martes, 25 de marzo de 2025

ORFILA BARDESIO, FABIANA CHARLO, ISMAEL COLLAZO, 15 AÑOS DE LA MÁQUINA, RESEÑAS

El lunes en El sótano de la Máquina recuperamos la presentación del último libro de Orfila Bardesio, La canción de la tierra (Cal y Canto, 2009), realizada en el Instituo Goethe, con la participación de Luis Bravo y la guitarra de José Fernández Bardesio. Se emitió en Sopa de Letras el 4 de abril de 2009 (oír)

El martes conversamos con Fabiana Charlo, responsable de la dirección y la dramaturgia de Las mariposas solo viven un día (efecto lineal), que vuelve al Teatro Alianza el 28 de marzo hasta el 9 de mayo, todos los viernes a las 21h. (oír) Luego conversamos con la joven actriz sanducera Nicol de León sobre un curso intensivo de actuación que brindará en Moscú el dramaturgo y director teatral Raúl Rodríguez Da Silva durante abril y mayo en el Instituo de Artes Teatrales Iosif Kobzon (oír)

El miércoles en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de El monte de las furias, la nueva novela de Fernanda Trías (oír) Luego en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna se pregunta si en la escena teatral española está mirando al pasado (oír)

El jueves, en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen reseña La llamada, el último libro de Leila Guerriero. Luego conversamos con Ismael Collazo de las Reseñas sonoras, piezas sonoras y musicales que buscan transmitir el clima de sonidos de tres libros contemporáneos: Carnada, de Eugenia Ladra, Panza de burro de Andrea Abreu y Cometierra de Dolores Reyes.

El viernes continuamos celebrando los quince años de La Máquina de Pensar. Esta vez conversamos con Malena Rodríguez, conductora de Serendipia (Radio Cultura) y Luis Fernando Iglesias, conductor de Historias de músicas (Radio Cultura) sobre los cambios y permanencias que ha experimentado el periodismo cultural radial en esta última década y media. 


lunes, 17 de marzo de 2025

15 AÑOS DE LA MÁQUINA, ALVARO BUELA, SYLVIA LAGO, MARGARITA HEINZEN, VIRGINIA PATRONE, HISTORIAS DESCABELLADAS

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos dos entrevistas a creadores uruguayos: Álvaro Buela, sobre su película Alma Mater, y Sylvia Lago sobre su novela Desde la penumbra. Se realizaron el12 de febrero de 2009 en el programa Sopa de Letras (oír)

El martes entrevistamos a Margarita Heinzen por su última novela, La altura del derrumbe (Fin de Siglo, 2024), un retrato de una familia del interior donde la problemática familiar se combina con la social, en un país que empieza a derrumbarse (la novela se desarrolla entre 1950 y 1952). El patriarca protagonista es un caudillo electoral en decadencia que ve con indignación cómo sus hijos no actúan como él quisiera. (oír) Luego conversamos con Noelia Viqueira sobre el Día Mundial de la Poesía, el 21 de marzo y el festival que se organiza por quinto año consecutivo. En esta ocasión se realizará en 9 ciudades del país: Carmelo, Colonia, Fray Bentos, Las Piedras, Costa de Oro, Mercedes, Salto, Maldonado y La Paloma. Se hace con el apoyo de diferentes gestores locales, municipios y de Casa de Escritores del Uruguay. (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt nos trae “Cantos y arrullos para la infancia. La literatura infantil a la hora de dormir”, con pasajes y libros sobre ese peculiar momento de lectura. Entre otros libros, menciona Canciones y cuentos de cuna para cantar y contar antes de ir a dormir  de Elsa Bornemann. (oír) Luego conversamos con Cristina Lampariello y Marina Pose sobre Historias descabelladas, 39 microrrelatos y una poesía de 40 creadoras uruguayas, acompañadas por fotos de la creadora del proyecto, Cristina Lampariello. Marina Pose aporta al libro un relato y una fotografía. El trabajo fue seleccionado por los Fondos Culturales 2025 de la Fundación Itaú. El libro y la exposición de fotografías se presentarán el 20 de marzo a las 19h en la Sala Mario Benedetti de AGADU (Canelones 1130). (oír)

El jueves en Piscina libre, espacio destinado a conocer vida y obra de nuestros creadores, recibimos a la artista visual (y poeta) Virginia Patrone (oír)

El viernes, con motivo de los quince años que este 15 de marzo cumplió La Máquina de Pensar hacemos un programa sobre el periodismo cultural radial: cambios y permanencias en esta última década y media. Conversamos con Daina Rodríguez, conductora de Efecto Mariposa, Diego Barnabé, conductor de La Canoa, y con las productoras de Radio Cultura, Gabriela Giudice y Carolina De Cuadro (oír)
 



domingo, 9 de marzo de 2025

RESCATE DE MARIO BENEDETTI, RITA INDIANA, MASAMADRE, ALBERTO LAISECA, SELVA ALMADA, IBERO LAVENTURE, ORIA PUPPO

El lunes en El sótano de la máquina rescatamos la presentación del libro Testigo de uno mismo, de Mario Benedetti, el último que publicó en vida. Tuvo lugar en el CCE el 26 de agosto del 2008. Los presentadores fueron Elder Silva, Rafael Courtoisie y Sylvia Lago; los tres escritores leyeron poesías del libro acompañados por la guitarra de Daniel Viglietti. Por su estado de salud, Benedetti no pudo estar y envió un video con la lectura de un poema donde se nota la fragilidad vital (oír)

