Mostrando entradas con la etiqueta Pallares Ricardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pallares Ricardo. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2019

QUENTIN TARANTINO, CÉSAR VALLEJO, DINAMARCA

El  lunes  hay transmisión del encuentro de candidatos presidenciales.

El martes empezamos con Espacio Aquelarre, la columna de fotografía de Annabella Balduvino aborda la obra de un fotógrafo polémico, Hugo Jaeger, uno de los fotógrafos de Hitler  Luego, en El vuelo del cuervo, Wilmar Umpiérrez aborda la novena película de Quentin Tarantino, “Había una vez… en Hollywood”, una obra que ha levantado entusiasmos y críticas furibundas y que, investigando el cine dentro del cine (hollywoodense), pone el centro en la masacre que acabó con la vida de la actriz Sharon Tate, una tragedia que marcó el fin de los años de “amor y paz”. (oír)

El miércoles recibimos al dramaturgo español Paco Bezerra para hablar de "El pequeño poni", obra teatral que se estrena el domingo 8 a las 19 hs en la Sala Cero de El Galpón.  Dirigida por la española Natalia Menéndez y protagonizada por Estefanía Acosta y Pablo Robles, la obra va sábados 20.30 hs y domingos hora 19hs. Luego, en Cuando Pasa por la Voz, Patricia Montaño Casal lee poemas de su autoría. (oír)

El jueves conversamos con el investigador Jean-Philippe Barnabé, radicado en Francia y de paso por nuestro país.  Luego conversamos con Fernando Parodi, director de Dinamarca, obra de la catalana Luïsa Cunillé, y con Gloria Demassi , protagonista junto a Rafael Soliwoda de esta reescritura de Hamlet que va en la Zavala Muniz el 6, 7 y 8 de setiembre a las 20:30hs (oír)

El viernes oímos la celebración de los 100 años de la publicación de Los heraldos negros, de César Vallejo, con una mesa integrada por Andrés Echevarría, Ricardo Pallares y Bruno Podestá y moderada por Pablo Silva Olazábal. Héctor Numa Moraes cantó poemas musicalizados de Vallejo y la actriz Roxana Blanco leyó poesías del poeta peruano (oír)

lunes, 12 de noviembre de 2018

DYLAN, MARIELLA NIGRO, CIRCE EN ESPAÑA, POSTALES POÉTICAS

El lunes llamamos a Sevilla para dar comienzo a "La Balsa de Piedra", columna del escritor uruguayo Joaquín DHoldán (oir). Luego oímos la entrevista al escritor mexicano José Juan Aboytia (profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez) realizada en el III Encuentro Iberoamericano de Minificción, en la Feria del Libro del Zócalo, en México D.F. en la que reflexiona sobre el papel de la cultura en tiempos de balas. (oir)

El martes en "Una nueva mirada", columna sobre arte, cine y poesía, el poeta Álvaro Miranda reflexiona sobre la obra del premio Nobel de Literatura, Bob Dylan. (oir) Luego recibimos al poeta Javier Etchevarren para hablar de su último libro, "Cuerpo roto en cuatro puntos cardinales" (Yaugurú). (oir)

El miércoles una nueva entrega de Los Casetes Galantes: esta vez Pablo Galante nos trae la lectura poética de Mariella Nigro en el ciclo Las fases de la luna, realizado en mayo del 2001. (oir)

El jueves nos visitan el poeta Ricardo Pallares y la artista visual Raquel Barboza, autores respectivamente de los textos y dibujos del libro "Cielos entornados" (Ed. Banda Oriental). (oir)


