Mostrando entradas con la etiqueta Machado Melisa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Machado Melisa. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de enero de 2024

JORDI DOCE Y MELISA MACHADO, BOCADITOS, DINORAH LÓPEZ SOLER Y KILDINA VELJACIC, EL ENIGMA GARDEL, PENSIÓN DE ANIMALES

El lunes oímos la charla entre el poeta español Jordi Doce y Melisa Machado, dentro del ciclo De aquí para allá, en la Cafetería del CCE. (oír)

El martes compartimos el encuentro de junio del ciclo Bocaditos y Canapés. Participaron Virginia Mórtola, Henry Trujillo, Cecilia Croci y Daniel F. Corchs.(oír)

El miércoles oímos dos ponencias de la Segunda Jornada Internacional de Literatura infantil, organizada por Johanna Holt y Daniel Nahum en los institutos normales de Montevideo el 17 de noviembre de 2023: la de Dinorah López Soler (sobre la diversidad afectivo-sexual en la literatura infantil) y la de Kildina Veljacic (intertextualidad entre Los cuentos de mamá Oca y los relatos de Marosa di Giorgio). (oír)

El jueves compartimos la presentación de El extraño caso del Enigma Gardel (Astromulo), libro de cuentos de Pablo Silva Olazábal. Tuvo lugar en Lo de Molina y contó con la presentación de Mercedes Rosende y Gerardo Ciancio. (oír)

El viernes oímos la presentación de la novela Pensión de animales (Contrabando) de Pablo Silva Olazábal realizada en octubre del 2023 en Zaragoza, a cargo del editor y poeta David Giménez Alonso (oír)


domingo, 9 de julio de 2023

WILLIAM JOHNSTON, DE AQUI PARA ALLA: MELISA MACHADO Y JORDI DOCE, LAURA ALONSO, ALEJANDRO MICHELENA, PELODURO

El lunes recibimos a William Johnston para hablar de su poemario El esplendor vacío (Solaluz Ed.), ganador del Premio Nacional de Literatura 2022 en poesía inédita.(oír) Luego, en La Máquina de Soñar recomendamos series y películas, entre ellas la miniserie  Amor y muerte (2022) disponible en HBO Max y creada por David E. Kelley (Big Little Lies, Ally McBeal y Los practicantes). (oír)

El martes oímos el tercer encuentro del ciclo De aquí para allá, realizado en el CCE, entre los poetas Melisa Machado y Jordi Doce (por zoom, desde España) sobre sus poemarios respectivos: El canto blanco (Estuario) y Monte bajo (Solazul Ed.). (oír)

El miércoles recibimos a Bruno Martinelli, del sitio Anáforas, dirigido por Lisa Block de Behar para hablar del rescate de las historietas de Peloduro, de la primera época, aparecidas entre los años 1934-1938 y que por primera vez fueron editadas en un volumen, Las novelas de Peloduro, que se regaló a los visitantes del último Montevideo Comics, en el Antel Arena. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt recorre literatura infantil con pájaros como tema central. (oír)

El jueves recibimos a Laura Alonso para hablar de su poemario (Sic) et non (La Coqueta), presentado hace unos meses y que busca poetizar a partir del habla de un grupo de internas en una clínica mental. (oír) Luego en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz habla la novela Espacio negativo, de B.R.Yeager (oír)

El viernes nos visita Alejandro Michelena para hablar de su libro de cuentos La rueda de la vida (Delfos).(oír) Luego en Camelôdromo, Fernández de Palleja nos habla del poeta João Cabral de Melo Neto (oír)


sábado, 24 de junio de 2023

ADOLFO BERTONI, JORGE MACHADO OBALDÍA, GABRIELA ARMAND UGON, RAÚL BRASCA, MELISA MACHADO, MARCELO DAMONTE

El lunes nos visita el poeta Adolfo Bertoni para hablar de su último poemario, Manifiesto de nadie (Yaugurú). (oír) Luego conversamos con Melisa Machado una de las invitadas al encuentro poético que haremos en el ciclo De aquí para allá, el martes 4 de julio a las 18h en la Cafetería del CCE. El otro invitado, vía zoom, es el poeta español Jordi Doce. Hablaremos de los libros ambos: El canto blanco (Estuario) y Monte bajo (Solazul ediciones). (oír)