El martes vuelve Escrituras al acecho; Andrea Arismendi habla de La mucama de Omicunlé (Ed. Periferica), novela de la dominicana Rita Indiana (oír) Luego conversamos con Mariana Casares y Catalina Artecona, directora y artista del unipersonal Masamadre, un unipersonal que conjuga danza, clown y escritura y que se exhibe el 13, 14 ,15 y 16 de marzo en el ciclo Nosotras, en la Sala Delmira del Teatro Solís. Todos los días a las 20h excepto el domingo a las 18:30h.

El miércoles, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de la actualidad del esperpento, la visión literaria de Ramón María del Valle Inclán. (oír) Luego en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de Los sorias, el novelón de Alberto Laiseca. (oír)

El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen hablar de la novela El viento que arrasa, de Selva Almada. (oír) Luego recibimos al poeta Ibero Laventure para hablar de su último libro, Procastinación (Yaugurú). (oír)

El viernes junto con Andrea Arismendi conversamos con Oria Puppo y Alejandro Tantanianescenógrafa y director de Dulce pájaro de juventud, de Tennessee Williams, que se hará con la Comedia Nacional, con la participación especial del actor Enzo Vogrincic. Va en el Teatro Solís viernes, sábados y domingos a partir del 4 de abril hasta el 4 de mayo. (oír)


miércoles, 5 de marzo de 2025

LUCIANO CÁCERES, JUAN PABLO ROA, ANA ROSA, MARÍA CARREÑO, BOCADITOS 2024

El lunes compartimos el segundo Bocaditos y Canapés del año pasado, correspondiente a mayo, que contó con la participación de los escritores Constanza Moreira, María García Marichal, Nelson Díaz y Matías Mateus (oír)

El martes conversamos con el actor y director teatral argentino Luciano Cáceres, quien el 21 de marzo estará en el Teatro El Galpón protagonizando “Muerde”, un unipersonal que ha alcanzado un gran éxito en la vecina orilla (oír)

El miércoles regresa Tierra Púrpura, el espacio para el diálogo poético que coordina Viktor Gómez, quien esta vez conversa con Juan Pablo Roa, poeta, traductor y editor colombiano radicado en Barcelona, donde dirige Animal sospechoso, una librería dedicada íntegramente a la poesía (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos series y películas: Una (2016), Anora (2024), Las de la última fila (2022) disponible en Netflix y la primera temporada de la serie Severance (2019).(oír)

El jueves conversamos con la actriz Ana Rosa, recientemente galardonada por su trayectoria artística con la medalla Delmira Agustini (oír). Luego llamamos a Argentina para entrevistar al escritor Piero de Vicari sobre su novela Perros en la noche (Ed. Macedonia) (oír)

El viernes, otra edición especial de El avión de papel: Johanna Holt entrevista a María Carreño, editora especialista en literatura infantil y juvenil y en literatura francesa. Trabaja desde hace doce años en Babel Libros, una de las principales editoriales colombianas dedicadas a la literatura infantil y juvenil (oír)


domingo, 23 de febrero de 2025

PAULO CARNEIRO, FESTIVAL ARCA, LUIS VIDAL GIORGI, CAROLINA ZAMUDIO, REVISTA BIBNA, HELENA CORBELLINI, CIRCE MAIA

El lunes conversamos con el director de cine portugués Paulo Carneiro sobre el documental de creación La sabana y la montaña, con guión de Carneiro y el uruguayo Alex Piperno, que narra la reacción de un pueblito portugués ante el anuncio de la apertura de una explotación minera de litio. La película se proyecta el 26 de febrero a las 19.15 h en los cines Alfabeta. Habrá un conversatorio al final de la proyección (oír). Luego conversamos con Mercedes Sader, directora artística del festival de cine ARCA en el MACA, que va del 27 de febrero al 3 de marzo (oír)

El martes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna (esta vez desde Laponia, Suecia) habla de Europa, entre otras cosas de las becas Erasmus y las elecciones alemanas: luces y sombras de un proyecto en la encrucijada. Luego conversamos con Luis Vidal Giorgi, director de Ronquillo, funcionario de la patria, obra de Victor Manuel Leites sobre Francisco Acuña de Figueroa con la actuación de Jorge Esmoris. El primer poeta de la patria (y primer director rentado de la Biblioteca Nacional) se planta ante el público, cuenta su vida y reivindica su obra literaria, contenida en 24 tomos. Se puede ver en febrero y marzo en la Biblioteca Nacional: los viernes y sábados a 21h y los domingos a 20h. 

