Mostrando entradas con la etiqueta Ibarra Marcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibarra Marcos. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

CIEN AÑOS DE SOLEDAD II, LAURA CAORSI: UN MANUAL PARA LEER LA COMIDA, EVELYN AIXALÁ, MARCOS IBARRA, ENIGMA GARDEL

El lunes conversamos con Gustavo Espinosa y Roberto Appratto de Cien años de soledad, novela clásica de García Márquez que ha vuelto al tapete a raíz de su trasposición cinematográfica en la serie de Netflix (oír)

El martes recibimos a la periodista uruguaya Laura Caorsi, radicada desde hace tiempo en España, donde publicó el libro de investigación Comida fantástica. Manual de urgencia para aprender a leer los envases alimentarios  (oír)

El miércoles edición especial de El avión de papel: Johanna Holt entrevista a la escritora Evelyn Aixalá, quien, entre otras cosas, es Profesora en Ciencias de la Comunicación (ORT), promotora de lectura y Coordinadora del Programa de Lectura y Educación Lingüística en la Dirección Nacional de Educación. Nació en Barcelona y vive en Uruguay desde hace años donde ha desarrollado su trayectoria como escritora de literatura infantil. (oír)

El jueves abrimos Piscina libre: el origen de todo, un nuevo espacio en La Máquina de Pensar para conocer nuestros artistas en profundidad. Recibimos a Marcos Ibarra, un creador que se desempeña en distintos frentes: pintura, narrativa, poesía, comic y escenografía teatral (oír)

El viernes compartimos la presentación del libro de cuentos El extraño caso del Enigma Gardel (Astromulo), de Pablo Silva Olazábal, realizada el 10 de mayo de 2024 en Fray Bentos, en el marco de la celebración del Día Nacional del Libro. La presentadora fue la Prof. Gricel Milessi (oír)


lunes, 11 de noviembre de 2024

IDA VITALE, PIERO DE VICARI, MARCOS IBARRA Y LUCÍA DELBENE, RICCARDO BOGLIONE

El lunes, oímos la presentación de “Abrir palabra por palabra el páramo” (Rebeca Linke ed), primer libro de estudio y crítica sobre la obra de Ida Vitale. Se realizó en la Sala Idea Vilariño del Teatro Solís y contó con la participación de Elena Romiti y Carina Blixen. La propia Ida Vitale leyó sus poemas y Lucas Milani cantó un par de canciones. 

El martes, en Ágora crítica  Alejandra Dopico reseña Un mar en madrugada de Silvia Guerra. (oír) Luego, en Escrituras al acecho  Andrea Arismendi conversa con el poeta Santiago Pereira a propósito de la edición de su libro "Nadie muere en Montevideo" (Pez en el Hielo). Será presentado el jueves 14 de noviembre a las 20:30 h en El Verde  (Tristán Narvaja 1679 esq. Paysandú).(oír) 

El miércoles conversamos con el narrador Piero De Vicari, quien estará participando de una nueva edición del ciclo Bocaditos y Canapés el próximo domingo 17 de noviembre a las 19hs en Lo de Molina. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt nos propone hablar sobre “los cielos llenos de nubes en la LIJ”. (oír)

El jueves conversamos con Marcos Ibarra y Lucía Delbene con motivo de “El manto de las memorias”, muestra de poetas y artistas visuales del Río de la Plata, la misma será el viernes 6 de diciembre a las 18:30hs en el Museo Nacional de Artes Visuales. (oír) Luego, en Prisma de lunares  Margarita Heinzen reseña La existencia está en otra parte. Antología conmemorativa de los 100 años del Primer Manifiesto Surrealista. (oír)

El viernes conversamos con Riccardo Boglione sobre el libro “De traje atrayente: diseño gráfico uruguayo y modernidad en libros y revistas” (oír). Luego, en Un millón de umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película animada "Robot Dreams" (Mi amigo robot), de Pablo Berger (2023) (oír)

martes, 15 de octubre de 2024

DEMÉTRIO XAVIER, DÓNDE PONER LOS MUERTOS, VOLVIÉNDOME HUERFANA, LA VERDADERA HISTORIA DE TACUAREMBÓ


















El lunes llamamos a Porto Alegre para hablar con el músico y cronista riograndense Demétrio Xavier sobre sus traducciones de Atahualpa Yupanqui y de Cebando la palabra (Cevando apalabra, Ed. Coragem), su libro de crónicas, cuentos y ensayos.

El martes, en Ágora crítica Vanesa Artasánchez reseña el libro Dónde poner los muertos, de Virginia Anderson. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Volviéndome huérfana, recientemente publicado por la autora Sofía Ognjenovich Vaz. (oír)

El miércoles llamamos a España para hablar con el escritor y sacerdote Pablo d’Ors, autor de Biografía del silencio (Galaxia Gutenberg), un breve ensayo sobre la meditación que ha sido definido como “un libro exquisito que recoge una obstinada búsqueda de sí mismo”. 28’ Luego conversamos con Martín Kohan, autor del prólogo a Hachís (Ediciones Godot), de Walter Benjamin. 29’

El jueves conversamos con Marcos Ibarra sobre La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú), nouvelle que gira en torno a la aparición de Jimi Hendrix en esa ciudad, en 1972, que obtuvo una mención en el Premio Onetti 2020. (oír)  Luego, en El avión de papel, Johanna Holt nos habla de accesibilidad en la LIJ: libros con diferentes soportes de la Editorial Basilisa.