El viernes recibimos al poeta y editor Diego Techeira para hablar de la última producción de la colección Postal de Poesía (Solazul Ediciones), una serie de minilibros con obras de poetas como Washington Benavides, Roberto Mascaró, o Miguel Ángel Olivera. También hablaremos del libro "Transparencias", segunda antología poética de Circe Maia que aparece este año en España, esta vez en la editorial Visor de Poesía. La selección y el prólogo está a cargo del propio Diego Techeira. (oir)

lunes, 19 de junio de 2017

50 AÑOS DE MACONDO SUEÑAN EN EL AIRE

En 1967, dos días antes que el Sgt. Pepper's, nació una novela que todavía se las trae.
El lunes recuperamos un testimonio ineludible: una breve charla de 2006 con el escritor Omar Prego Gadea sobre Gabriel García Márquez: cómo lo conoció en París, buscándolo para hacerle una entrevista por encargo de Carlos Quijano y cómo casi lo perdió porque andaba disfrazado, en huida constante de los papparazzi. Prego también cuenta lo que fue estar con Gabo en Estocolmo, en la zona subterránea de la ciudad, hecha para el invierno, en el otoño de 1982, dos días antes de que recibiera el Premio Nobel.Luego oímos otra charla jugosa, esta vez de 2007, con Hiber Conteris, a propósito de Cien años de soledad donde traza un particular vínculo entre la novela y el cuento de Jorge Luis Borges El Milagro Secreto. (oir)

El martes llamamos a La Plata, Argentina, para hablar con el investigador universitario y profesor Pedro Luis Barcia sobre Cien Años de Soledad. Barcia es autor de uno de los ensayos comprendidos en la Edición Conmemorativa de la novela del 2007 (oir). Luego en La Rockola, Patricio Hidalgo aborda una canción estremecedora y entrañable, Palabras para Julia, un poema de José Agustín Goytisolo musicalizado por Paco Ibáñez. (-.-)

El miércoles, paro general de COFE, adhiere SUTRE, no hay programa.

El jueves conversamos con Ricardo Pallares sobre lo que significó para él la lectura de la saga de los Buendía y el terremoto de crítica y público que envolvió a una novela que aspiró a ser un mundo total. Luego recibimos a Claudia Amengual para conversar sobre un personaje de su novela Cartagena  (Alfaguara), un tal Gabriel García Márquez. (oir)

El viernes llamamos a Maldonado para hablar con Ignacio Fernández de Palleja sobre su libro Poemas que le dieron la vuelta al Sol (civiles iletrados, 2016). También hablaremos, entre otras cosas, de las mariposas amarillas de Mauricio Babilonia, la ascensión irresistible de Remedios la bella, el resentimiento mítico de Amaranta y la ceguera lúcida de Úrsula Iguarán. Luego en Solo Para Ti, la columna de novelas de Gladys Franco, abordamos la novela posapocalíptica italiana, Anna, de Nicoló Ammanitti, que cuenta la realidad de un mundo donde hace cuatro años un virus ha exterminado todo ser humano mayor de trece años. En un mundo sin adultos, sin ley y sin orden, los adolescentes vagan en pandillas buscando qué comer. (oir)

Escuchar: "Macondo" - Óscar Chavez

lunes, 29 de mayo de 2017

LA INVENCIÓN DE MARTIN SCORSESE

El lunes llamamos a Buenos Aires para abrir la semana Scorsese conversando con Juan Pablo Russo, editor de la web Escribiendo Cine. Luego recibimos al docente cinematográfico Pablo Ferré para redondear el perfil de quien según dice es "el director americano más completo". (oir)

El martes en los Archivos M, Natalia Mardero desempolva diez discos icónicos que cumplen 30 años y que son: The Joshua Tree (U2), Strangeways, Here We Come (The Smiths), Solitude Standing (Suzanne Vega), Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me (The Cure), The People Who Grinned Themselves To Death (The Housemartins), Document (REM), In My Tribe (10,000 Maniacs) y Appetite for Destruction (Guns N’ Roses) Substance (New Order) y Bad (Michael Jackson) (-.-).  Luego hablamos sobre de la trayectoria de Martin Scorsese con el crítico de cine Gustavo Iribarne. (oir)