El miércoles recibimos a Carolina Zamudio para hablar de La extensión de un deseo (Yaugurú), su último libro de poemas. (oír) Luego nos visitan Vanesa Artasánchez y Alejandra Dopico, investigadoras de la Biblioteca Nacional, para hablar del último número de la revista de la Biblioteca Nacional, un monográfico íntegramente dedicado a escritores de Cerro Largo, bajo el título La saga de Melo. Es la primera vez que la institución publica un número exclusivo sobre autores de una ciudad del interior. En el número aparecen trabajos sobre Emilio Oribe, Graciela Mántaras, Juana de Ibarbourou, Julián Murguía, Tabaré Etcheverry o Justino Zavala Muniz, entre otros. (oír)

El jueves en Piscina libre: el origen de todo, recibimos a Helena Corbellini. Llamamos a España para hablar de su última novela, Farmakeia (Alfaguara), donde continúa la saga de la pequeña ciudad Malángel (oír)

El viernes en El sótano de La Máquina rescatamos un programa de Sopa de Letras de agosto del 2009 con varias perlas: Circe Maia hablando de la Odisea en las versiones de Borges y Kavafis, Sylvia Riestra preguntándose si realmente Odiseo regresó y Horacio Cavallo hablando de Soneto a dos, un poemario escrito junto a Francisco Tomsich. (oír)


domingo, 16 de febrero de 2025

BEATLES 64, ALBERTO GALLO, TÍTERES DE MAGDALENA CLARA TORIELLI, FERNANDO LOUSTAUNAU, LISA BLOCK, PREMIO CASA ESCRITORES

El lunes conversamos con Lisa Block de Behar sobre el escritor y curador de arte Fernando Loustaunau (1956-2025), quien además de su trayectoria como docente y creador, dirigió el Museo de Artes Decorativas durante doce años (oír). Luego recibimos a los ganadores de los premios del concurso de Cuento breve y Poesía joven de la  Casa de los Escritores del Uruguay: Romina Serrano (poesía) y N. Ruber (cuento) (oír). 

El martes conversamos con Gabriel Galli de Beatles 64, último documental estrenado sobre la mítica banda, que registra el desembarco en 1964 en los Estados Unidos de los Fab Four y analiza el entramado social y cultural que se abrió a partir de la llamada beatlemanía. El documental expone la opinión de pensadores como Marshall McLuhan, la teórica feminista Betty Friedan o el cineasta David Lynch (oír) Luego, en Cuando pasa por la voz, oímos a Roberto Echavarren leyendo poemas de su último libro El cuaderno de Clotilde Rospide. Del modernismo al barroco (Pez en el hielo) (oír)

El miércoles en la edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Magdalena Clara Torielli, de Punchileros Títeres. Además de orientar la escuela de títeres La errante, Torielli publicó la investigación La animación de títeres como estrategia de paz en los caminos de las infancias en procesos de movilidad humana. (oír)

El jueves en Piscina libre: el origen de todo, espacio para conocer nuestros creadores en profundidad, entrevistamos a Alberto Gallo, escritor y periodista vinculado a la gestión cultural (oír)

El viernes compartimos un Bocaditos y Canapés de marzo del 2024 que contó con la participación de los escritores Mariana Casares, Guillermo Lopetegui, Carlos Lucena y Victoria Vera (que leyó fragmentos de su obra de teatro Motivos para no hacer Hamlet). (oír)


lunes, 10 de febrero de 2025

FERNANDO LOUSTAUNAU IN MEMORIAM (1956-2025), ROBERTO ECHAVARREN, SOLEDAD LACASSY, ROBERTO CALASSO, BEATLES 64

Café Deshoras 28/08/14 Hablando sobre Marosa en Todos Somos Raros
El lunes, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de la Biblia, a raíz de la publicación de El libro de todos los libros (Anagrama, 2024), de Roberto Calasso (oír).  Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos series y películas: Beatles 64, documental de David Tedeschi. (oír)

El martes en Piscina libre: el origen de todo, el espacio para conocer nuestros artistas en profundidad, entrevistamos al poeta, crítico, ensayista y narrador Roberto Echavarren. (oír)

El miércoles recibimos a Soledad Lacassy, directora de Karaoke Elusia, obra de Oriol Puig Grau, que va en El Galpón los sábados a las 21h y domingos a 19:30h (oír). Luego en El avión de papel, Johanna Holt habla de sueños y pasatiempos de verano en la literatura infantil (oír)

El jueves homenajeamos al periodista, novelista, ensayista, investigador y curador de arte Fernando Loustaunau (1956-2025). Lo recordamos con el poeta Gerardo Ciancio y también compartiendo momentos de sus pasajes por La Máquina, que de alguna manera reflejan muchos de los temas que centraron su labor como investigador y difusor: compartimos una entrevista de 2012, donde conversamos sobre Lautréamont y los Cantos de Maldoror. (oír)

