Mostrando entradas con la etiqueta Alvez Francese Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alvez Francese Francisco. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2023

GERARDO CIANCIO, 15 AÑOS DE LA PUPILA, NATALIA ZITO, ELOY YAGÜE, PENSION DE ANIMALES EN ESPAÑA, F. ALVEZ FRANCESE

El lunes recibimos a Gerardo Ciancio para hablar de Casa de Salud (Yaugurú), poemario que obtuvo el Premio Onetti de poesía 2022. (oír) Luego la charla es con Gerardo Mantero, responsable junto a Oscar Larroca de la revista La Pupila, que cumplió quince años en el cambiante panorama cultural del Uruguay. (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de la novela Te di ojos y miraste las tinieblas (Anagrama) de Irene Solà. (oír) Luego, en Camelôdromo, Fernández de Palleja habla de la novela A vida futura, del autor Sergio Rodrigues. (oír)

El miércoles, hablamos con Muñe Cach, sobre Caramelos en la familia, un toque que reúne a Alucinaciones en familia y al propio Muñe y los caramelos, este sábado a las 21h en La Trastienda.Luego conversamos con uno de las participantes del próximo Bocaditos y Canapés, este domingo en Lo de Molina. (oír) Por último, en Dossier Appratto, Francisco Alvez Francese habla de Impresiones en silencio (Yaugurú), un libro de Roberto Appratto con reflexiones y ensayos sobre cine y literatura. (oír)

El jueves llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Natalia Zito acerca de su última novela, Vos (Emecé). (oír) Luego en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz habla de videojuegos de ciencia ficción y fantasía, como The legend of Zelda: tears of the kingdom. (oír)

El viernes compartimos la presentación en Barcelona, en la librería Lata Peinada, de la novela Pensión de animales (Contrabando) de Pablo Silva Olazábal. Participaron el periodista Santiago García Tirado y el editor Manuel Turégano. (oír)


lunes, 30 de octubre de 2017

RODÓ: CIEN AÑOS DE ACTUALIDAD

El lunes Gabriel Galli cierra su ciclo con la segunda parte de Superman y el espacio del arte. Luego conversamos con Hugo Achugar, quien en este año dio una conferencia bajo el título ¿Está muerto Rodó? donde buscó asomarse a las figuras pública, privada e íntima del escritor a partir de textos diversos del autor de Ariel. (oir)

El martes recibimos a Daniel Mazzone, un investigador apasionado de ese pensador impenitente que fue José Enrique Rodó, de quien este año se cumplieron cien años de su muerte. Luego hablamos con Pato Segovia de su libro Mi primer libro de cine (Topito Ed.) (oir)

El miércoles recibimos al filósofo Jorge Liberati, para quien la autenticidad y la soberanía son dos conceptos fundamentales en la visión del autor de Motivos de Proteo. (oir)

El jueves conversamos sobre el filósofo de la semana con Francisco Álvez Francese, autor del artículo Mi Rodó personal, a 100 años de su muerte. Luego recibimos a Nicolás Peruzzo y Gabriel Serra, guionista y dibujante de la novela gráfica Rincón de la Bolsa (Estuario-Belerofonte-Ninfa Comics) que gira en torno a las repercusiones que ocasiona en un pueblo del interior el cierre de una fábrica textil llamada (significativamente) Larsen S.A. (oir)

El viernes conversamos con José Ramiro Podetti, Decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Montevideo, para cerrar la semana en torno al inmenso y siempre fértil José Enrique Rodó. (oir)

Escuchar: "Di Te" - Jean Paul Poletti

lunes, 4 de septiembre de 2017

TODOS SOMOS RAROS PERO ALGUNOS SON MAS RAROS QUE OTROS Y OTROS SON MENOS

El lunes conversamos con Gabriel Galli sobre la profecía musical y el punto de vista del marciano. (oir)

