Mostrando entradas con la etiqueta Espinosa Fuentes Alejandro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espinosa Fuentes Alejandro. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2024

ALEJANDRO ESPINOSA FUENTES, GERARDO CIANCIO, SOBRE SÉNECA, CONVERSACIONES CON LEVRERO EN SALAMANCA

El lunes oímos la charla que mantuvieron con el escritor mexicano Alejandro Espinosa Fuentes los escritores Henry Trujillo, Helvecia Pérez y Pablo Silva Olazábal. La conversación, realizada en la biblioteca de la FIC, giró en torno a la novela Mundo Anclado, publicada por Nitro/Press en México y Contrabando en España, cuya segunda edición cuenta con un prólogo de Enrique Vila Matas. (oír)

El martes en Ágora crítica Alejandra Dopico reseña Casa de salud (Yaugurú, 2024), de Gerardo Ciancio, libro que obtuvo el Premio Nacional de Poesía (édita) 2024 y el Premio de Poesía Juan Carlos Onetti 2023.  (oír) En Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de un clásico de la Antigüedad: De la brevedad de la vida, de Séneca. (oír)

El miércoles compartimos la presentación de la segunda edición ampliada de Conversaciones con Mario Levrero (Contrabando) en la librería Víctor Jara de Salamanca. La charla fue entre la Prof. María José Bruña y el autor, Pablo Silva Olazábal. (oír)

El jueves compartimos intervenciones del VIII Encuentro de Literatura Hispanoamericana en el Instituto Cervantes de París, organizado por la gestora cultural Flor María Muñoz Bañales. El escritor homenajeado fue Miguel Angel Asturias. Hablan sobre su obra los guatemaltecos Marlon Meza Teni, Gladys Tobar y Guisela López.   (oír)

El viernes compartimos la lectura, realizada en Lo de Molina, de cuentos de los integrantes del taller literario Elquepiensapierde, que orienta Pablo Silva Olazábal. 


lunes, 12 de febrero de 2024

HENRY TRUJILLO, ALEJANDRO ESPINOSA, AGUSTÍN LUCAS, HELENA CORBELLINI Y LORENA SPATAKIS

El lunes oímos la presentación de El extraño caso del Enigma Gardel (Astromulo), libro de cuentos de Pablo Silva Olazábal, en la Fundación Manolo Lima, Maldonado, a cargo de Johanna Holt y Fernández de Palleja (oír)

El martes oímos otro encuentro de Bocaditos y Canapés, en esta ocasión leyeron: Lorena Spatakis, Selene Hékate, Fernández de Palleja y Esteban Valenti.

El miércoles oímos otro encuentro del ciclo De aquí para allá, en el CCE, esta vez para hablar de la maldad y los villanos de novela. Las escritoras Lorena Spatakis y, vía zoom, Helena Corbellini desde España, hablan de sus novelas Parestesia (Fin de Siglo) y  Matrioshka (Alfaguara).

El jueves no hubo programa.

El viernes oímos el encuentro del ciclo De aquí para allá, en el CCE, donde reunimos a Henry Trujillo con Alejandro Espinosa Fuentes, quien participó desde México (vía zoom). Hablaron de sus respectivas novelas, Ojos de caballo (Alfaguara) y Mundo anclado (Contrabando)


lunes, 4 de diciembre de 2023

ANGELA ALVES, BÁRBARA BLASCO, HENRY TRUJILLO Y ALEJANDRO ESPINOSA, ENRIQUE CABEZÓN, APRENDER A LEER

El lunes conversamos con Ángela Alves para hablar del nuevo disco Ofrenda, disponible en plataformas, una incursión en el candombe fusionado con otros géneros y grabado con su banda Andunda. (oir)

El martes recibimos a Gonzalo Leitón, responsable de las notas en Cartas a la princesa (Random), la novela epistolar póstuma de Mario Levrero, editada por Ignacio Echevarría y Alicia Hoppe. (oír) Llamamos a Gonzalo Fonseca y Fernández de Palleja para hablar del poemario De tal (Ginkgo), un libro donde la autoría se diluye en un tercer escritor lleno de humo y poesía. (oír) 

El miércoles conversamos con la escritora española Bárbara Blasco sobre Dicen los síntomas (Tusquets), novela ganadora del Premio Tusquets. También hablamos sobre la cultura de la cancelación y la presión de lo políticamente correcto. (oír)

El jueves oímos el encuentro del ciclo De aquí para allá, realizado en el CCE, que reunió a Henry Trujillo y su novela Ojos de caballa (Alfaguara) con el escritor mexicano Alejandro Fuentes Espinosa y su novela Mundo anclado (Contrabando). (oír)