El viernes continuamos con el recuerdo del escritor  Fernando Loustaunau (1956-2025), ex director del Museo de Artes Decorativas (Palacio Taranco). Esta vez la charla es del 2010, hablando de Susana Soca, cuando prologó la primera edición de su poesía, Noche cerrada en el jardín de la memoria (Yaugurú). Luego, también en 2010 hablando del poeta Jules Laforgue en la Biblioteca Nacional. (oír)

sábado, 1 de febrero de 2025

ROBERTO APPRATTO, LIBRO DE LEANNE SHAPTON, FERNANDO PHILBERT, NACHO GONZÁLEZ, CONVERSACIONES EN MADRID

El lunes en Piscina libre: el origen de todo, el espacio para conocer nuestros artistas en profundidad, conversamos con el poeta, narrador y crítico Roberto Appratto. (oír)

El martes llamamos a Madrid para hablar con el editor español Jesús Cano Reyes sobre un libro muy peculiar, el Libro de Visitas. Historias de fantasmas (Ed. Comisura) de la artista canadiense Leanne Shapton, quien utiliza una amplia gama de recursos literarios y visuales (fotos, planos de casas encantadas, acuarelas pintadas por ella misma, etc) para comunicar una experiencia: las viejas historias de fantasmas (oír) Luego en La Máquina de Soñar, recomendamos películas: The return (2024) y Cónclave (2024) protagonizadas por Ralph Fiennes, Babygirl (2024) con Nicole Kidman y la primera temporada de la serie The Morning show (2019) con Jennifer Aniston.

El miércoles conversamos con el director teatral brasileño Fernando Philbert, responsable de la próxima puesta de Ricardo III, que se estrena el 15 de febrero en el Teatro El Galpón. (oír) Luego, recibimos a Álvaro Ahunchain para hablar de Nuestra, festival de artes escénicas que va en su cuarta edición. Será desde el 31 de enero al 22 de febrero, se presentarán 15 obras entre el Auditorio Nelly Goitiño y la sede del INAE, las entradas son gratuitas. (oír)

El jueves conversamos de música, creatividad y Mario Levrero con el músico, docente y compositor multimedia Nacho González Nappa, que está radicado en Los Angeles desde hace trece años. El guitarrista ha llevado a cabo proyectos colaborativos y tan diversos como música para video juegos, discos de tango y candombe o canciones para niños (oír)

El viernes compartimos la presentación de la segunda edición ampliada las Conversaciones con Mario Levrero (Contrabando) en Madrid. Tuvo lugar el 28 de octubre de 2023 en el Casa de México, en la librería Martín Luis Guzmán, del Fondo de Cultura Económica y consistió en una charla entre el escritor mexicano Andrés del Arenal y el autor, Pablo Silva Olazábal (oír)


lunes, 27 de enero de 2025

TERESA KORONDI, VÍCTOR GUICHÓN, CONVERSACIONES CON LEVRERO EN BRASIL, TERESA ORBEGOSO RIP, MATÍAS FELDMAN

El lunes vuelve la columna Desde el Cabanyal, de Tomás Ruiz Luna, con el tema "Cuando la literatura española mira a Europa", a partir del siglo XVII con el escritor español Diego Saavedra Fajardo (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos series y películas como Nosferatu (2024) de Robert Eggers, Un año, un noche (2022) de Isaki Lacuesta y Final Portrait. El arte de la amistad (2017) de Stanley Tucci y la serie Aquellos que matan disponible en Max (oír)

El martes seguimos con Piscina libre: los orígenes de todo, un espacio para conocer nuestros artistas en profundidad. Esta vez la charla es con la poeta, narradora y performer Teresa Korondi. (oír)

El miércoles recibimos a Víctor Guichón para hablar de su novela El viento bajo las alas (Yaugurú), mención en el Concurso Juan Carlos Onetti (oír)

El jueves oímos la presentación en la Feria del Libro de Porto Alegre de la edición brasileña de las Conversaciones con Mario Levrero (Coragem, 2024). Luis Augusto Fischer, autor del prólogo del libro, y Andrea Barrios conversaron con Pablo Silva Olazábal (oír)

El viernes la semana pasada murió la poeta peruana Teresa Orbegoso (1976-2025); la recordamos compartiendo una entrevista de 2014 (oír). Luego conversamos con el dramaturgo y director teatral argentino Matías Feldman, que estuvo en diciembre con su obra en Montevideo (oír) 


lunes, 20 de enero de 2025

MANUEL VILAS, CARLOS REHERMANN, ANA INÉS LARRE BORGES, JUAN PARRA DEL RIEGO, DÚO DESOLÁNGELES, PABLO D'ORS

El lunes entrevistamos al escritor español Manuel Vilas, a propósito de su último trabajo, El mejor libro del mundo (Destino, Planeta), una novela de corte autobiográfico en la que el narrador cumple 60 años y se sumerge en las desventuras y sueños de los escritores. Vilas fue un escritor normal hasta los 55 años, cuando publicó Ordesa y el éxito le estalló en la cara (oír).