El miércoles, para hablar de Memorias e invenciones (Antítesis) recibimos a su autor Ricardo Pallares y a Raquel Barboza, responsable de las ilustraciones que interactúan con los textos de ese libro (oír). Luego conversamos con el crítico de cine Amílcar Nochetti sobre la faceta documental de Martin Scorsese, donde se manifiestan claramente su amor por la música popular. Scorsese realizó, entre otros, documentales sobre The Band, Bob Dylan, George Harrison o los Rolling Stones, además de producir y generar una serie de 7 documentales bajo el título génerico The Blues (2003), sobre la historia de este género músical. Para eso llamó, entre otros, a directores como Win Wenders, Mike Figgis o Clint Eastwood (quien filmó una brillante entrevista con Ray Charles, meses antes de su fallecimiento). (oir)

El jueves oiremos el primer encuentro del ciclo Todos Somos Raros 2017, que tuvo lugar en la Cafetería del CCE y que contó con la música de Leo Maslíah y las palabras de Osvaldo Aguirre y Roberto Appratto, quienes hablaron in extenso sobre Mario Levrero - Francisco Gandolfo. Correspondencia (Ed. Iván Rosado), un libro compilado y anotado por el propio Aguirre, que reúne la correspondencia entre el narrador uruguayo y el poeta argentino Francisco Gandolfo a lo largo de dieciséis años, escritas con una franqueza y una profundidad poco frecuente, siempre reflexionando sobre la literatura. (oir)

El viernes nos visita la poeta argentina Carolina Massola quien presentará su libro Planetaria (Modesto Rimba) el sábado 3 a las 19:00 horas en la Librería Moebius (Pérez Castellanos 1430) junto a Martín CerisolaMaría Laura Pintos Noble. Por último conversaremos con el crítico de cine Wilmar Umpiérrez sobre Silencio, la última película del director de la semana. (oir)

Escuchar: "It's The End Of The World As We Know It And I Feel Fine" - R.E.M.

lunes, 17 de octubre de 2016

CINE, TEATRO, POESÍA, CANCIONES, AVENTURA, PINTURA, MITOLOGÍA

El lunes conversamos con Marcela Matta, codirectora junto con Mauro Sarser de la película Los modernos, una comedia dramática de tono agridulce que cuenta con una gran actuación de Noelia Campo. Va en Grupocine Ejido, Life Cinemas 21, Alfabeta y Movie Montevideo. Luego, en La Pluma y El Pincel Claudia Amengual aborda el mito de Dánae en la mitología griega y en la pintura de Klimt. (oir)

El martes charlamos con los autores del libro infantil Líber Andacalles (Topito Ediciones), con dibujos de Alejandro Rodríguez Juele y una historia de Laura Chalar que da marco para los poemas de Líber Falco mientras pasea por una Montevideo que ya casi no existe. Luego en la columna Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz encara las relaciones de Julio Verne con la ciencia-ficción(oir)

El miércoles recibimos al músico Javier Zubillaga y a Ignacio Rodríguez, de la editorial Dedalus, responsable del libro Georges Brassens. Canciones (Edición Francés-Español). El jueves 20 a las 21:00 horas el músico cantará a Brassens en el Castillo Pittamiglio. Luego, en la columna Taller Literario Liliana Villanueva aborda un asunto literario titulado Tramas abstractas o personajes vivos. (oir)

El jueves nos visitan los poetas Ricardo Pallares y Alicia Preza para hablar del último poemario de Selva Casal: Abro la puerta de un jardín de plata (Trópico Sur Ediciones). (oir)

El viernes oímos la magnífica charla que se dio en el último Todos Somos Raros entre los dramaturgos Fernando Belottini y Luis Masci(oir)

Escuchar: “Inventario” – Javier Zubillaga

lunes, 14 de diciembre de 2015

FELISBERTÍADA

El lunes conversamos Walter Diconca, presidente de la Fundación Felisberto Hernández y nieto del escritor, que este año ha impulsado y participado en la edición de dos libros fundamentales para la difusión de la obra felisberteana: Narrativa Completa (ed. Cuenco del Plata) y Cartas (ed. Paréntesis) . Luego conversamos con Pato Segovia sobre Mi primer libro de rock (Topito Ediciones). (oir)

