Mostrando entradas con la etiqueta Butazzoni Fernando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Butazzoni Fernando. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

WASHINGTON BENAVIDES, BOCADITOS Y CANAPÉS, EXPO CARLOS PALLEIRO EN MNAV, HOMENAJE A ROSENCOF

El lunes en El sótano de la Máquina recuperamos del olvido una entrevista al poeta Washington Benavides sobre su libro Diario de Iporá (también habla sobre Liber Falco). Fue emitido originalmente el 19 de octubre de 2006 en el programa Sopa de Letras (oír)

El martes en Tierra púrpura, el espacio poético de Viktor Gómez donde habla de la actualidad cultural valenciana y de la próxima edición en España de dos libros uruguayos (oír) Luego en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez habla de un libro muy especial, Los peces no lloran (Estuario), de Juan Manuel Bertón. El volumen, híbrido de crónica literaria y elementos de ensayo sociocultural, fue seleccionado en el llamado Crónicas de acá del Instituto Nacional de Letras de la Dirección Nacional de Cultura y recibió un incentivo para su edición (oír)

El miércoles oímos el segundo encuentro del año del ciclo Bocaditos y Canapés, que tuvo lugar el domingo pasado en Lo de Molina. Leyeron sus historias breves Andrea Di Candia, Sandra Massera, Daniel Abelenda y Martín Girona (oir)

El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen reseña Tierra Mínima (Alfaguara, 2024) libro de no ficción de Fernando Butazzoni que intenta responder la pregunta de qué pasa cuando se descubre una sepultura clandestina en un cuartel. El autor interpela los hechos, duda de los testigos, analiza las búsquedas y los ocultamientos, revisa cada error y habla con los protagonistas (oír)Luego conversamos con el diseñador gráfico Carlos Palleiro a propósito de la exposición Volvimos, que muestra una parte selecta de sus trabajos en el Museo Nacional de Artes Visuales. La muestra se llama Volvimos y tiene un subtítulo esclarecedor: Carlos Palleiro. 80 años de vida, 60 de trabajo en el diseño gráfico y la ilustración. Está integrada por 80 ilustraciones digitales, 80 afiches, 80 carátulas de libro y 60 carátulas de discos. La exposición fue curada por Gustavo “Maca” Wojciechowski y va hasta el 27 de julio (oír)

El viernes compartimos la mesa de Homenaje a Mauricio Rosencof, dentro de las Jornadas organizadas por APLU (Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay). Estuvo integrada por los escritores Fernando Butazzoni, José Arenas, Camila Carbajal y Marcelo Estefanell y fue moderada por Pablo Silva Olazábal. La mesa contó además con la participación del propio Mauricio Rosencof. Fue realizada en la Librería Minerva el 24 de abril de 2025 (oír)


lunes, 20 de febrero de 2017

ERNESTO CARDENAL, POETA CÓSMICO

El lunes conversamos con Roberto Apratto sobre el estilo poético torrencial de Ernesto Cardenal y su idea de que todo entra en la poesía. Luego la charla es con la poeta Alejandra Correa sobre Estrategias y poéticas para habitar el Río de la Plata, un diálogo y lectura que se realizará el jueves 23 de febrero a las 18:30 horas en la Sala Idea Vilariño de la Dirección Nacional de Cultura. (oir)

El martes llamamos a México D. F. para hablar con el poeta y ensayista Eduardo Milán sobre el peso específico de Ernesto Cardenal en la poesía latinoamericana. Luego hablamos con Fernando Foglino y con Rodrigo Melazzi a propósito del proyecto Archivo Nacional del Patrimonio 3D, una iniciativa que posiciona a Uruguay como el primer país en digitalizar sus estatuas y monumentos. (oir)

El miércoles recibimos al crítico de cine Álvaro Loureiro para hablar del musical La La Land, de Damien Chazelle, una película que ha cosechado gran éxito de crítica, premios y público en un género que parecía extinguido. Luego la charla será con el poeta Washington Benavides sobre el autor del Cántico Cósmico, un poema de 600 páginas que Cardenal describe como su obra más ambiciosa. (oir)