El martes conversamos con Carlos Rehermann sobre valores y rasgos de la novela Cien años de soledad y sobre su trasposición a la pantalla chica a través de Netflix (oír)

El miércoles conversamos con Ana Inés Larre Borges y el investigador peruano Valentino Gianuzzi sobre Juan Parra del Riego. Entre Perú y Uruguay, libro que aborda la vida y obra del poeta peruano que vivió décadas en nuestro país (Huancayo, Perú 1894 – Montevideo, 1925) (oír)

El jueves conversamos con el dúo Desolángeles, un dúo itinerante cuya línea de trabajo con niños y escuelas, generalmente en contextos rurales, es muy destacable. Desolángeles necesita ayuda a raíz de un accidente automovilístico que destruyó todo su equipo. Para colaborar en Uruguay: BROU: Caja de Ahorro en dolares y pesos - Luciana Pieri Rodríguez 110801572-00001. Informes o consultas: desolangeles@gmail.com Aquí se puede oír una cancion. Aqui se puede descargar todas sus canciones. (oír)

El viernes compartimos el audio de la presentación que hizo Pablo D’Ors en la librería Puro Verso el 18 de diciembre de 2024 respondiendo a las preguntas que le formuló el filósofo Horacio Bernardo (oír)


lunes, 13 de enero de 2025

CIEN AÑOS DE SOLEDAD II, LAURA CAORSI: UN MANUAL PARA LEER LA COMIDA, EVELYN AIXALÁ, MARCOS IBARRA, ENIGMA GARDEL

El lunes conversamos con Gustavo Espinosa y Roberto Appratto de Cien años de soledad, novela clásica de García Márquez que ha vuelto al tapete a raíz de su trasposición cinematográfica en la serie de Netflix (oír)

El martes recibimos a la periodista uruguaya Laura Caorsi, radicada desde hace tiempo en España, donde publicó el libro de investigación Comida fantástica. Manual de urgencia para aprender a leer los envases alimentarios  (oír)

El miércoles edición especial de El avión de papel: Johanna Holt entrevista a la escritora Evelyn Aixalá, quien, entre otras cosas, es Profesora en Ciencias de la Comunicación (ORT), promotora de lectura y Coordinadora del Programa de Lectura y Educación Lingüística en la Dirección Nacional de Educación. Nació en Barcelona y vive en Uruguay desde hace años donde ha desarrollado su trayectoria como escritora de literatura infantil. (oír)

El jueves abrimos Piscina libre: el origen de todo, un nuevo espacio en La Máquina de Pensar para conocer nuestros artistas en profundidad. Recibimos a Marcos Ibarra, un creador que se desempeña en distintos frentes: pintura, narrativa, poesía, comic y escenografía teatral (oír)

El viernes compartimos la presentación del libro de cuentos El extraño caso del Enigma Gardel (Astromulo), de Pablo Silva Olazábal, realizada el 10 de mayo de 2024 en Fray Bentos, en el marco de la celebración del Día Nacional del Libro. La presentadora fue la Prof. Gricel Milessi (oír)


martes, 7 de enero de 2025

CIEN AÑOS DE SOLEDAD, LA VIDA BREVE, CONVERSACIONES CON MARIO LEVRERO

El lunes compartimos la presentación de Conversaciones con Mario Levrero (Contrabando) en Valencia. Más que presentar, el editor Manuel Turégano y el autor Pablo Silva Olazábal conversaron sobre las repercusiones de la obra del autor uruguayo, a 20 años de su muerte.  (oír)

El martes conversamos con Hortensia Campanella, recientemente designada como miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, sobre la edición conmemorativa de La vida breve, la obra cumbre de Juan Carlos Onetti, encomendada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), coincidiendo con el 30 aniversario de la muerte del escritor (oír)

El miércoles conversamos con Roberto Benett sobre su última novela, Matar al Papa (Libero Grupo Editorial), un thriller histórico que mezcla hechos reales y ficción (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos películas como Cónclave (2024) y Jurado nº 2 (2024) de Clint Eastwood (oír)

El jueves llamamos a Maldonado para conversar con Fernández de Palleja sobre Cien años de soledad, la novela y la miniserie. Luego oímos la charla que Jorge Lanata realizó en 2006 ante estudiantes de periodismo y comunicación de la Universidad ORT. (oír)

El viernes compartimos el audio de la jornada en el taller literario de Andrés Echevarría en Maldonado: el invitado fue Pablo Silva Olazábal (oír)


lunes, 23 de diciembre de 2024

REVISTA ISTA, CONVERSACIONES CON LEVRERO EN ZARAGOZA, ENCUENTRO DE LIT. EN PARÍS, MARCELO DAMONTE, DANIEL BALDI

El lunes nos visitan Yasim Zeballos y Mardou Grall, responsables de la revista de poesía y tabloide cultural Ista, que en su número 4 incluye, en formato bilingüe, una muestra de poesía contemporánea de EE.UU. curada y presentada por Margaret Randall (aqui se puede descargar el primer número). (oír) Luego en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de Perro (Ed. Díaz Grey), la novela de Marcelo Damonte que ha sido publicada en México y en Uruguay. (oír)

El martes y miércoles transmisión especial de Nochebuena y Navidad.