El martes recibimos a Jorge Machado Obaldía para hablar de su libro de cuentos ácidos y duros El mejor fracaso posible (dEdones Editora) (oír). Luego conversamos con Marcelo Damonte, uno de los organizadores del Encuentro Sci-Fi en Maldonado, dos Jornadas de Ciencia Ficción que se realizarán en la Biblioteca de la Casa de la Cultura el 29 y 30 de junio, y donde, entre otras cosas, se homenajeará a Tarik Carson y Carlos María Federici. (oír)

El miércoles, edición extendida de El avión de papel, la columna de literatura infantil y juvenil de Johanna Holt. En esta ocasión entrevistamos a la escritora Gabriela Armand Ugon. (oír)

El jueves oímos a Raúl Brasca, especialista argentino en minificción, en la segunda charla del Ciclo internacional de diálogos sobre microrrelato, organizado por el Plan Educativo-Cultural de ANEP y La máquina de pensar y realizada el 30 de mayo. La charla se tituló “Microficción y microrrelato: cuando el silencio toma la palabra” (oír)

El viernes oímos la tercera charla del Ciclo internacional de diálogos sobre microrrelato, realizada por Pablo Silva Olazábal en la Feria del Libro Infantil y Juvenil el 3 de junio de 2023. La charla fue presentada por Horacio Bernardo, coordinador del Plan Educativo-Cultural de ANEP. La charla se centró en “Consejos para la escritura de microrrelatos”. (oír)



sábado, 11 de febrero de 2023

NOEL JARDINES, JOSÉ MA. GARAT, CONSTANZA FARFALLA, MELISA MACHADO, NOELIA CAMPO, MARGARITA AZPIROZ, LA MÁQUINA DE SOÑAR

El lunes nos visita el poeta cubano Noel Jardines quien además de escritor y cineasta es un viajero caminante que ha recorrido los Apalaches a pie y hecho varias veces el Camino de Santiago. (oír)

El martes regresa Escrituras al acecho: Andrea Arismendi entrevista a José María Garat, escritor uruguayo radicado en España desde los años 70. Garat presenta un libro peculiar, Ellas y sus huellas, coescrito con Myriam Mercader, y centrado en historias de mujeres. La presentación, el jueves 16 a las 18 h en Librería América Latina (18 de Julio 2089), estará a cargo de Andrea Arismendi y Eduardo Oddo. (oír)

El miércoles recibimos a la poeta María Constanza Farfalla para hablar de Nombre de ríos (Yaugurú), poemario escrito como una suerte de homenaje a ríos de Durazno, Soriano y Colonia. La contratapa está a cargo de Marcos Ibarra. (oír) Luego hablamos con Melisa Machado a propósito de El canto blanco (Estuario), poemario que obtuvo el incentivo a la edición del llamado Amanda, del Instituto de Letras (DNC). (oír)

El jueves conversamos con Noelia Campo, protagonista de Yo soy Fedra, que se está representando con singular éxito en la Sala Verdi, en un horario muy peculiar: sábados a las 23 h y los domingos a las 12 h. Va hasta el 26 de febrero (oír). Luego entrevistamos a Sebastián Ávila y Romina Tamburello, escritores argentinos autores de las novelas Ovejas y La viuda del diablo respectivamente (oír)

El viernes nos visita Margarita Azpiroz para hablar de su novela Cuando creíamos que la vida era una línea recta (Fin de Siglo), que cuenta una historia familiar que abarca ciento cincuenta años. La contratapa está a cargo de Roberto Appratto.(oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos películas como Babylon (2022) y Todo en todas partes al mismo tiempo (2022). (oir)

 

lunes, 25 de abril de 2016

TSR: GOLIAT, CAROLINA, ALTMAN Y OTAKU

El lunes conversamos con el poeta y narrador Mariano González sobre Goliat (Yaugurú y Astromulo, 2015) un libro inclasificable que reúne poemas, cuentos, anagramas, dramaturgia, dibujos, collages, textos seudofilosóficos y guías telefónicas que sirven para narrar la historia de Goliat (el gigantón enemigo de David, ahora devenido en un casi caballero andante) y su fiel criado Pánfilo. Luego conversamos con el escritor chileno Ricardo Elías sobre su libro de cuentos Cielo Fosco y sobre La Furia del Libro, un movimiento de editoriales independientes que exigió su lugar en la Feria del Libro y de cómo lo consiguió. (oir)

El martes nos visita la cineasta Mariana Viñoles para hablarnos de El mundo de Carolina, un documental protagonizado por una chica de 20 años con síndrome de Down y jugado al minimalismo más austero: 70' de Carolina enfocada en un plano medio. La película se sostiene por la personalidad de la protagonista y por el vínculo que se genera con la realizadora. Luego, en la sección Cuando Pasa por la Voz, la poeta Melisa Machado nos lee una selección de sus textos. (oir)