El martes  conversamos con la profesora Lucía Delbene sobre Felisberto Hernández: cartas y partituras (Paréntesis) libro que incluye además de algunas cartas epístolas inéditas y autógrafos (Felisberto llevaba un cuaderno de dedicatorias). A eso se suma la publicación por primera vez de partituras creadas por este gran escritor, músico y compositor. Luego hablamos con la profesora Anahí Barboza, responsable de la introducción de Relatos recordados de Felisberto Hernández (Ed. Fin de Siglo), libro que recoge una amplia selección de textos del gran escritor uruguayo. (oir)

El miércoles oiremos el debate realizado en el Museo Nacional de Artes Visuales, luego de la proyección de El Cuaderno de Barro, documental de Isaki Lacuesta sobre una performance del pintor Miquel Barceló en África. El debate, riguroso y apasionado, estuvo protagonizado por una mesa integrada por el investigador de arte Gabriel Peluffo Linari, el poeta y performer Clemente Padín, el artista visual Marcos Ibarra. A ellos se sumaron las intervenciones del público que plantearon en el micrófono puntos de vista y sensaciones que marcaron discrepancias y acuerdos sobre una cuestión que no tuvo punto final. (oir) Si quiere ver el documental antes de oír el debate, lo puede hacer clickeando aquí.

El jueves recibimos a Ricardo Pallares, responsable de un libro breve e intenso, actualmente agotado, que merecería una nueva edición, ¿Otro Felisberto? Cartas a Reina Reyes (Banda Oriental, 1994). Luego conversamos con la profesora María del Carmen González, responsable de la introducción y notas a los textos inéditos de Felisberto incluidos en el libro Narrativa Completa (Cuenco del Plata, 2015). (oir)

Escuchar: "Cocaine" - JJ Cale

lunes, 9 de noviembre de 2015

JULIO RAMÓN RIBEYRO: LA TENTACIÓN DEL FRACASO

El lunes llamamos a Lima para hablar con Jorge Coaguila, responsable de Las respuestas del mudo, Julio Ramón Ribeyro, (ed. Lolitas, Chile), un volumen que reúne las mejores entrevistas al cuentista y novelista peruano Julio Ramón Ribeyro, llamado familiarmente El Mudo. (oir)

El martes llamamos a España para hablar con Ana Gallego Cuiñas, autora de Diario de un escritor fracasado: las tentaciones de Julio Ramón Ribeyro (oír) . Luego recibimos al fotógrafo Javier Villasuso para hablar de su libro de fotos Antártida Celeste. (oir)

El miércoles llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora peruana Katya Adaui y pedirle que nos comente el cuento clásico de Ribeyro, La botella y los hombres. Luego conversamos Ricardo Pallares sobre la presentación de Nadie dude el lucero, antología de poemas del poeta Rolando Faget realizada por Héctor Rosales que se presenta este viernes 13 de noviembre a las 19:00 horas en la Biblioteca Nacional (oír).  Luego llamamos a Lima para hablar con el escritor peruano Marco García Falcón, responsable del prólogo de la última reedición de Crónica de San Gabriel (ed. Pesopluma), la primera novela de Julio Ramón Ribeyro. (oir)

El jueves llamamos a Lima para hablar con el periodista y escritor peruano Daniel Titinger, quien el año pasado presentó su libro Un hombre flaco. Retrato de Julio Ramón Ribeyro (Ed. Univ. Diego Portales, Chile). Luego, en Tecno-Lit, columna de literatura digital, Valeria Iglesias nos habla del ebook de descarga gratuita Dame un coche tan rápido que no lo alcancen los recuerdos, de Pablo Krantz.  (oir)