El viernes oímos dentro del ciclo “Encuentros de Novela” de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay la segunda charla sobre la novela “El adversario”, de Emmanuel Carrere.

lunes, 26 de febrero de 2024

KAREN WILD, ROSSANA SPINELLI, ANA INÉS LARRE BORGES, IDEA, NELSON DÍAZ, TAYE SELASSI, MARCOS IBARRA, BOCADITOS 2023

El lunes recibimos a Karen Wild para hablar de su último poemario, Compost (Astromulo). (oír) Luego la charla es con Rossana Spinelli, autora y directora de la obra El apartamento de arriba, y la actriz Mariela Caserta, que va en el Teatro La Candela los viernes a las 23h. (oír)

El martes nos visita Ana Inés Larre Borges para hablar de Idea Vilariño y la traducción, un recorrido por los trabajos que la poeta realizó en ese campo. (oír) Luego hablamos con Susana Groisman, protagonista de El río, obra de Dino Armas, que va en el Teatro El Galpón los sábados a 20.30h y domingos a 19.30h. (oír)

El miércoles conversamos con Nelson Díaz sobre su última novela, Karaoke Ñery (Cosecha Roja- Estuario), una incursión al género negro en clave ligeramente paródica. (oír) Luego hablamos con Nenán Pelenur, sobre Miedo, un show que lleva adelante con Agösto Latino en el Teatro Stella D'Italia va el sábado 9 de marzo 21:30 h. (oír)

El jueves vuelve Prisma de lunares, la columna de Margarita Heinze; esta vez habla de la novela "Lejos de Ghana” de Taye Selassi(oír) Luego charlamos con Marcos Ibarra sobre La joya de vidrio (Yaugurú), libro de cuentos que fue seleccionado en el fondo Felisberto de incentivo a la edición, realizado por el Instituto Nal. de Letras. El libro será presentado este viernes 1 a las 20h en Charco (Maldonado 1477), por Luis Bravo y Gustavo Wojciechowski, con la música de Colomba Biasco. (oír)

El viernes oímos el último encuentro del ciclo Bocaditos y Canapés del año pasado. Leyeron sus historias breves Teresa Korondi, Marcos Ibarra, Juan Manuel Bertón y Pablo Bielli (oír)


lunes, 27 de noviembre de 2023

ENRIQUE CABEZÓN, TARSHITO, VIRGINIA PATRONE, ROBERTO FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, ÚLTIMO BOCADITOS Y CANAPÉS DEL 2023

El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla sobre escritores europeos que eligieron no escribir en su lengua materna y propone una reflexión sobre los nacionalismos asociados a la lengua. (oír) Luego, en Mirada circunstancial, Roberto Appratto aborda la obra narrativa de Pablo Casacuberta. (oír)

El martes compartimos el último encuentro del año del ciclo Bocaditos y Canapés. En esta ocasión Teresa Korondi, Marcos Ibarra, Juan Manuel Bertón y Pablo Bielli nos leen sus historias cortas. (oír)

El miércoles, conversamos con Mario Navarro Pizzo y la escritora española Bárbara Blasco sobre EL OJO RECUERDA, un libro fotos y textos del primero, que intenta recuperar a través de imágenes y palabras la llamada “Época de Oro” del SODRE. Navarro Pizzo es fagotista y fotógrafo que actualmente reside en Valencia y el libro también aporta fotos de Onetti, Zitarrosa o Sabat. Luego conversamos con Tarshito, artista visual italiano que acaba de inaugurar una muestra bajo el título El sendero del errante enamorado, en tres espacios: Museo Gurvich, MAPI y en el Instituto Italiano de Cultura. Su propuesta consiste en que la mitad de su obra es completada por creadores de arte tradicional de los diferentes países que visita. (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de la novela La piel del cielo de Elena Poniatowska. (oír) Luego llamamos a Barcelona para conversar con la artista visual Virginia Patrone sobre su poemario Los fantasmas de Venus, un libro que reúne poemas escritos a partir del 2010 y una serie de acuarelas realizadas a partir del 2017, y que gira alrededor del amor romántico. (oír)

El viernes nos visita Roberto Fernández Ibáñez para hablar de su libro de fotos y poemas Contemporaneidad de las brujas (Yaugurú), publicado en una edición bilingüe en inglés que lleva por subtítulo "Un grimorio poético para denunciar un crimen de lesa femineidad" (oír). Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la historia de la revista de ciencia-ficción Parsec, revista argentina que se publicó en los años 80. (oír)


lunes, 13 de noviembre de 2023

LUIS MATEO DÍEZ, STRAUSS/IBARRA, OTRO 45, RAMIRO SANCHIZ Y GERMÁN SIERRA, ARTURO BORRA Y XIMO ROCHERA, DEMIÁN RUGNA

El lunes, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de la obra narrativa de Luis Mateo Díez, que hace unos días obtuvo el Premio Cervantes. (oír) Luego recibimos a Ana Strauss y Marcos Ibarra para hablar de Strauss/Ibarra, una muestra de arte visual que realizan en el Espacio Nicolás Loureiro, del Teatro El Galpón. La exposición se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 19 h, sábados de 18 a 21 h y domingos de 17 a 19 h. (oír)

El martes oímos la presentación del libro “Otro ’45”, que se realizó en el Ánima Espacio Cultural (San José 822, en la casa de Susana Soca).  El volumen forma parte de la colección publicada por la Biblioteca Nacional en la minerva tipográfica llamada La Galatea, de Amanda Berenguer y José Pedro Díaz, y consiste en una antología poética de 9 autores que formaron parte de la Generación del 45 que fueron poco reconocidos. La charla estuvo a cargo del director de la Biblioteca Nacional, Valentín Trujillo y de Ana Inés Larre Borges. 