El martes vuelven los Archivos M, edición chilena: Natalia Mardero aborda dos libros de dos escritoras trasandinas: los cuentos de Instrucciones para ser feliz de María José Navia y la novela Jeidi, de Isabel M. Bustos. Luego conversamos con Mariana Fossatti e Ileana Silva sobre el 3er Festival de Cine Creative Commons de Uruguay que va el 6 y el 8 de setiembre en el CCE. Además, durante el mes de septiembre se organizarán jornadas de exhibición en diferentes ciudades del país. (oir)

El miércoles recibimos a Adriana Gallo, curadora de Jesualdo: la palabra mágica, una exposición que va en el Museo Figari y que se centra en la experiencia pedagógica que Jesualdo Sosa junto a su esposa María Cristina Zerpa (1898-1971), realizaran en la escuela de Canteras del Riachuelo, Colonia, entre los años 1928 y 1935. Se exponen obras de once artistas contemporáneos con una reflexión similar en torno a la educación. Luego nos visita Hoski Louis, uno de los invitados, junto a Santiago Tavella, de la edición rara del próximo Todos Somos Raros, que realizaremos este viernes 8 a las 19:30 horas en el CCE y que estará centrado en el disco-libro Fuera de la Realidad (Yaugurú) que presenta el Otro Tavella. (oir)

El jueves recibimos al escritor tacuaremboense Cley Espinosa para hablar de Colirio para águilas. Un libro de ensayos (y errores), que se presentó el miércoles 6 en el Museo Figari. El libro, editado por la Cátedra Washington Benavídez, fue presentado por la profesora María Teresa Puentes y Oscar López Goldaracena. El cantautor Federico Miralles puso la música al encuentro a través de canciones de su último disco. (oir)

El viernes oiremos la charla que en el marco de la Semana Negra realizaron en el Auditorio del CCE Roberto Appratto, Francisco Álvez Francese y Pablo Silva Olazábal sobre la serie Fargo, originada en la película de los hermanos Coen, bajo el título “Diferencias criminales entre el pueblito y la gran ciudad”. (oir)

Escuchar: "Fuera de la Realidad" - Otro Tavella y los Embajadores del Buen Gusto

lunes, 16 de enero de 2017

BORGES, UNA GEOGRAFÍA IMAGINARIA: LAS PONENCIAS

El lunes oímos la ponencia de Roberto Appratto en el Encuentro Borges de Fray Bentos, titulada La cultura como material verbal en Borges. Luego en la sección Cuando Pasa por la Voz la poeta Mariella Nigro nos lee una selección de sus textos. Julio Schvartzman, profesor de la UBA nos lee Un tango en la nochecita, su ponencia a propósito de la relación de Borges con el tango. También oímos la ponencia de Pablo Silva Olazábal en el Encuentro Borges, una geografía imaginaria, titulada El día que Honorio Bustos Domecq llegó a Fray Bentos. (oir)

El martes oímos la ponencia del director teatral Alvaro Ahunchain, titulada Borges, Burel y Jones en el eterno retorno. Luego, en la sección Cuando pasa por la voz, Hermes Millán nos lee sus poemas.  Después la escritora y docente Verónica D'Auria nos brinda su ponencia, titulada Borges y el mapa invertido de Torres García. Por último oímos la disertación de René Boretto en el Encuentro Borges titulada Tras las huellas de Borges en Fray Bentos. (oir)

El miércoles es el turno de oír al crítico y poeta Gerardo Ciancio con su disertación B x B: tangencia en un río de aguas turbulentas, donde analiza la visión que Benedetti tenía de Borges.  Luego en Cuando pasa por la voz, Carlos Liscano nos lee su cuento 17 y 21. En el final oímos al periodista cultural Francisco Alvez Francese y su ponencia Buenos Aires, o una Nueva Troya, centrada en el Borges guionista de la película Invasión, de Hugo Santiago. Por último oiremos la ponencia de Andrés Echevarría en el Encuentro Borges donde abordó La génesis de Jorge Luis Borges. (oir)