Escuchar: “Big stars falling blues” – Tampa Red

lunes, 8 de diciembre de 2014

POESÍAS, ENSAYO, DIBUJOS, CUENTOS Y LETRAS GAUCHAS

El lunes conversamos con el poeta Javier Etchevarren sobre su poemario Fábula de un hombre desconsolado (Yaugurú). Luego la charla es con la poeta peruana Teresa Orbegoso sobre su libro La mujer de la bestia (Trópico Sur) y sobre sus afinidades con grandes escritores peruanos. (oir)

El martes recibimos al poeta y crítico Fernando Aínsa para hablar de Ensayos (Trilce), libro que recoge diferentes trabajos en el género. Luego, en La Columna del Rescate, Martín Bentancor recupera la novela El Buen Soldado Svejk, la obra más importante del periodista y novelista checo Jarslav Hasek (1883-1923). (oir)

El miércoles nos visita el poeta Ricardo Pallares para hablar de su poemario Antárticos (Yaugurú). Lo acompaña la artista visual Raquel Barboza, autora de los dibujos que ilustran este bello libro de poesía. Barboza intervino los dibujos de los primeros cien ejemplares del libro. Luego, en nuestra sección Cuentos Calificados, el mismo Ricardo Pallares recomienda y comenta Un Cuento Muy Corto (A Very Short Story) del gran Ernest Hemingway(oir)

El jueves llamamos a Buenos Aires para hablar con el ensayista y docente Julio Schvartzman sobre su libro Letras Gauchas (Eterna Cadencia) un trabajo renovador para la literatura gauchesca, a la que analiza desde sus orígenes, pero haciendo especial hincapié en la figura fundacional de Bartolomé Hidalgo, en el Martín Fierro y en Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla, entre otros. (oir)

Escuchar: “Yo no soy de por aquí” – Daniel Viglietti

lunes, 1 de diciembre de 2014

- BEATLES - NOVELAS - ARTIGAS - PADÍN -

El lunes llamamos a Buenos Aires para conversar con Diego Fischerman sobre Los Beatles como músicos. De Revolver a la Antología, de Walter Everett, un libro traducido y editado por Eterna Cadencia que está destinado a dar una atención detallada a la música en sí de los Beatles: sus ideas sobre armonía, melodía, contrapunto, ritmo, etcétera, al tiempo que traza un panorama del peculiar proceso de composición que llevó cada disco de los Cuatro de Liverpool. Luego hablamos con Cristina Echeverría Vaz Ferreira sobre la presentación pública del Archivo María Eugenia Vaz Ferreira. Participarán la pianista Mariana Airaudo y la actriz y académica Estela Medina y se realizará el 6 de diciembre, a las 10.30 hs en la Quinta Vaz Ferreira (Carlos Vaz Ferreira 3610), con entrada libre. (oir)

El martes conversamos con Ana Luisa Valdés sobre la presentación de "Su tiempo llegará", su novela sobre la Dictadura, y luego con Eduardo Nogareda sobre la de su poemario "Los Hornos". (oir)

El miércoles recibimos al escritor Xavier Duarte Artigas para hablar de su visión de la literatura, de poesía y narrativa. Luego hablamos con Virginia Mórtola de la lectura intercalada con músicos que se realizará el 10 de diciembre en El Tartamudo como cierre del año del taller de Gabriela Onetto. (oir)

El jueves Roberto Appratto en Íntima, Columna de Poesía, aborda el trabajo poético del nicaragüense Ernesto Cardenal Luego recibimos a Martín Palacio Gamboa, para hablar de los tres libros que publicó este año: Celebriedad del Fauno (poesía, Yaugurú), Tomar el Suelo por Asalto (cuatro ensayos sobre 4 poetas) y Las Estrategias de lo Refractario. Poética y práctica vanguardista en la obra de Clemente Padín. Este último libro se presenta este viernes 5 a las 19:00 horas en Fundación Unión. (oir)

lunes, 30 de diciembre de 2013

DOS CAMARADAS Y UN QUIJOTE

El lunes nos visita el músico y cantor Mario Paz, con él hablaremos de Dos Camaradas, su primer disco solista, realizado con la participación fundamental del poeta Washington Benavides (todas las letras son suyas) y el aporte de Héctor Numa Moraes. Luego llamaremos a Fray Bentos para conversar con el poeta Javier Dos Santos sobre Perdón Absoluto, libro de poesía editado por Ático Ediciones. (oir)

El martes, es fin de año.