El miércoles compartimos la entrevista realizada en octubre en Valencia a dos escritores: el poeta argentino Arturo Borra y el Profesor de química y editor valenciano Ximo Rochera. La charla versó sobre temas tan amplios como la poesía, la física cuántica o los desafíos de Europa frente las oleadas migratorias. (oír)

El jueves oímos el encuentro del ciclo De aquí para allá, realizado en la Cafetería del CCE y centrado esta vez en la ciencia ficción: oiremos a Ramiro Sanchiz y a Germán Sierra (desde Santiago de Compostela, España, vía zoom) hablar sobre sus novelas Un pianista de provincias (Random) y El artefacto (Deconatus). (oír)

El viernes nos visita Manuel Morales, productor del disco El no viento de la Luna es un disco, un homenaje colectivo a Eduardo Darnauchans en el día que cumpliría 70 años. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales,  Ricardo Ruiz habla de "Cuando acecha la maldad" (2023), película de terror de Demián Rugna que ganó en el último Festival de Sitges(oír)


lunes, 5 de diciembre de 2022

HUGO BUREL, HELENA CORBELLINI, POESÍA DE ELDER SILVA, MAGDALENA BROQUETAS, GERARDO CAETANO, MARTÍN BENTANCOR

El lunes nos visita Hugo Burel para hablar de su última novela, Plan de invasión (Alfaguara, 2022) (oír). Luego viene Camelôdromo, la columna luso-brasilera de Fernández de Palleja, con un título sugestivo: lenguas en contacto, hablaremos del portuñol, palabras del portugués en español y viceversa (oír).

El martes recibimos a Helena Corbellini para hablar de Pájaro que tiembla (Civiles iletrados), libro póstumo de poemas de Elder Silvaeditado por Civiles iletrados con un estudio preliminar de la propia Corbellini. El poemario será presentado el jueves a las 19.30h en el Centro Cultural Goes (Gral. Flores y Domingo Aramburú) por Helena Corbellini, Gabriel Kaplún y Rosario Peyrou (oír)

El miércoles recibimos a Gerardo Caetano y Magdalena Broquetas, coordinadores del libro Guerra fría, reacción y dictadura (Banda Oriental), el segundo tomo de la Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay (oír)

El jueves nos visita Marcos Ibarra para hablar de su poemario Consisto (Yaugurú) (oír). Luego recibimos a Laura Pouso, la nueva directora de la EMAD, para que nos cuente de la selección de aspirantes a las carreras de Actuación y Diseño Teatral, y a la Formación en Docencia de Teatro y Expresión Corporal (oír)

El viernes oímos la presentación de la novela Baumeister (Tusquets) de Martín Bentancor, realizada junto a Fernández de Palleja en el Museo Mazzoni de Maldonado. En la novela el funebrero de la Tercera Sección desglosa una colección de fenómenos humanos (oír)


sábado, 13 de agosto de 2022

POLLERI EN EL GURVICH, DINO ARMAS, CESAR DI CANDIA, ALEJANDRO FERREIRO, LEO LIONNI

El lunes conversamos con el fotógrafo Marcelo Casacuberta sobre El verde silencio, una exposición de fotografías de fauna que va en el Espacio Cultural de la Embajada de México (25 de mayo 512 esq. Treinta y Tres), de 10 a 17 hs (oír). Luego recibimos a María Laura Pintos y Marcos Ibarra para hablar sobre Polleri toma el Gurvich, una retrospectiva sobre la obra de Felipe Polleri que se realizará el 17 y el 24 de agosto a las 18hs y que incluye exposiciones, música, análisis críticos y performances (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi conversa con Magdalena Polleri sobre la novela de esta última, Reina del desperdicio (Caburé). (oír) Luego recibimos a la actriz Susana Groisman y al dramaturgo Dino Armas para hablar de Noche de paz, que va en Teatro Alianza los sábados a las 21hs y domingos a las 19:30 hs. Con 80 años, Dino Armas tiene 60 obras estrenadas ininterrumpidamente desde 1965 (sólo no estrenó en 2020), lo que lo convierte en el dramaturgo uruguayo más prolífico de nuestra historia.(oír)

El miércoles conversamos con César Di Candia sobre su última novela, Cinco noches (Fin de Siglo), que recrea el fusilamiento masivo conocido como la hecatombe de Quinteros (oír). Luego, en Cuando pasa por la voz, oímos poemas del Club de la Labia, ellos son: María José Bermúdez Boedo, Iván Crespo y Mattías Prestini (oír)