El jueves compartimos la presentación de Conversaciones con Mario Levrero en Zaragoza, que se realizó en el centro Vórtice polar del poeta David Giménez Alonso.  Lourdes Serrano y Juan Luis Saldaña entrevistaron al autor, Pablo Silva Olazábal,  y en una especie de clase abierta alentaron a que el público presente preguntara, comentara e incluso interrumpiera el discurso principal. Juan Luis Saldaña lo contó después en una reseña para la revista 20 minutos. (oír)

El viernes oiremos la segunda parte del VIII Encuentro de Literatura Hispanoamericana en el Instituto Cervantes de París, organizado por la gestora cultural Flor María Muñoz Bañales. Oiremos la intervenciones de la mexicana Silvia Scheneider, la ecuatoriana Anne Grace Aviles y del embajador de Guatemala, país homenajeado en este Encuentro. (oir) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt entrevista al escritor de literatura juvenil Daniel Baldi. (oír)

 

domingo, 15 de diciembre de 2024

TRUMAN CAPOTE, ÁGORA CRÍTICA ESPECIAL, PABLO D'ORS, SEBASTIÁN RIVERO, RAFAEL COURTOISIE, MARCELO DAMONTE

El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de una polémica lista, la de los diez pensadores vivos más influyentes, que publicó el diario El País de España. (oír) Luego, en Prisma de lunares, Margarita Heinzen comenta una novela clásica, A sangre fría, de Truman Capote. (oír)

El martes edición especial de Ágora Crítica con todos sus integrantes: Vanesa Artasánchez, Sandra Escames, Horacio Botta y Alejandra Dopico nos cuentan sus lecturas destacadas del año. (oír)

El miércoles conversamos con el escritor español Pablo D’Ors de gira por Uruguay. D’Ors es autor de, entre otros libros, Biografía del silencio, Los contemplativos o Biografía de la luz. (oír)

El jueves en Tierra PúrpuraViktor Gómez dialoga con la poeta española Teresa Garbí. (oír) Luego entrevistamos al poeta Sebastián Rivero Scirgalea a propósito de su libro “herida en el paisaje” (La Coqueta, 2024), ganador del primer Premio Nacional de Literatura en poesía inédita en 2023. (oír)

El viernes nos visita Rafael Courtoisie para hablar de su novela Caras extrañas (Fin de Siglo, 2024). (oír) Luego, en Un millón de Umbrales, Ricardo Ruiz recomienda "S., el barco de Teseo", libro concebido por J.J. Abrams (el creador de Lost) y escrito por Doug Dorst. (oír)


domingo, 8 de diciembre de 2024

ALEJANDRO ESPINOSA FUENTES, GERARDO CIANCIO, SOBRE SÉNECA, CONVERSACIONES CON LEVRERO EN SALAMANCA

El lunes oímos la charla que mantuvieron con el escritor mexicano Alejandro Espinosa Fuentes los escritores Henry Trujillo, Helvecia Pérez y Pablo Silva Olazábal. La conversación, realizada en la biblioteca de la FIC, giró en torno a la novela Mundo Anclado, publicada por Nitro/Press en México y Contrabando en España, cuya segunda edición cuenta con un prólogo de Enrique Vila Matas. (oír)

El martes en Ágora crítica Alejandra Dopico reseña Casa de salud (Yaugurú, 2024), de Gerardo Ciancio, libro que obtuvo el Premio Nacional de Poesía (édita) 2024 y el Premio de Poesía Juan Carlos Onetti 2023.  (oír) En Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de un clásico de la Antigüedad: De la brevedad de la vida, de Séneca. (oír)

El miércoles compartimos la presentación de la segunda edición ampliada de Conversaciones con Mario Levrero (Contrabando) en la librería Víctor Jara de Salamanca. La charla fue entre la Prof. María José Bruña y el autor, Pablo Silva Olazábal. (oír)

El jueves compartimos intervenciones del VIII Encuentro de Literatura Hispanoamericana en el Instituto Cervantes de París, organizado por la gestora cultural Flor María Muñoz Bañales. El escritor homenajeado fue Miguel Angel Asturias. Hablan sobre su obra los guatemaltecos Marlon Meza Teni, Gladys Tobar y Guisela López.   (oír)

El viernes compartimos la lectura, realizada en Lo de Molina, de cuentos de los integrantes del taller literario Elquepiensapierde, que orienta Pablo Silva Olazábal. 


miércoles, 4 de diciembre de 2024

EL 47, MANUEL MARTINEZ CARRIL, ESTHER RAMÓN, SEBASTIAN CHITTADINI, EDITORIAL CORAGEM, ANTOLOGIA POETICA DE LA UNAM

El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna comenta dos películas españolas recientes: El 47 (2024) y la miniserie Los años nuevos (2024). Luego recibimos a María José Santacreu, de Cinemateca Uruguaya, para hablar de Manuel Martínez Carril, a diez años de su fallecimiento.