El jueves oímos al politólogo y filósofo argentino
Eduardo Rinesi, autor de una docena de libros de filosofía social y teoría política, y su ponencia Formas de la repetición. Luego oímos a la profesora Lisa Block de Behar en su ponencia titulada En un lugar de la… Memoria. Por último oímos la ponencia de Mirna Linale de Rosas en el Encuentro Borges, una geografía imaginaria, titulada Fray Bentos y Borges. (oir)

El viernes escuchamos al profesor de Ciencias de la Comunicación Gabriel Galli y su ponencia: El murmurar del agua. Consideraciones sobre la memoria de Borges. Luego el investigador y ensayista Hamid Nazabay nos trae su ponencia Borges: un milonguero sin guitarra. Por último oímos la ponencia que dictó el director del Centro Borges, Daniel Balderston (Univ. de Pittsburgh) en el Encuentro Borges, una geografía imaginaria, realizado en Fray Bentos. Su tema fue Borges, retrato del artista inesperado, y se centró en los dibujos del escritor que se han hallado en sus manuscritos. (oir)

Escuchar: “Milonga de Manuel Flores” – Ubaldo de Lío

lunes, 5 de diciembre de 2016

LUCIA BERLIN: ESCRITORA Y TRABAJADORA DOMÉSTICA

El lunes conversamos llamamos a Buenos Aires para hablar con Alejandra Zina sobre los cuentos de Lucia Berlin (1936-2004), una escritora de prosa concisa y poderosa que publicó en vida en editoriales pequeñas y medianas, con aceptación de la crítica, y que recién en 2015 conoció el éxito masivo con su libro Manual para mujeres de la limpieza (Alfaguara, 2016). Luego conversamos con el periodista y poeta Paulo Roddel sobre su último libro, El ceño del sueño (Antítesis), con prólogo de Tabaré Rivero y arte de tapa de Oscar Larroca. (oir)

El martes en su Quinta Columna, Álvaro Loureiro nos habla de películas que abordan al teatro como asunto central. Luego Francisco Alvez Francese quien calificó la prosa de Lucia Berlin como la de un genio en estado puro, con una escritura sorprendente y dinámica que estaba, como toda la buena literatura, más allá de su tiempo. (oir)

El miércoles recibimos a Hugo Fontana para hablar de Lucia Berlin, a la que califica como maestra del cuento corto que ha sido comparada, sin exageración, con Raymond Carver y Ernest Hemingway. Luego en la columna Taller Literario, Liliana Villanueva, regresada de Alemania, aborda La construcción de la novela: Alfred Döblin y su novela Berlin-Alexanderplatz(oir)

El jueves nos visita Silvana Tanzi para seguir asediando el libro Manual para Mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin, que para esta periodista cultural está entre lo mejor del año. Luego llamamos a Maldonado para hablar con Julio Barrera (quien además de escritor es médico gerontólogo) sobre su libro de cuentos El nuevo viejo (ed. Rumbo), que aborda la exclusión social y cultural en suelen sumirse los integrantes de la llamada tercera edad. (oir)

El viernes nos visita la escritora y docente Verónica D'Auria, otra de las participantes del Encuentro Borges una Geografía Imaginaria en Fray Bentos, para intercambiar puntos de vista sobre este coloquio que tuvo lugar el 25 y 26 de noviembre. Luego llamamos a Denver, Colorado, para hablar con el escritor y docente Chip Livingston, integrante de uno de los talleres literarios de Lucia Berlin. De ella dice que odiaba los juegos (literarios) y que instaba a sus alumnos a tener coraje de contarlo todo, a poner el corazón en cada página, además de evitar lo que ella llamaba "los misterios no esenciales". Le preguntamos a Chip cuál sería, entonces, el misterio esencial. (oir)

Escuchar: “Just your fool” – The Rolling Stones