El jueves conversamos con Alejandro Ferreiro sobre Irrepetibles (Debate), un volumen que recoge 6 entrevistas selectas realizadas en Planetario, su programa de radio. Los entrevistados son Mario Levrero, Marosa Di Giorgio, Abel Carlevaro, Lágrima Ríos, Alfredo Testoni y Gustavo “Príncipe” Pena. (oír)

El viernes, en El avión de papelcolumna sobre literatura infantil y juvenil, Johanna Holt habla de Leo Lionni y de la naturaleza en la LIJ. (oír) Luego oímos parte de la presentación de la novela Último viajero de la nada (Seix Barral) de Mario Delgado Aparaín: la intervención del autor y la canción de Garo Arakelian (que figura en la novela). (oír)


miércoles, 12 de enero de 2022

CICLO EN LA VUELTA:APPRATTO Y ESPINOSA, COURTOISIE Y TRÍAS, RAMOS Y EINÖDER, MELLA Y ALBERTE, DO SANTOS E IBARRA

 El  lunes oímos el primer encuentro del ciclo En la vuelta: Roberto Appratto y Gustavo Espinosa de sus novelas “El origen de todo" (Criatura) y “La galaxia Góngora" (Estuario). (oír)

El martes seguimos con el ciclo En la vuelta: oímos a Leonor Courtoisie y Fernanda Trías (vía zoom desde Bogotá), cada una hablando de la novela de la otra: “Irse yendo" (Criatura) y “Mugre Rosa" (Random). (oír)

El miércoles seguimos En la vuelta: es el turno de las poetas Regina Ramos y Paula Einöder (vía zoom desde Munich) conversando sobre sus poemarios Señuelo (La Coqueta) y Para Bálsamo de Ruiseñores (Yaugurú) y Árbol de arco (Deletreo). (oír)

El jueves oímos a Daniel Mella y Nicolás Alberte: dentro del ciclo En la vuelta hablaron de sus novelas: Visiones para Emma (Hum) y Amantísima (Tusquets). (oír)

El viernes cerramos la semana En la vuelta oyendo a Luis Do Santos (Vía Zoom desde Salto) y a Marcos Ibarra conversando sobre las nouvelles La última frontera (Fin de Siglo) y La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú). (oír)

lunes, 15 de noviembre de 2021

DOSTOIEVSKI, FELIPE POLLERI, MARCOS IBARRA Y LUIS DO SANTOS, LUCÍA BERLIN, GERARDO CIANCIO Y DUNE

El  lunes hablamos de Fiódor  Dostoievski con el actor y director de teatro Raúl Rodríguez y el Prof. Claudio Montelongo, con motivo de los 200 años del nacimiento del genial escritor ruso. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, oímos la entrevista que Andrea Arismendi le hizo a la artista plástica Myriam Muriel Mercader. (oír)

El martes recibimos a Felipe Polleri para hablar de su última novela, La alegría de las mujeres (Hum), definida como un “delirio misógino contra la corrección política”. (oír) Luego conversamos sobre la Noche de las Librerías, que se realizará este viernes 19, con los responsables de las librerías Minerva y Escaramuza.

El miércoles oímos, dentro del ciclo En la vuelta, el encuentro entre Marcos Ibarra y Luis Do Santos, quienes cruzaron opiniones sobre sus respectivas novelas: La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú) y La última frontera (Fin de Siglo). El ciclo está apoyado por el Instituto Nacional de Letras (MEC) y el Auditorio Nacional Adela Reta. (oír)

El jueves, en Una columna de novela, Roberto Appratto habla de la narrativa de Lucía Berlin. (oír) Luego recibimos al músico Carlos Cossi, líder de la banda Cossi, para hablar de su próximo concierto en Sala Camacuá. (oír)


El viernes recibimos a Gerardo Ciancio para hablar de Linaje, poemario ganador del Premio Onetti 2020, que la Intendencia acaba de editar. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de Duna (Dune, 2021) de Dennis Villeneuve. (oír)


lunes, 27 de septiembre de 2021

WALTER BENJAMIN X MARTÍN KOHAN, MERCEDES ESTRAMIL, FERNANDA TRÍAS Y LEONOR COURTOISIE, MARCOS IBARRA


El  lunes conversamos con Mercedes Estramil sobre la reedición de Hispania help (Hum). (oír) Luego, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja nos trae la Balada de Gisberta, canción de Pedro Abrunhosa(oír)

El martes oímos el segundo encuentro del ciclo En la vuelta. Conversamos con Leonor Courtoisie y Fernanda Trías (desde Bogotá) sobre sus últimas novelas: “Irse yendo" (Criatura)  y “Mugre Rosa" (Random). Apoyan Instituto Nacional de Letras y Auditorio Nacional Adela Reta. (oír)

El miércoles recibimos a Lilián Toledo para hablar de Memorias del desierto y  Príncipes decapitados, dos poemarios editados por Astromulo. (oír) Luego, desde Madrid, María Tena nos habla en su columna de escritura Nada que no sepas, del monólogo interior. (oír)


El jueves conversamos conversamos con Martín Kohan, autor del prólogo a Hachís (Ediciones Godot), de Walter Benjamin. (oìr) Luego hablamos con el director teatral Roberto Buschiazzo, de la compañía Teatro Sin Fogón, responsable de la puesta en escena de Menea para mí. Barrio, amor y cumbia, un musical de Mariana "Cumbi" Mustiza,  creado a partir de la llamada cultura “plancha”, que se puede ver en Fray Bentos. (oìr)