El martes en Ágora crítica, Sandra Escames reseña la novela Iracundia (Estuario) de Álvaro Ojeda. (oír) Luego entrevistamos a Ignacio Lasierra e Inés Laporta, director y productora de la película española «Perseidas», que se encuentra en fase de preproducción. (oír)

El miércoles, en Tierra Púrpura, el espacio poético de Viktor Gómez, dialogamos con la poeta española Esther Ramón. (oír) Luego la charla es con Sebastián Chitattadini, a propósito de Campeón del pueblo (Sujetos Ed.), un libro de crónicas deportivas que recorre momentos y personajes sorprendentes (entre otros, Zitarrosa, Pelé, Garrincha, Dogomar Martínez, Tom Jones, Dennis Rodman o Alfredo Evangelista). (oír)

El jueves transmisión desde el Espacio Cultural de la Embajada de México (25 de Mayo 514, esq. Ituzaingó) de la presentación de Todo es muy simple… y sin embargo, una antología de poetas uruguayas editada por la UNAM (Universidad Nacional de México). (oír)

El viernes compartimos una entrevista realizada en la Feria del Libro de Porto Alegre a tres integrantes de la Editorial Coragem: Thomas Vieira, Camila Costa Silva y Fabio Pinto. (oír) En Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla del libro de cuentos Un montón de pájaros muertos, del escritor boliviano Gustavo Munckel. (oír)

 


lunes, 25 de noviembre de 2024

HEBERT ABIMORAD, CARLOS CAILLABET, LILIAN TOLEDO Y EDUARDO VIERA, SERGIO CAPURRO, POESÍA DE JORGE OLIVERA, MESA EN CASA DE AMÉRICA SOBRE LEVRERO

El lunes nos visita el poeta uruguayo Hebert Abimorad, radicado en Suecia desde hace muchos años (oír). Luego, en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de Cosa mía (Editora del Norte), un libro misceláneo de Carlos Caillabet que une poemas y textos breves en prosa (oír).

El martes en Ágora crítica, Horacio Botta reseña el libro de cuentos Borders (Ed. Deletreo), de Sergio Capurro. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi comparte tres recomendaciones chilenas: la nouvelle Space invaders, de Nona Fernández y las novelas gráficas  Al sur de la Alameda. Diario de una toma, de  Lola Larra y Vicente Reinamontes y Lado B: el diario de Miguel Estévez, de Alfredo Rodríguez. (oír)

El miércoles recibimos a la poeta Lilian Toledo para hablar de Juntanzas, un libro artesanal de la editorial Bibliobarrio, escrito junto a Eduardo Viera junto a obras visuales de Sylvia Montañez Fierro y fotos de Rodrigo Collins de Ávila. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Daniel Baldi. (oír)

El jueves compartimos la entrevista a Jorge Olivera, poeta uruguayo radicado en España, sobre su último libro Allá lejos, unos pájaros (Ed. libros de la resistencia,  2024) realizada en Madrid el 29 de octubre de 2024. (oír)

El viernes compartimos el audio de la mesa en torno a Mario Levrero, realizada en Casa de América el 24 de octubre de 2024 en el cierre del Encuentro LAT III (encuentro de autores latinoamericanos organizado por editoriales españolas independientes). La mesa estuvo integrada por el investigador uruguayo Jorge Olivera, el editor español Constantino Bértolo y Pablo Silva Olazábal y fue moderada por un especialista en la obra de Levrero, el crítico Rubén Arribas. (oír)


lunes, 18 de noviembre de 2024

LOS RAROS, CUENTOS DE NICOLÁS ALBERTE, COMIC DE SANTULLO Y VERGARA, SERGIO FARACO, ÚLTIMO BOCADITOS Y CANAPÉS

El lunes vuelve Desde el Cabanyal, desde Valencia Tomás Ruiz Luna habla de la Dana de Valencia, de las repercusiones de la catástrofe climática. (oír) Luego llamamos a Rocha para hablar con Nicolás Alberte sobre su libro de cuentos Una empresa llamada la humanidad (Estuario), obra que recibió el incentivo a la edición del llamado “Felisberto” 2023. (oír)

El martes en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña Una vida breve del 900. Ana Amalia Batlle Pacheco (Planeta) libro coordinado por Gerardo Caetano y Andrés Azpiroz donde un grupo de investigadores (ellos mismos más Ana Inés Larre Borges, Carolina Luongo, Ricardo Pou Ferrari, Lucía Mariño, Santiago Medero y Clara von Sanden) trazan la biografía de la hija de José Batlle y Ordóñez y Matilde Pacheco. (oír) Luego conversamos con Rodolfo Santullo creador del guión de Primera edición. Un misterio montevideano (Planeta), una historieta dibujada por Marcos Vergara. (oír)

El miércoles, en Tierra Púrpura, Viktor Gómez entrevista al poeta visual y performer español Bartolomé Ferrando. Ferrando es además profesor en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. (oír) Luego, en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela El horizonte del grito (El cuervo editorial), de Maximiliano Barrientos. (oír)

El jueves compartimos la entrevista al cuentista y traductor brasilero Sergio Faraco, realizada en la Feria del Libro de Porto Alegre (Faraco fue designado “Patrono de la Feria” de este año). El escritor riograndense ha traducido a muchos autores uruguayos como Mario Arregui, Morosoli, Onetti, Armonía Somers, Paco Espínola, Eduardo Galeano o Felisberto Hernández, entre otros. (oír)

El viernes compartimos el audio del último Bocaditos y Canapés del año, realizado como siempre en Lo de Molina. Leen sus historias breves: Piero De Vicari, Selene Hékate, Nancy Gahn y Nicolás De Vicari. (oír)

lunes, 11 de noviembre de 2024

IDA VITALE, PIERO DE VICARI, MARCOS IBARRA Y LUCÍA DELBENE, RICCARDO BOGLIONE

El lunes, oímos la presentación de “Abrir palabra por palabra el páramo” (Rebeca Linke ed), primer libro de estudio y crítica sobre la obra de Ida Vitale. Se realizó en la Sala Idea Vilariño del Teatro Solís y contó con la participación de Elena Romiti y Carina Blixen. La propia Ida Vitale leyó sus poemas y Lucas Milani cantó un par de canciones. 

