Mostrando entradas con la etiqueta Monestier Jaime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monestier Jaime. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2019

LEVRERO PARTE 7, CINE DE TERROR, LUZ INVISIBLE, BOGLIONE TALLEREA, APPRATTO ESPERA, MONESTIER AUREA, Y ROSENDE SE GERMANIZA

El lunes Ricardo Ruiz, desde Mar del Plata, trae a “Un millón de umbrales” dos películas en las que el terror proviene de un secreto familiar: Hereditary (2018), también llamada “El legado del diablo” y Get Out (2017). La primera está llamada a convertirse en un clásico del terror y la segunda es en cierto modo una comedia costumbrista abordada desde un punto de vista terrorífico  Luego, en la 7ª entrega del Homenaje a Levrero realizado en la Feria del Libro de Buenos Aires, oímos la charla entre Matías Núñez y Helena Corbellini (oir).

El martes recibimos a integrantes del colectivo musical-poético Buceo Invisible para hablar de su último disco “Luz marginal”. Conversaremos con Santiago Barcellos y Jorge Rodríguez de un colectivo cuyo primer disco se publicó en 2006 y cuya creación se remonta a 1997. (oir)

El miércoles recibimos a Roberto Appratto para hablar de “Mientras espero” (Criatura), una novela del 2016 que acaba de recibir el tercer premio en los Premios Nacionales de Literatura 2018 en la categoría narrativa édita Luego conversamos con Riccardo Boglione sobre el Taller de Literatura Conceptual que brindará el 26, 27 y 28 de febrero a las 17:00 horas en el CCE. La inscripción es gratuita hasta el 19 de febrero y el taller se hace en el marco de la exposición “Hace un tiempo vil en todos nosotros”, basada en libros de “La Tempestad” de Shakespeare (oir).

El jueves nos visita Mercedes Rosende, para hablar de su reciente gira por Alemania presentando la traducción alemana de su novela “El miserere de los cocodrilos” . También hablaremos del proyecto para llevarla al cine. Luego el crítico de cine Wilmar Umpiérrez reseña algunas películas que están entre las favoritas para el próximo tío Oscar: Vice, Green Book, Cold War y BlacKKKlansman (oir).

El viernes nos visita Lauro Marauda para hablar del libro de cuentos “El hombre que veía el aura(Rumbo) de Jaime Monestier  Luego recibimos al escritor salvadoreño Sergio Flores, para conocer la realidad cultural y social de su país (oir).

lunes, 17 de agosto de 2015

NOVELA, TEATRO, CUENTOS, ENSAYOS, MÚSICA, MEMORIA, Y UN LIBRO QUE NUNCA, PERO NUNCA ES EL MISMO

El lunes conversamos con el escritor Jaime Monestier sobre La última Primavera. Apuntes para una novela policial (Rebeca Linke, 2015), una novela que gira en torno a los recuerdos de los apuntes de un contable que narra los acontecimientos de Eternal Spring, una mansión para acoger a viejos multimillonarios a lo largo del tiempo. Luego conversamos con Rubén Olivera para que nos hable de Haciendo Memoria, un concierto para presentar el disco del mismo nombre que fue editado por Madres y Familiares, donde se reúnen 20 canciones sobre la temática. Actuarán Daniel Viglietti, Fernando Cabrera, Laura Canoura y Mauricio Ubal, entre otros. (oir)

El martes recibimos a la actriz y dramaturga Raquel Diana para hablar de Dulce Veneno, una obra que va en La Gringa Teatro (Galería de las Américas, 18 de julio 1236 y Yi) los viernes y sábados a las 21:30 horas y los domingos a las 20:00 horas. Se trata de una comedia policial melancólica que recibió el Premio Nacional de Literatura, en la categoría comedia. (oir)

El miércoles recibimos al escritor Javier Montiel para hablar de su libro de cuentos Babel de un Hombre y otros relatos (L'Absurd ediciones). (oir)

El jueves conversamos con Sergio López Suárez a propósito de dos libros: Semana de un uh (Planeta) y Escondites (Ediciones B). Luego, en Tecno-Lit, la columna de literatura digital, Valeria Iglesias aborda Lagunas, la novela digital de Milton Läufer. Se trata de un libro que se puede descargar libremente y en el que cada lector recibe una versión única. (oir)

Escuchar: “Les feuilles mortes” – Yves Montand

lunes, 10 de febrero de 2014

CUENTOS, CUENTISTAS, Y POETAS

El lunes conversamos con el escritor Jaime Monestier a propósito de los escritores y la literatura propia y ajena. Luego, en nuestro espacio Cuentos Calificados, Jaime recomienda y comenta el cuento La madre de Ernesto, de Abelardo Castillo. (oir)