El jueves llamamos a Florencia, Italia, para hablar con la poeta y ensayista Martha Canfield sobre la figura de Ernesto Cardenal en la poesía conversacional latinoamericana del siglo XX. (oir)

El viernes nos visita Fernando Butazzoni para hablar de la poesía de Ernesto Cardenal y de su reciente choque con el gobierno nicaragüense, lo que motivó una carta en solidaridad con el poeta. (oir)

Escuchar: "Al perderte yo a tí" - Luis Enrique Mejía Godoy

lunes, 2 de mayo de 2016

CASAL, PIÑEIRO, BUTAZZONI, CANTON

El lunes conversamos con Fernando Butazzoni sobre su último libro, La vida y los papeles (Seix Barral, 2016), una miscelánea donde se mezclan la crónica y la ficción a través de hechos y situaciones del autor y también de la realidad histórica del país y del continente latinoamericano. (oir)

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con el poeta Darío Canton, próximo invitado en el ciclo Todos Somos Raros que se realizará, con entrada libre, este viernes 6 a las 20:00 horas en el Café Margat del Espacio Serratosa (25 de mayo y Ciudadela). Canton dialogará con Martín Bentancor y luego disfrutaremos de la música de Fernando Goicochea. Después conversamos con el profesor español Bernat Padró sobre un tema de su especialidad: la revista Alfar, que refleja la peripecia y el gusto ecléctico de su fundador, el uruguayo Julio J. Casal. Por último, vuelve Ricardo Ruiz con Un Millón de Umbrales, la columna de cf, terror y fantasía, esta vez para hablar de la Nueva Literatura Z Española: la Editorial Dolmen y su Línea Z, una colección de novelas de zombies. (oir)

El miércoles recibimos al poeta Diego Techeira para hablar de su poemario Instantes Frágiles (Solazul Ediciones) que se presenta este 6 de mayo a las 20:00 horas en Casa de los Escritores del Uruguay. Desde Buenos Aires Liliana Villanueva encara su Taller Literario, la columna de recursos para escritores. Esta vez con el título Escribir o Vivir, que trae los consejos de Paul Bowles, un escritor nómade, a su alumno guatemalteco de taller y luego traductor suyo, Rodrigo Rey Rosa. (oir)

El jueves nos visita Fabián Severo para hablar de Viralata (Rumbo, 2015), una novela fronteriza entre el relato breve y la prosa poética que recurre a expresiones del portugués del Uruguay. Luego conversamos con Rosana Malaneschii sobre la séptima edición de Zona Poema. (oir)

El viernes escuchamos la presentación de Una Suerte Pequeña, el último libro de Claudia Piñeiro, que la escritora argentina realizó el 10 de octubre en la Feria del Libro junto a la periodista Mónica Bottero. Y a las 20 hs nos vemos en Espacio Serratosa (25 de mayo y Ciudadela) para otro encuentro de Todos Somos Raros, esta vez con el poeta argentino Darío Canton. (oir)

Escuchar: “Ecos del Silencio” – Fernando Goicoechea y Nicolás Mora

lunes, 30 de julio de 2012

STEFAN ZWEIG Y EL INFINITO

El lunes conversamos con Fernando Butazzoni sobre El infinito es solo una forma de hablar (Yaugurú), una novela de Horacio Verzi a la que Butazzoni califica como una de las más extraordinarias de los últimos años. Luego charlamos con Felipe Polleri sobre El pincel y el cuchillo, una novela editada por Hum sobre un pintor maldito que se mueve entre la cordura y la locura (oír).