El viernes en Tierra Púrpura, el poeta Viktor Gómez invita al poeta, editor y diseñador gráfico Enrique Cabezón (que también tiene una banda de rock) a conversar sobre su poética.(oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt habla sobre Aprender a leer en nuestro país, investigaciones e innovaciones: un proyecto de investigación de CFE-ANII sobre prácticas de enseñanza de lectura en Primer Año; también sobre la editorial Basilisa que se traduce al francés. (oír)


lunes, 15 de junio de 2020

DOÑA RAMONA, RAFAEL COURTOISIE, "FUCHO" MUSITELLI, ALEJANDRO ESPINOSA FUENTES


El  lunes conversamos con la Prof. Patricia Núñez sobre “Doña Ramona”: la novela original de José Pedro Bellán y su adaptación a teatro por Víctor Manuel Leites. (oír) Luego Diego Cubelli nos cuenta los dos ciclos que mediante zoom organiza la Casa de los Escritores: "La mirada crítica" y "escritores en cAsa. (oír) Por último, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz  habla de la película “Color Out of Space" (2019), de Richard Stanley, basada en el clásico cuento de H.P. Lovecraft. (oír)

El martes
llamamos a Maldonado para otra columna Fahrenheit 450: Fernández de Palleja nos trae “La vida intrusa”, novela de Leonardo de León que obtuvo mención en el Premio Onetti 2018. (oír) Luego conversamos con Rafael Courtoisie sobre “El libro transparente de las cosas que existen y de las que no existen”, un poemario publicado en España por la editorial Los Libros del Mississippi. (oír)

El miércoles la charla es con Matías Rodríguez, de Milongas Extremas, sobre El mismo cielo, tercer disco del cuarteto el 12 de junio en formato digital,” sale con el apoyo de Fondos concursables para la cultura (FCC) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y es editado por Montevideo Music Group (oír) Luego Escrituras al acecho, columna a cargo de Andrea Arismendi, aborda la autobiografía en la obra de Cristina Peri Rossi (oír)

El jueves oímos la charla sobre cineasta Ferruccio Musitelli dada por Pablo Silva Olazábal en el ciclo de videoconferencias de la escuela de fotografía Aquelarre (oír). 

El viernes llamamos a México para hablar con Alejandro Espinosa Fuentes sobre su libro de cuentos breves “Sonámbulos” (Tierra Adentro), ganador del Premio Julio Torri 2019. (oír) Luego, oímos el 9° episodio, La sala de embalsamamiento, de la serie de ficción radial Proyecto Punta Coronilla. (oír)

lunes, 2 de abril de 2018

EL HACHA, MAYO FRANCÉS, ANTIMEMORIAS, POESÍAS, Y UNA CHARLA EN LA RULFO

El lunes conversamos con el escritor argentino Néstor Elías que presentará sus últimos libros el jueves 5 a las 20:00 horas en Estudio (Miguelete 1916 esq. Justicia). También nos acompañará la poeta chilena Amanda Budhatt (oir).

El martes recibimos al poeta Pablo Galante y la cantante Patricia Robaina para hablar del ciclo semanal de música y poesía en el Almacén El Hacha (Buenos Aires 202 esq. Maciel). Este martes 3 a las 21:30 horas leen Guillermo Baltar, Sabela de Tezanos y Victor Cunha, y cantan Patricia Robaina y Jorge Alastra. Cubierto artístico $ 100 (oir). Luego la columna "Sobre John Ford", a cargo de Pablo Ferré, abordará el (extenso y complejo) tema de la familia en la obra cinematográfica del realizador norteamericano (oir).

El miércoles recibimos al historiador Fernando López D'Alessandro para hablar de dos aniversarios: cincuenta años del Mayo Francés y cien de la Reforma universitaria de Córdoba (oir).

El jueves oímos la charla-entrevista realizada en Madrid entre el escritor mexicano Alejandro Espinosa Fuentes y Pablo Silva Olazábal, en la librería Juan Rulfo, del Fondo de Cultura Económica, en torno al libro Conversaciones con Mario Levrero (oir).

El viernes nos visita Miguel Ángel Campodónico para hablar de su libro "No me interesa escribir memorias" (ed. Linardi y Risso), una suerte de antimemorias del escritor por donde desfilan aleatoriamente figuras reconocibles del mundo literario y político (entre ellas, Ricardo Piglia, Vargas Llosa, Onetti, Marosa, Amanda Berenguer, Roy Berocay, Mujica, Bordaberry) y otras bajo el piadoso y prudente manto del anonimato (oir).