El miércoles, es feliz año nuevo.

El jueves oiremos la charla Cervantes y Don Quijote: La aventura de leer, hecha por Marcelo Estefanell en la Feria del Libro. Estefanell, un estudioso de Don Quijote, ha publicado ya dos libros al respecto Don Quijote a la cancha (2003) Premio Bartolomé Hidalgo y El retorno de Don Quijote, caballero de los galgos (2004). Luego dentro del espacio Cuando Pasa por la Voz, el poeta Ricardo Pallares lee textos de su poemario Las Cajas del Instrumento (Yaugurú). (oir)

Escuchar: "Palabras cruzadas" - Jorge Galemire

lunes, 1 de julio de 2013

CIRCE MAIA, LA PESADORA DE PERLAS

Se edita el primer libro argentino de Circe Maia
El lunes llamamos a Córdoba para hablar con la poeta argentina María Teresa Andruetto. Con ella Circe Maia sostuvo una larga, amena y profundísima conversación en Tacuarembó. La transcripción de esa charla funciona como prefacio de La Pesadora de Perlas, una antología de la poeta uruguaya aparecida en marzo de 2013 en Argentina. Se trata de un bellísimo libro de la editorial Viento de Fondo, publicado con el apoyo de las Bibliotecas Nacionales de Argentina y de Uruguay. Luego conversamos con la escritora Magdalena Helguera a propósito de la lectura que brindará junto Germán Machado en la Mediateca Idea Vilariño (San José 1116) el martes a las 15:00 horas. (oir)

El martes llamamos a Barcelona para hablar con el poeta y editor Jordi Doce, quien hace poco presentó una reunión de poemas de Circe Maia en la revista Palimpsesto, un apartado dedicado a Circe. Luego conversamos con el escritor argentino Hernán Ronsino, autor del libro infantil Bicicletas (Topito Ediciones) ilustrado por Denisse Torena. (oir)

El miércoles recibimos al poeta, crítico y académico Ricardo Pallares para hablar de su poemario Las Cajas del Instrumento (Yaugurú) presentado el lunes 1º de Julio a las 19:00 horas en Fundación Unión. Luego conversamos con el poeta y novelista Álvaro Ojeda, para conocer las causas de su entusiasmo por la poesía de Circe Maia. (oir)

El jueves nos visita el poeta y crítico Luis Bravo, para hablar de la obra poética de Circe Maia y además para leernos sus poemas preferidos. Luego llamamos a Tacuarembó para conversar con la propia Circe, quien en la actualidad trabaja en la traducción de la poesía del escocés Robin Fulton y de los versos de Constantino Kavafis. (oir)

Escuchar: “Otra voz canta” – Daniel Viglietti

lunes, 20 de mayo de 2013

LA OSCURIDAD INCANDESCENTE DE MARÍA EUGENIA VAZ FERREIRA

El lunes conversamos con Cristina Echevarría Vaz Ferreira, Presidenta de la Fundación Vaz Ferreira y sobrina nieta de Maria Eugenia, para conocer las actividades en la mítica Quinta del barrio Atahualpa, centro cultural y hogar de los Vaz Ferreira. Luego hablamos con la crítica literaria y profesora Mercedes Ramírez, sobre el perfil de María Eugenia, una artista que brilló en la generación del 900. (oir)

El martes conversamos con la ilustradora Denisse Torena sobre sus últimos libros Bicicleta (con textos de Hernán Ronsino) y Gurí Pescador (canción de Osiris Rodríguez Castillo, en este caso interpretada por Ana Prada). Luego hablamos con el académico Ricardo Pallares sobre la poesía filosófica y desgarrada de María Eugenia Vaz Ferreira. (oir)