El martes llamamos a Horacio Verzi para hablar de El infinito es solo una forma de hablar, novela integrada por novelas que cuenta con el escritor austríaco Stefan Zweig radicado en Brasil en los años 40 como uno de sus protagonistas. Zweig fue amigo de otro notable europeo, el sicoanalista Carl Gustav Jung, cuya teorías pueden ser la excusa y soporte narrativo para esta novela uruguaya que bucea en la posibilidad de vidas pasadas y en la magia de la palabra. (oír)

El miércoles la charla es con el ex juez penal Federico Álvarez Petraglia; con él hablaremos sobre el sistema judicial, las fallas del sistema penitenciario y las posibilidades del derecho penal frente al problema de la inseguridad ciudadana (oír)  

El jueves recibimos al ensayista y experto en política internacional, el búlgaro Alphonse Emanuiloff-Max para hablar entre otros temas del austríaco Stefan Sweig, uno de los escritores más leídos en los años 30 y 40, autor de biografías y novelas cortas, que terminó sus días suicidándose en Brasil (oír) 

lunes, 25 de junio de 2012

LAUTRÈAMONT EL MONTEVIDEANO, Y EL HORROR DEL MAR

El lunes hablamos con el escritor Fernando Butazzoni sobre las afinidades entre el Conde de Lautrèamont y algunos surrealistas como Salvador Dalí. Luego lo hacemos con el uruguayo Martín Bentancor y el argentino Dante Ginevra, respectivamente guionista y dibujante de Cardal, una historieta sobre las Invasiones Inglesas, editada por Belerofonte y ganadora de los Fondos Concursables 2011 al relato gráfico. (oir)

El martes entrevistamos a Juan Pablo Pedemonte, autor del documental Jorge Meretta. La magia evolucionada, a propósito de un homenaje que se realizará a dicho poeta el jueves 28 de junio a las 20:00 horas en Colonia 2246 bis esquina Acevedo Diaz. Luego oímos una de las charlas del 2do. Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías, la que dio el profesor Gerardo Ciancio en torno al haiku y su presencia en la poesía uruguaya: una panorámica de una práctica breve en tierra oriental. (oir)

El miércoles la charla es con Fernando Loustaunau, escritor y coordinador del Museo de Artes Decorativas (Palacio Taranco) sobre la deuda del surrealismo con el autor franco uruguayo y la vigencia de los Cantos de Maldoror en estos tiempos revueltos. Luego oímos otra de las charlas del 2do. Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías, donde el profesor Fernando Da Rosa comenta la situación del libro en la encrucijada de la edición electrónica. (oir)

El jueves llamamos a la profesora Lisa Block de Behar para hablar de un malentendido histórico con otro Ducasse ¿un falso Ducasse? Luego recibimos a la poeta Silvia Guerra, autora de Fuera del relato. Una biografía aproximada de Lautrèamont, editada en España en 2007, para hablar de ese hombre distante y evasivo que desde Montevideo miró al mar, Isidoro Ducasse. (oir)

lunes, 22 de noviembre de 2010

GEORGE ORWELL Y LOS ALCANCES DEL GRAN HERMANO

El lunes, partiendo de las "ideas base" del autor de la novela “1984” la antiutopía más célebre del siglo XX, hablamos del mundo contemporáneo y la sociedad de masas con el filósofo Sandino Núñez. (oir)

El martes recibimos a la escritora Malí Guzmán para hablar de su libro “El oído del diablo”, premio Fondos de Incentivo cultural 2010. Se trata de un proyecto cultural de difusión de la literatura y las artes plásticas en las escuelas públicas urbanas y rurales que incluye el libro editado por Trilce. Luego conversamos con el escritor y académico catalán Rafael Argullol, sobre la reciente publicación de “Visión desde el fondo del mar” (Acantilado, 2010), un libro de 1.216 páginas que él define como un “viaje de múltiples viajes”. (oir)

El miércoles recibimos al escritor Hugo Fontana para hablar de los libros de no ficción de George Orwell, como “Homenaje a Cataluña” y el reciente “El león y el unicornio y otros ensayos”. Luego nos visita el novelista Fernando Butazzoni para hablar de “Un lugar lejano”, una película de José Ramón Novoa basada en su novela, con guión del el propio Butazzoni, que se preestrenará el jueves 25 a las 20:00 hs en Cine Arte del Sodre. (oir)

El jueves conversamos con el crítico y poeta Juan Di Marsilio sobre las novelas más famosas de Orwell: “Rebelión en la granja” y “1984”. En su columna de Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz aborda “La quinta cabeza de Cerbero” de Gene Wolfe. (oir)