El martes, en Ágora crítica  Alejandra Dopico reseña Un mar en madrugada de Silvia Guerra. (oír) Luego, en Escrituras al acecho  Andrea Arismendi conversa con el poeta Santiago Pereira a propósito de la edición de su libro "Nadie muere en Montevideo" (Pez en el Hielo). Será presentado el jueves 14 de noviembre a las 20:30 h en El Verde  (Tristán Narvaja 1679 esq. Paysandú).(oír) 

El miércoles conversamos con el narrador Piero De Vicari, quien estará participando de una nueva edición del ciclo Bocaditos y Canapés el próximo domingo 17 de noviembre a las 19hs en Lo de Molina. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt nos propone hablar sobre “los cielos llenos de nubes en la LIJ”. (oír)

El jueves conversamos con Marcos Ibarra y Lucía Delbene con motivo de “El manto de las memorias”, muestra de poetas y artistas visuales del Río de la Plata, la misma será el viernes 6 de diciembre a las 18:30hs en el Museo Nacional de Artes Visuales. (oír) Luego, en Prisma de lunares  Margarita Heinzen reseña La existencia está en otra parte. Antología conmemorativa de los 100 años del Primer Manifiesto Surrealista. (oír)

El viernes conversamos con Riccardo Boglione sobre el libro “De traje atrayente: diseño gráfico uruguayo y modernidad en libros y revistas” (oír). Luego, en Un millón de umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película animada "Robot Dreams" (Mi amigo robot), de Pablo Berger (2023) (oír)

martes, 5 de noviembre de 2024

FESTIVAL MALDONAUTA, COSTURAS, DE EXPANSIONES Y RETIRADAS, CARTAS A CLARA SILVA, GUSTAVO VERDESIO

El lunes compartimos la mesa del Festival Maldonauta ¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura infantil? A cargo de Daniel Nahum, Alfredo Soderguit y Verónica Leite. Moderó Johanna Holt.

El martes, en Ágora crítica Sandra Escames reseña el libro de relatos "Costuras" de Fabián Severo. (oír)

El miércoles compartimos la charla con Mauricio Lima, sobre su libro De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens (Ediciones de la Universidad Católica, Chile, 2022). En 200 años se multiplicó por diez el número de habitantes y por casi veinte el consumo per cápita de energía; Mauricio Lima, investigador de la ecología de poblaciones, sostiene que es muy probable que la sociedad del futuro sea mucho más austera (y recicladora) que la actual.

El jueves oímos la presentación de Cartas a Clara Silva de Alejandra Pizarnik, un elegante libro con estudios, introducción y notas de Florencia Morera. La reunión se realizó en la Biblioteca Nacional y el libro fue presentado por la autora de la investigación junto a Claudia Magliano, Gerardo Ciancio y Pablo Silva Olazábal

El viernes conversamos con Gustavo Verdesio, investigador radicado en EE.UU. sobre los charrúas y otros pueblos nativos de la Banda Oriental. Luego, en Un millón de umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película Los Cronocrímenes (2007) de Nacho Vigalondo.

martes, 29 de octubre de 2024

HOMERAR, LA SUSTANCIA, BAUMEISTER, CAFÉ LITERARIO, BOCADITOS Y CANAPÉS


El lunes
charlamos con Gabriel Galli a propósito de su último libro, Homerar (Estuario), que bascula entre la poesía y el ensayo a través de una prosa fragmentaria y filosófica, tomando de base la idea de Homero como aquel que solo existe en las palabras.

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos trae la presentación de Fiesta Brava, la novela de Andrea Aquino (oír)  Luego, en Un millón de umbrales Ricardo Ruiz nos trae la Pelicula La Sustancia, 2024. (oír)

El miércoles conversamos con Martín Bentancor a propósito de su novela Baumeister (Tusquets), con una historia que se desarrolla una vez más en la Tercera Sección de Canelones. A través de una prosa exquisita asistimos a las historias que el protagonista del título cuenta a un periodista durante un día y parte de la noche, en medio de una intriga creciente.

El jueves compartimos el Café Literario organizado por la Embajada del Perú, donde Katya Adaui y Pablo Silva Olazábal conversaron sobre Quiénes somos ahora (Random), novela de la escritora peruana en la Cafetería del MAPI el pasado miércoles 8 mayo.

El viernes compartimos el ciclo Bocaditos y Canapés, participan Silvana Hernández, Myriam Bianchi, Julio Varela y Luis Fernando Iglesias. (oír)