El miércoles charlamos con la escritora Sylvia Lago sobre Desde la penumbra, una novela que también es un viaje por la memoria, a través de un espacio donde los muertos conversan con los vivos. (oir)

El jueves la charla es con el escritor Hugo Achugar, Director Nacional. de Cultura y curador de Me muestro siempre en mi obscuridad, exposición sobre María Eugenia Vaz Ferreira que intenta abordar la diversidad y complejidad de esta artista como poeta, compositora, dramaturga, dibujante y crítica literaria. Se puede visitar hasta el 7 de junio en Facultad de Artes (18 de julio 1772) de lunes a viernes de 14:00 a 20:00 horas. (oir)

Escuchar: “Té para dos” - Bebo Valdés y Chucho Valdés

lunes, 12 de septiembre de 2011

MINIFICCIÓN: ESA COSA TAN CHICA Y TAN RÁPIDA

El 2 de setiembre tuvo lugar el 1er Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías, con el objetivo de llamar la atención sobre el fenómeno cultural de la escritura brevísima en el Uruguay del siglo XXI. Esta semana repasamos las ideas manejadas en ese encuentro, que además nos sirven para recordar que comenzó la 5ta Edición del T Cuento Q, el concurso de minicuentos por SMS. Durante todo setiembre los usuarios de Antel pueden enviar sus relatos a través del número 827. Los textos, escritos en lengua castellana, deben tener una extensión máxima de 160 caracteres (contando espacios: si se escribe una letra de más quedan fuera de concurso) y no deben estar publicados ni en papel ni en internet. No hay límite de textos por celular.

El lunes recibimos a la poeta Silvia Carrero Parris para hablar de Signos Vitales, un poemario editado por Ático Ediciones con prólogo de Alfredo Fressia. Luego oímos la apertura del Encuentro a cargo de Pablo Silva Olazábal y la intervención de Horacio Bernardo, quien desarrolla la idea de la lucha por el poder dentro del espacio de las nuevas tecnologías. (oir)

El martes repasamos la intervención de Rafael Courtoisie, que giró en torno al concepto de minificción (que es la denominación de consenso internacional para referirse a la miniliteratura), discutiendo la idea de que pueda englobar a la poesía. Esta discusión le sirve para delimitar los criterios de selección de su libro, de próxima aparición, Antología de Microrrelatos uruguayos del siglo XXI. Luego escuchamos a los jurados del T Cuento Q 2011, los escritores Claudia Amengual, Henry Trujillo y Javier Ricca. (oir)

El miércoles otra participante del Encuentro, la crítica literaria Soledad Platero, sostiene que los problemas de la minificción son los de toda la literatura y discute que este tipo de escritura disfrute de una popularidad efectiva entre el público (como sí la tuvo el folletín en el siglo XIX). Después Mónica Stillo desarrolla el tema de lenguaje y nuevos medios: blogs, twiter, facebook. Por último conversamos con Martín Cerisola, de Casa Editorial Hum/Estuario Editora para hablar de Conciliábulo, un nuevo club de lectores en Uruguay. (oir)

El jueves vuelve el poeta Roberto Genta en su columna Poesía Fractal aborda a Selva Casal. Luego oímos la intervención de Rosana Malaneschii sobre la escritura literaria bajo seudónimo en blogs, como una concepción de escritura radicalmente distinta a la del escritor tradicional. Por último oímos a Ricardo Pallares, quien desarrolla la idea de que la minificción está muy próxima a la fragmentariedad de la escritura de los medios electrónicos. En otro momento de su ponencia Pallares combate la idea de que realmente vivamos en una aldea global: según la UNESCO la mitad de la Humanidad no ha realizado en su vida una llamada telefónica y nunca lo hará. (oir)