El viernes conversamos con Marcos Ibarra sobre La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú), nouvelle que gira en torno a la aparición de Jimi Hendrix en esa ciudad, en 1972, que obtuvo una mención en el Premio Onetti 2020. (oír)  Luego, en El avión de papel, Johanna Holt nos habla de accesibilidad en la LIJ: libros con diferentes soportes de la Editorial Basilisa. (oír)

lunes, 12 de agosto de 2019

LA PROFECÍA, CRISTINA PERI ROSSI, MEMES LITERARIOS, ISIS LA LUNA

El  lunes en  Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla del clásico de terror satánico La Profecía (1976). Llamamos a México para hablar con la poeta Julia Santibáñez sobre su libro Sonetos y son quince (ed. Parentalia) (oír)

El martes recibimos al poeta Sebastián Rivero para hablar sobre “Imagen en la piedra” (La Coqueta). Luego hablamos con Aroma Ayala y Águeda Restaino del 90° aniversario de la proclamación de Juana de América que realizará este jueves 15 de agosto a las 15 hs en el Palacio Legislativo, la AUDAAG (Asoc. Uruguaya de Animadores y Auxiliares Gerontológicos), junto al elenco de Andares y Amares de Mujer y REDAM (Red de Organizaciones de Personas Mayores) (oír).

El miércoles en Mitologando, columna de mitos de Lilian Hirigoyen, continuamos con los doce trabajos de Heracles/Hércules. Esta vez abordaremos la pestilente tarea de limpiar los establos de Augías en un solo día. Luego recibimos a Néstor Sanguinetti, Emanuel Andriulis y Vanessa Artasánchez para hablar sobre el Encuentro «56 años viviendo con Cristina Peri Rossi», organizado por el Equipo Teoría Literaria de la Diversidad (Depto. Teoría y Metodología Literarias-FHCE-UdelaR) que se realizará el 20 de agosto, en la Biblioteca Nacional a partir de las 9 de la mañana (oír)

El jueves conversamos con el investigador Marcos Wasem de los memes literarios (en concreto los memes fascistoides viralizados en Brasil),  tema de la ponencia que presentó en el simposio LASA, realizado en Buenos Aires. También hablamos de la literatura electrónica y de los foros de activismo digital que originan gran cantidad de memes (oír)

El viernes nos visita la poeta María Constanza Farfalla para hablar de su último libro, “Isis la luna” (Yaugurú) Luego, en Cuando Pasa por la Voz, Marcos Ibarra lee textos de su autoría (oír)  

lunes, 3 de diciembre de 2018

LOBISONES, UMBRALES, NIEBLA, ALJIBE, URUGUACHAS, AMANDA, OKTUBRE, CDF

El lunes conversamos con Martín Barea Mattos sobre la antología "Uruguachas. Poéticas en Uruguay 2018", un libro realizado bajo su curaduría que publicó la editorial de poesía La Coqueta (oir). Luego, vuelve "Un Millón de Umbrales", la columna de ciencia ficción, terror y fantasía de Ricardo Ruiz; esta vez para repasar los autores que nos dejaron en el 2018: Stan Lee, Ursula K. Le Guin, Jack Ketchum y otros (oir).

El martes en Espacio Aquelarre, columna de fotografía, Annabella Balduvino viene con un integrante del Centro de Fotografía de Montevideo para conocer lo que trae el 2019 (oir). Luego recibimos al escritor y artista visual Marcos Ibarra para hablar de "Niebla" un libro de autor y tiraje limitado que reflexiona y refleja la percepción del mundo contemporáneo que desarrolla Ibarra al cumplir sesenta años. (oir)

El miércoles en el espacio de poesía "Biromes y Servilletas", Roberto Appratto encara la obra multiforme de Amanda Berenguer. (oir) Luego recibimos a Daniel Veloso para hablar de "El aljibe y otros poemas de amor y desamor" (Yaugurú) su primer poemario (oir).

El jueves oímos el último encuentro del año del Todos Somos Raros, realizado el viernes pasado y que contó con la participación de Mario Delgado Aparaín y del escritor chaqueño Mariano Quirós quienes hablaron de lobisones, hombres lobo y otros seres míticos de la campaña (Quirós explicó qué es un pombero, un kurupí o un moñai). La reunión se abrió con la voz y música de Rossana Taddei. (oir)

El viernes, en las Irrupciones del Hombre de Negro, Nelson Díaz invita a Carolina Bello para hablar de su libro "Oktubre. Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota" (Estuario, Colección Discos, 2018). (oir)

lunes, 18 de septiembre de 2017

FILBA/ HABBUK/ SACBÉ/ LYNCH/ TAXI/ TSR12

El lunes Gabriel Galli continúa ahondando en la profecía musical y el punto de vista del marciano. Luego recibimos a Alejandro Sterenstein y Sofia Rivero para hablar de Habbuk, la obra que estrena la compañía Animalismo Teatro Físico este jueves 21 a las 21:00 horas en Tractatus (Ituzaingó 1583). (oir)

