director de la revista cultural española Turia, que este año cumple 40 años de actividad ininterrumpida y los celebra con un monográfico sobre Luis Buñuel. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla del escritor español Germán Sierra y de su novela de ciencia ficción El artefacto. (oír)

El viernes comienza Mirada circunstancial, columna sobre narrativa uruguaya del siglo XXI a cargo de Roberto Appratto, quien comienza hablando de la obra de Damián González Bertolino. (oír) Luego recibimos a Lorena Spatakis, autora de Parestesia (Fin de Siglo), una novela corta de singular intensidad. (oír)