Escuchar: “Cómo repartimos los amigos” – Ella baila sola

lunes, 4 de octubre de 2010

FERIA DEL LIBRO Y ENCUENTRO DE ESCRITURAS

Esta semana de tres días, la dedicaremos a la 33ª Feria Internacional del Libro de Montevideo y el 5º Encuentro de Escrituras de Maldonado.
El lunes hablamos con la escritora Sylvia Lago del homenaje a Mario Bendetti que se realizará en la Feria del Libro este viernes 8, a las 19:30 hs; también hablaremos de "Biografía para encontrarme", libro póstumo de poesía de Benedetti recientemente editado. Luego recibimos a Horacio Cavallo para hablar de “Fabril”, novela ganadora de los Fondos Concursables 2009, que se presentará este miércoles 6 a la 19 hs en el Café de La Diaria. Por último la dramaturga chilena Flavia Radrigan, participante del “V Encuentro de Escrituras” nos cuenta porqué su obra de teatro “Un ser perfectamente ridículo” escandalizó a Chile durante la celebración de los 100 años de Neruda (entre otras cosas, la obra hace hablar a Malva Marina, la hija que Pablo Neruda abandonó por su hidrocefalia). (oir)

El martes escuchamos una mesa redonda realizada en el reciente Festival Ñ. Los escritores Arturo Carrera, Ricardo Pallares y Fernando Butazzoni, moderados por la novelista Marisa Silva abordan el tema “La lengua en que vivimos”: en un mundo donde los mensajes de texto y los emails sustituyeron a la carta manuscrita: ¿Cómo influye el avance tecnológico en el desarrollo del lenguaje? ¿Queda la palabra rezagada frente al dominio de lo visual? (oir)

El miércoles recibimos a Luis Fernando Iglesias para hablar de “Historias infieles”, volumen de cuentos premiado por el MEC que se presentará en la Feria del Libro (viernes 8, 21 hs). Luego el cuentista brasileño Aldyr García Schlee, otro participante del “V Encuentro de Escrituras”, nos habla de “Cuentos gardelianos”, historias sobre las mujeres que orbitaron en el nacimiento y formación de Carlos Gardel. (oir)

Escuchar: Patricia Kramer - "La Soledad"

lunes, 17 de mayo de 2010

HOMERO, PADRE DE POETAS

El lunes, el profesor Ricardo Pallares nos habla de la vigencia de los textos de Homero. Luego recibimos al crítico Juan de Marsilio para hablar del último libro de Umberto Eco, “El vértigo de las listas” , y al final conversamos con Fernando Toja sobre la puesta en escena de "La última tentación" de Nikos Kazantzakis, en el año 2005.

El martes oímos la charla “Proceso económico durante la Dictadura”que diera el Prof. Jaime Yaffé el 13 de mayo en la Cooperativa Bancaria, dentro del ciclo de conferencias basadas en el libro “La dictadura Cívico–Militar. Uruguay 1973-1985” . Este ciclo está auspiciado por la Asociación de Profesores de Historia, la Cooperativa Bancaria y Ediciones de la Banda Oriental.

El miércoles, inaugurando Cuando pasa por la voz (espacio dedicado a lecturas de escritores) René Fuentes nos lee poemas de su libro “Silbidos dispersos”. Luego escuchamos a Fernando Paz, director de La Fábrica Editorial, un sello independiente especializado en fotografía, arte y literatura contemporánea que se fundó en Madrid en 1995. Y finalmente, en la columna Imaginá la voz Luis Bravo conversa con la poeta Circe Maia, traductora de los poetas griegos, Iorgos Seferis, Odiseo Elytis, Yannis Ritsos, entre otros.

El jueves, Rodolfo Santullo aborda en Más allá de la viñeta el cómic antibélico “La guerra de las trincheras” de Jacques Tardi  Luego recibimos a Hugo de los Campos para hablar de su libro de cuentos “El océano primordial y otros cuentos”. Por último el periodista Daniel Veloso nos habla sobre el libro “Física de lo imposible” de Michio Kaku, un divulgador científico amante de Star Trek, El quinto elemento y otras anticipaciones de la ciencia ficción. (oir)

Escuchar: Eleftheria Arvanitaki - "Dynata, dynata"