El martes Natalia Mardero vuelve con sus Archivos M, para hablar de The art life (2016), un documental sobre David Lynch, ese pintor que hace cine (o como dice él, pinturas sonoras). También abordará la 3ª temporada de Twin Peaks y su enigmático -cuándo no- final. Luego nos visita Sabela de Tezanos, responsable del proyecto En otras palabras: Sacbé. Camino blanco. Un libro de fotografías del mexicano Javier Hinojosa, que registra monumentos y paisajes de antiguas sendas mayas, y que fueron intervenidas por 26 escritores uruguayos. (oir)

El miércoles recibimos a Alejandro Lagazeta para hablar del 9° Festival Internacional de Literatura FILBA, que va del 22 al 24 de septiembre y que bajo el título de Tiempos violentos reunirá, como es habitual, a escritores locales junto a invitados internacionales como Gabriela Cabezón Cámara (Argentina), Claire Louise Bennett (Gran Bretaña),  Teresa Cremisi (Italia) y Jean Echenoz (Francia). (oir)

El jueves recibimos a Sergio Altesor y a Marcos Ibarra para hablar de un encuentro peculiar, el que se realizará el martes 26 a las 19:00 horas en la Fundación Nancy Bacelo (Edil Hugo Prato 2195) en torno a la novela de Altesor Taxi (Estuario). La idea es abordar esa novela desde distintos puntos de vista (la poética, la plástica y el exilio). Participan Francisco Álvez Francese, Marcos Ibarra y el autor, Sergio Altesor. Luego llamamos a Buenos Aires para conversar con una de las invitadas del 4º FILBA: Gabriela Cabezón Cámara, que acaba de editar su nuevo libro "Las aventuras de la China Iron". (oir)

El viernes oiremos el último encuentro del ciclo Todos Somos Raros, que reunió a Santiago Tavella y a Hoski Louis en torno al libro/CD Fuera de la Realidad (Yaugurú), un trabajo con canciones prologadas por escritores uruguayos. La música y la letra, para abrir un encuentro intenso y divertido, la puso el propio Tavella. (oir)

Escuchar: “Kill the Monster” – Pete Lynch

lunes, 31 de julio de 2017

PLÁSTICA, LITERATURA, Y CABOS SUELTOS

El lunes Gabriel Galli continúa su ciclo habitual, pero ahora lo titula “Cabos Sueltos”. Luego hablamos con Víctor Guichón sobre Acá, una muestra compuesta por dibujos de Claudia Ganzo y poemas del propio Guichón que va en el Espacio IMPO (18 de Julio 1373 entre Germán Barbato y Ejido) abierto al público de lunes a viernes, de 9:30 a 16:00 horas. La muestra se inaugura este jueves 3 a las 19:00 horas. (oir)

El martes recibimos al escritor y periodista sanducero Carlos Caillabet para hablar de Hotel Lebac (Planeta), una novela de iniciación que narra las peripecias de un adolescente y su madre a comienzos de los '60, en una pensión familiar donde tragedia y comedia se combinan de un modo inseparable (oir). Luego llamamos a Santiago de Chile para que en La Rockola Patricio Hidalgo desmenuce una canción, esta vez de un mito incombustible: Raphael. (-.-)

El miércoles conversamos con el poeta Santiago Pereira sobre su último libro "Adiós a los árboles de Coal Creek" (Yaugurú).  Luego recibimos al artista visual Marcos Ibarra y a la curadora Ana Gotta, para hablar de la expo Cambios de Piel, una selección retrospectiva que abarca más de treinta años de producción de Marcos con obras que en su mayoría nunca fueron expuestas. La muestra se inaugura este jueves 3 de agosto a las 19:00 horas en el Espacio Cultural Fundación Banco República, en el Palacio Jackson (18 de Julio 998 casi Julio Herrera y Obes) con una performance a cargo de Lucía Delbene, María Laura Pintos y Laura Alonso. (oir)

El jueves recibimos a la joven poeta Regina Ramos para hablar de su poemario llamado 23 veces OUT (Yaugurú). Luego, tenemos una charla en el estudio del diseñador gráfico Horacio Añón, a partir de la muestra "Añón, un diseñador en su tiempo" en el MNAV. (oir)

El viernes nos visita Nelson Díaz para hablar de Metástasis (Yaugurú), la novela que cierra su trilogía Terminal Moebius. Por último, en su columna de novelas Solo Para Ti, Gladys Franco comenta "La campana de cristal" la única novela escrita por la poeta Silvia Plath. (oir)

Escuchar: "Indian Givers" - Neil Young

lunes, 14 de noviembre de 2016

BORGES A LA ORILLA DEL MUNDO

El lunes conversamos con Renzo Vayra sobre su último trabajo, Los Jardines de Péntax, novela gráfica ganadora de los Fondos Concursables.  Luego recibimos a Daniel Melgarejo que junto con Vayra integra la muestra colectiva Borges a la orilla del mundo, que se inaugura este viernes 18 en la Terminal de Fray Bentos y que será la antesala del Encuentro Internacional "Borges una geografía imaginaria"  que se realizará la semana próxima en la capital de Río Negro. (oir)