El miércoles recibimos a Nico Peruzzo y Alejandro Rodríguez Juele para hablar de Bandas Educativas ya que el pasado 19 de abril relanzaron su web y todos los contenidos. Luego, en La Ventana Indiscreta, Roberto Appratto sobre aborda la obra y el magisterio de Robert Altman (oir)

El jueves escucharemos la grabación del primer encuentro del ciclo Todos Somos Raros (TSR), destinado a reunir escritores de las dos orillas. En esta ocasión nos visitó la escritora argentina Paula Brecciaroli quien habló junto a la periodista Ángeles Blanco de su novela Otaku (Paisanita Editora). El encuentro se cerró con las canciones de Diego Presa. (oir)

Escuchar: "The Futurist" - Robert Downey Jr.

lunes, 7 de marzo de 2016

ELLAS

El lunes conversamos con la poeta estadounidense Jesse Lee Kercheval, autora de la traducción de El Puente Invisible/The Invisible Bridge, una antología de poemas de Circe Maia publicada en EE.UU. También llamaremos a Tacuarembó para hablar con esta poeta a propósito de este libro. (oir)

El martes recibimos a la escritora argentina Liliana Villanueva, autora de un libro exquisito, Las clases de Hebe Uhart (Blatt y Ríos) integrado por diecisiete capítulos que condensan el magisterio de Hebe Uhart en el arte de escribir. (oir) 

El miércoles llamamos a Nueva Palmira para hablar con la poeta Malena González no solo de su libro, Con simple forma de ser (Yaugurú), sino también de sus actividades culturales que incluyen, entre otras, la radio y talleres literarios. Luego nos visita la artista visual española Lucía Baltar, autora del poemario Contrapeso Contraverso (Yaugurú). (oir)

El jueves recibimos a la poeta, periodista cultural y crítica de arte Melisa Machado para hablar de su obra poética. Luego nos visita la escritora Beatriz Dávila para hablar de Los Diarios de Zulema (Irrupciones), un libro de cuentos con prólogo de Elvio Gandolfo. (oir)

Escuchar:”A mi me mueve el aire” – Silvia Pérez Cruz y Las Migas

lunes, 21 de octubre de 2013

¡A SACARSE EL SOMBRERO!

-
Edición uruguaya de las notas y críticas periodísticas de H. A. T. (Homero Alsina Thevenet)
El lunes conversamos con el crítico Elvio E. Gandolfo, para hablar de cómo fue la tarea de compilar las Obras Incompletas, de H.A.T., cuatro tomos que reúnen la obra dispersa en artículos y reseñas de Homero Alsina Thevenet, Son más de 3000 páginas compiladas por Fernando Martín Peña, Elvio Gandolfo y Álvaro Buela. Luego charlamos con la escritora Ana Solari, autora de Autorretrato de Homero Alsina Thevenet (ed. PalabraSanta), una serie de conversaciones con H.A.T., a los que se suman testimonios de sus allegados y amigos, que configuran un retrato hablado del crítico uruguayo que estuvo inédito durante 13 años. (oir)

El martes la charla es con el crítico de cine Jaime E. Costa, sobre la obra periodística de H.A.T., un crítico que estuvo en actividad durante 68 años (entre 1937 y 2005), y que publicó su primera crítica cuando tenía 14 años de edad. Luego hablamos con Gabriel Sosa, editor de Irrupciones, para conocer los criterios de la selección de notas y críticas de los dos tomos de Algo Sobre Cine. (oir)

El miércoles recibimos al crítico de cine Amílcar Nochetti, otro admirador de la estética y la concepción periodística de H.A.T., que aparece compendiada en los dos tomos de Algo Sobre Cine (ed. Irrupciones), que incluyen notas que aparecidas en las páginas de Cine Radio Actualidad, Marcha, El País, Panorama, Tiempos de Cine y otros medios. Luego oímos a la poeta Melisa Machado en el recital que diera el 23 de mayo en el CCE, presentando en formato multimedia un concierto poético con su último libro, El canto rojo (Ed. Sediento, México, 2013). (oir)

El jueves charlamos con Roberto Bianchi a raíz de la edición de su antología poética cubana. Luego hablamos con Lucía Germano sobre Ya Te Conté, una movida literaria que se realizará este viernes 25 a partir de las 18:00 horas en el Centro Cultural de España. (oir)

Escuchar: "How long blues" - Ray Charles y Milt Jackson.