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor policial Leonardo Oyola sobre su libro de cuentos Sultanes del Ritmo (Cosecha Roja), un conjunto de cuentos llenos de tensión y violencia. Con Oyola también conversaremos de cine y series de televisión. Luego inauguramos La Columna del Rescate, un espacio a cargo del escritor Martín Bentancor para hablar de escritores olvidados, en esta ocasión recordando al alemán Bruno Traven. (oir)

El miércoles recibimos a Federico Naguil para hablar de su poemario Simples (Ático). Luego recibimos al poeta argentino Eugenio Polisky, para hablar de su libro Quimera Bulevar. (oir)

El jueves nos visita Daniel Mella para hablar de su libro de cuentos Lava (Hum), premio Bartolomé Hidalgo 2013. Luego, en la sección de Cuentos Calificados, Mella comenta y recomienda El Inmortal, de Jorge Luis Borges. (oir)

Escuchar: “Belly of the Beast” – David Grissom

lunes, 20 de diciembre de 2010

PANORAMA DE LA LITERATURA URUGUAYA

Esta semana, un panorama surtido de las últimas ediciones de libros de uruguayos

El lunes recibimos a José Portillo, coordinador del libro “Reflexiones sobre el pensamiento italiano contemporáneo”, editado por Trilce, que recoge múltiples abordajes a la actual filosofía italiana por parte de especialistas uruguayos. Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Laura Chalar, una de las cien finalistas del 4to “T Cuento Q”, para hablar de su libro de microtextos “Por qué los poetas ingleses quieren morir en Italia” (ed. En el Aura del Sauce, 2010). (oir)

El martes recibimos a la actriz y poeta Nidia Di Giorgio, salteña y descendiente de italianos al igual que su hermana Marosa, para hablar del misterio de la poesía en las chacras de Salto. Luego nos visita Tabaré Lacosta, autor de “Mateando en Main St.” que recoge historias de inmigrantes en los EE. UU. (oir)

El miércoles el crítico literario Alfredo Alzugarat repasa los mejores libros del año para centrarse en “Aunque es de noche”, un tríptico de nouvelles de Jaime Monestier. Luego en Imaginá la voz Luis Bravo y Gerardo Ciancio prosiguen con la segunda parte de su "conversatorio poético". Por último pero no menos importante, recibimos a la poeta Rosana Malaneschii, una de las organizadoras de ZonaPoema, un evento multitudinario que año a año disemina poesía por varios puntos del país. (oir)

El jueves recibimos a Hortensia Campanella: a punto de dejar la dirección del Centro Cultural de España, y repasamos con ella lo mejor de la gestión cultural de los últimos seis años. Luego en Mitos del Futuro Ramiro Sanchiz aborda la segunda parte de los álbumes de rock más influenciados por la Ciencia Ficción. (oir)

Escuchar: “Ciudad sin duelo” - Enrique Morente y Lagartija Nick

lunes, 21 de junio de 2010

JULIO RICCI Y SU GALERÍA DE GELONIOS

El lunes llamamos a Zaragoza, España, para hablar de los principales rasgos de la obra Julio Ricci con el crítico literario Fernando Aínsa. Luego entrevistamos al Director de la Biblioteca Nacional, el escritor Carlos Liscano, para conocer sus planes para el futuro de la primera biblioteca del país. (oir)

El martes conversamos Walter Diconca, presidente de la Fundación Felisberto Hernández, a propósito del volumen de cuentos “El caballo perdido”, la primera edición oficial de ese escritor, presentada hace poco por la UTU y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Luego recibimos al escritor Fernando Butazzoni, Presidente del SODRE, para hablar de la obra del excéntrico Julio Ricci. (oir)

El miércoles llamamos a la ciudad de Florencia, Italia, para hablar con la crítica uruguaya Martha Canfield, quien ha profundizado la obra del original Julio Ricci en la universidad de esa ciudad. Luego en la “Más allá de la viñeta” Rodolfo Santullo nos habla de la novela gráfica El Edificio del gran Will Eisner. (oir)

El jueves en el ciclo “Cuando pasa por la voz”, Hermes Millán, poeta uruguayo que reside en Tijuana, México, nos lee sus poemas. Luego recibimos a dos conocedores de la obra del casi invisible Julio Ricci: la profesora Estela Castelao y el escritor Jaime Monestier, quien no lo conoció personalmente, pero si a su obra, ya que frecuentó una "Segunda Peña del Mincho bar" formada por varios de los asistentes a la primigenia. (oir)

Leer a Julio Ricci

Leer sobre Julio Ricci
Escuchar: Leo Masliah y la Banda Sinfónica de Montevideo –
“Agua Podrida” y “Biromes y Servilletas”