El martes iniciamos el programa conversando sobre Borges, Onetti y algo más con el gran dibujante Hermenegildo Sábat, uno de los participantes de la exposición Borges a la Orilla del Mundo.  Luego llamamos a Mar del Plata para que Ricardo Ruiz, en Un Millón de Umbrales encare la obra tortuosa y abismal de H.P. Lovecraft. Luego hablamos con Marcos Ibarra, curador de esta Expo Borges en Fray Bentos. (oir)

El miércoles llamamos a Berlín, Alemania, para que Liliana Villanueva encare otra entrega de su columna Taller Literario, que esta vez girará sobre la crónica urbana: el Berlín de Walter Benjamin y de Joseph Roth Luego, en La Ventana Indiscreta, Roberto Appratto encara a un cineasta inquieto, provocador y octogenario: Jean-Luc Godard. Por último llamamos a Santiago de Chile para hablar con el dibujante Guillo, otro de los artistas que participan en la Expo de Fray Bentos. (oir)

El jueves llamamos a París para hablar con el caricaturista uruguayo Pancho (Francisco Graells), un artista cuya trayectoria va desde el semanario Marcha al diario Le Monde (pasando por Guambia, Satiricón, El Dedo, etc). Pancho participa de la Expo Borges a la orilla del mundo con una caricatura del escritor argentino en su etapa juvenil. (oir)

El viernes oiremos la grabación del séptimo encuentro en el ciclo Todos Somos Raros. Se trató de una edición especial dedicada a la ciencia ficción (femenina), en la que participaron la escritora argentina Leticia Martin, con su novela Estrógenos (una fábula ballardiana donde los hombres se quedan embarazados porque las mujeres se niegan a hacerlo) y la uruguaya Natalia Mardero con su Guía para un Universo (una enciclopedia de planetas desconocidos y galaxias imaginarias). El encuentro se abrió con la voz y la guitarra de Andrés Stagnaro, quien cantó poemas musicalizados de Delmira, Juana y Circe Maia. (oir)

Escuchar: “One more love song” – Leon Russell

lunes, 14 de diciembre de 2015

FELISBERTÍADA

El lunes conversamos Walter Diconca, presidente de la Fundación Felisberto Hernández y nieto del escritor, que este año ha impulsado y participado en la edición de dos libros fundamentales para la difusión de la obra felisberteana: Narrativa Completa (ed. Cuenco del Plata) y Cartas (ed. Paréntesis) . Luego conversamos con Pato Segovia sobre Mi primer libro de rock (Topito Ediciones). (oir)

El martes  conversamos con la profesora Lucía Delbene sobre Felisberto Hernández: cartas y partituras (Paréntesis) libro que incluye además de algunas cartas epístolas inéditas y autógrafos (Felisberto llevaba un cuaderno de dedicatorias). A eso se suma la publicación por primera vez de partituras creadas por este gran escritor, músico y compositor. Luego hablamos con la profesora Anahí Barboza, responsable de la introducción de Relatos recordados de Felisberto Hernández (Ed. Fin de Siglo), libro que recoge una amplia selección de textos del gran escritor uruguayo. (oir)

El miércoles oiremos el debate realizado en el Museo Nacional de Artes Visuales, luego de la proyección de El Cuaderno de Barro, documental de Isaki Lacuesta sobre una performance del pintor Miquel Barceló en África. El debate, riguroso y apasionado, estuvo protagonizado por una mesa integrada por el investigador de arte Gabriel Peluffo Linari, el poeta y performer Clemente Padín, el artista visual Marcos Ibarra. A ellos se sumaron las intervenciones del público que plantearon en el micrófono puntos de vista y sensaciones que marcaron discrepancias y acuerdos sobre una cuestión que no tuvo punto final. (oir) Si quiere ver el documental antes de oír el debate, lo puede hacer clickeando aquí.

El jueves recibimos a Ricardo Pallares, responsable de un libro breve e intenso, actualmente agotado, que merecería una nueva edición, ¿Otro Felisberto? Cartas a Reina Reyes (Banda Oriental, 1994). Luego conversamos con la profesora María del Carmen González, responsable de la introducción y notas a los textos inéditos de Felisberto incluidos en el libro Narrativa Completa (Cuenco del Plata, 2015). (oir)

Escuchar: "Cocaine" - JJ Cale

lunes, 30 de noviembre de 2015

EL CUADERNO DE BARRO

El lunes conversamos con Enrique Aguerre, director del Museo Nacional de Artes Visuales donde este viernes realizaremos un encuentro a las 17.30 horas. Se exhibirá, con entrada gratuita, El Cuaderno de Barro, un documental del director Isaki Lacuesta que registra una performance del pintor español Miquel Barceló en la República de Malí, y habrá un debate posterior entre Gabriel Peluffo Linari, Clemente Padín y Marcos Ibarra. (oir)

El martes recibimos al poeta Roberto López Belloso para hablar de Poemas encontrados cuando no había (Yaugurú), libro que en 2014 ganó el Primer Premio Anual de Literatura del MEC en poesía inédita (López Belloso acaba de ganar el Primer Premio 2015 en poesía édita). Luego la charla es con otro poeta, Hebert Abimorad, para charlar sobre Poemas y dibujos frugálicos (Yaugurú), un breve volumen de poemas y dibujos de este autor uruguayo que vive en Suecia. (oir)