Escuchar - "Pigs 1" - Pink Floyd

Escuchar - "Robot Man (1984)" - Rick Wakeman

lunes, 4 de octubre de 2010

FERIA DEL LIBRO Y ENCUENTRO DE ESCRITURAS

Esta semana de tres días, la dedicaremos a la 33ª Feria Internacional del Libro de Montevideo y el 5º Encuentro de Escrituras de Maldonado.
El lunes hablamos con la escritora Sylvia Lago del homenaje a Mario Bendetti que se realizará en la Feria del Libro este viernes 8, a las 19:30 hs; también hablaremos de "Biografía para encontrarme", libro póstumo de poesía de Benedetti recientemente editado. Luego recibimos a Horacio Cavallo para hablar de “Fabril”, novela ganadora de los Fondos Concursables 2009, que se presentará este miércoles 6 a la 19 hs en el Café de La Diaria. Por último la dramaturga chilena Flavia Radrigan, participante del “V Encuentro de Escrituras” nos cuenta porqué su obra de teatro “Un ser perfectamente ridículo” escandalizó a Chile durante la celebración de los 100 años de Neruda (entre otras cosas, la obra hace hablar a Malva Marina, la hija que Pablo Neruda abandonó por su hidrocefalia). (oir)

El martes escuchamos una mesa redonda realizada en el reciente Festival Ñ. Los escritores Arturo Carrera, Ricardo Pallares y Fernando Butazzoni, moderados por la novelista Marisa Silva abordan el tema “La lengua en que vivimos”: en un mundo donde los mensajes de texto y los emails sustituyeron a la carta manuscrita: ¿Cómo influye el avance tecnológico en el desarrollo del lenguaje? ¿Queda la palabra rezagada frente al dominio de lo visual? (oir)

El miércoles recibimos a Luis Fernando Iglesias para hablar de “Historias infieles”, volumen de cuentos premiado por el MEC que se presentará en la Feria del Libro (viernes 8, 21 hs). Luego el cuentista brasileño Aldyr García Schlee, otro participante del “V Encuentro de Escrituras”, nos habla de “Cuentos gardelianos”, historias sobre las mujeres que orbitaron en el nacimiento y formación de Carlos Gardel. (oir)

Escuchar: Patricia Kramer - "La Soledad"

lunes, 21 de junio de 2010

JULIO RICCI Y SU GALERÍA DE GELONIOS

El lunes llamamos a Zaragoza, España, para hablar de los principales rasgos de la obra Julio Ricci con el crítico literario Fernando Aínsa. Luego entrevistamos al Director de la Biblioteca Nacional, el escritor Carlos Liscano, para conocer sus planes para el futuro de la primera biblioteca del país. (oir)

El martes conversamos Walter Diconca, presidente de la Fundación Felisberto Hernández, a propósito del volumen de cuentos “El caballo perdido”, la primera edición oficial de ese escritor, presentada hace poco por la UTU y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Luego recibimos al escritor Fernando Butazzoni, Presidente del SODRE, para hablar de la obra del excéntrico Julio Ricci. (oir)

El miércoles llamamos a la ciudad de Florencia, Italia, para hablar con la crítica uruguaya Martha Canfield, quien ha profundizado la obra del original Julio Ricci en la universidad de esa ciudad. Luego en la “Más allá de la viñeta” Rodolfo Santullo nos habla de la novela gráfica El Edificio del gran Will Eisner. (oir)

El jueves en el ciclo “Cuando pasa por la voz”, Hermes Millán, poeta uruguayo que reside en Tijuana, México, nos lee sus poemas. Luego recibimos a dos conocedores de la obra del casi invisible Julio Ricci: la profesora Estela Castelao y el escritor Jaime Monestier, quien no lo conoció personalmente, pero si a su obra, ya que frecuentó una "Segunda Peña del Mincho bar" formada por varios de los asistentes a la primigenia. (oir)

Leer a Julio Ricci

Leer sobre Julio Ricci
Escuchar: Leo Masliah y la Banda Sinfónica de Montevideo –
“Agua Podrida” y “Biromes y Servilletas”