El miércoles Gabriela Onetto en su columna de mitos Cuéntame oh, musa, se anima a entrar en los laberintos de Teseo. Luego la charla es con Mariana Picart Motuzas, organizadora junto a Noel Langone del Laboratorio Internacional de Performance Poéticas del Tiempo, un encuentro internacional sobre performance que se realizará el viernes 4 y sábado 5 en Arte diseño y tecnología (Soriano 815) y en Pera de Goma (Soriano y Ciudadela). (oir)

El jueves  llamamos a París para conversar con el pintor español Miquel Barceló sobre su experiencia en la performance que registra la película El Cuaderno de Barro, de Isaki Lacuesta. Luego recibimos a Eduardo Pérez Vázquez para hablar de la novela policial Montevideo Street (Estuario, 2013) que acaba de ganar el premio Opera Prima, en narrativa, en los Premios Anuales del MEC (oir)

El viernes, obviamente los esperamos a todos a las 17:30 horas en el Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi 2283 esquina Julio Herrera y Reissig) para ver juntos el documental de 60 minutos que el director español Isaki Lacuesta realizó sobre una perfomance de su coterráneo Miquel Barceló en una aldea de Mali, con posterior debate a cargo de Gabriel Peluffo Linari, Clemente Padín y Marcos Ibarra.

Escuchar: “M’Bemba” – Salif Keita

lunes, 27 de julio de 2015

SIMPLEMENTE RASHOMON

El lunes conversamos Sandra Massera, libretista y directora escénica de Rashomon, ópera de León Biriotti que va los días 28 y 29 de julio en el Auditorio del SODRE. Luego la charla es con la poeta Laura Martínez Coronel, sobre su último libro Archipiélago de Nadie, editado en México por Sediento Ediciones, que se presentará en San José, en el Espacio Cultural (18 de julio y 33) este jueves 30 a las 19:00 horas junto a una exposición del pintor Freddy Sorribas. (oir)

El martes, en otra de las Noches de Música con Luis Fernando Iglesias abordando una banda mítica: Fleetwood Mac, con uno de los discos más vendidos de la historia, Rumours. Luego hablamos con Manuel Soriano, de Topito Ediciones, sobre El Libro Uruguayo de los Colores, un libro para niños generado entre ilustradores y poetas a partir de una idea editorial. Por último, la charla es con la Profesora venezolana María Inés Carvajal, de la Univ. de los Andes, sobre Roberto de las Carreras y Clara de Zúñiga. (oir)

El miércoles nos visita Gabriela Onetto, con su columna de mitos ¡Cuéntame, Oh Musa! a cuestas y continúa con su radionovela mitológica de La Odisea. Próxima escala: Llegando a la isla de Circe. Luego, recibimos a Gabriel Inzaurralde quien el jueves 30 a las 18:00 horas dará la conferencia La iluminación profana en la Novela Luminosa de Mario Levrero, en la Sala Acuña de la Biblioteca Nacional. (oir)

El jueves recibimos al escritor japonés Nahoito Watanabe, consejero de la Embajada de Japón y a la agregada cultural Rumiko Kitao para hablar de la versión uruguaya de Rashomon. También hablaremos de Musashi Miyamoto, el samurái solitario. Luego conversamos con Marcos Ibarra sobre el homenaje a Selva Casal que se realizará el viernes 31 a las 19:00 horas en la Fundación Nancy Bacelo (Edil Hugo Prato 2195) con la participación de Ricardo Pallares, Andrés Echevarría, Silvia Guerra Díaz, Alicia Preza y Marcos Ibarra. (oir)

Escuchar: “The Gospel according to Saint Me” – Veruca Salt

lunes, 6 de julio de 2015

LA MEMORIA DE BORGES Y EL ALEPH ENGORDADO

El lunes conversamos con el actor Roberto Jones, protagonista único de La Memoria de Borges, un unipersonal desarrollado a partir de un hecho real, la actuación en 1982 del propio Jones en un documental de la BBC, encarnando a un Borges joven. La obra fue doblemente premiada en los Florencios de 2008 (Mejor actor y Mejor Obra de Autor Nacional). El texto es de Hugo Burel y la dirección de Álvaro Ahunchain, la obra va los miércoles y jueves a las 21 horas en el Teatro Alianza. (oir)

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor y abogado Ricardo Strafacce, defensor de Pablo Katchadjian, escritor argentino procesado por violación de la propiedad intelectual por el libro El Aleph engordado. Luego seguimos la charla sobre derechos de autor con otro abogado y escritor, Luis Fernando Iglesias. (oir)

El miércoles recibimos a la escritora Rosana Malaneschii, autora de Leyland (Mirabilia Ediciones), una serie de cuentos generados a través de un viaje en ómnibus. Luego charlamos con Ramiro Sanchiz sobre la polémica en torno a El Aleph engordado, de Pablo Katchadjian.Por último hablamos con Patricia Díaz, abogada de Creative Commons Uruguay, para informarnos sobre el amplio tema de los derechos de autor. (oir)

El jueves recibimos a Marcos Ibarra, para hablar de su libro de cuentos De las aventuras de Germán Villemel, experto en fenómenos paranormales (Yaugurú). Después llamamos a Córdoba para hablar con el escritor Martín Cristal sobre el affaire Katchadjian y su Aleph engordado. (oir)

Escuchar: “Pigs (Three different ones)” – Pink Floyd