Mostrando entradas con la etiqueta Dobrinin Pablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dobrinin Pablo. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2020

IDEA Y CLARICE, HABERKORN, NOGAREDA, EL INCA GARCILASO, DOBRININ, SERGIO ALTESOR

 El  lunes conversamos  Leonardo Haberkorn sobre su libro Herencia maldita. Historia de los años duros (Planeta). (oír) Luego hablamos con Marianela González que participará en la mesa 100 de Idea y Clarice: No somos simpáticas, que realizaremos el jueves 24 a las 19 hs en el Mercado de la Abundancia (San José y Aquiles Lanza). (oír) Por último, en Farenheit 450, Pedro Peña nos trae El Inca Garcilaso de la Vega (1539- 1616) y sus comentarios reales. (oír)

El martes hay transmisión de fútbol.

El miércoles, la charla es con Eduardo Nogareda, acerca de su último poemario, Faltan datos (Yaugurú) (oír). Luego conversamos con Andrea Arismendi, la otra integrante de la mesa sobre Idea Vilariño y Clarice (Lispector) que haremos el jueves a las 19 hs en el Mercado de la Abundancia (oír). Por último en Cuando Pasa por la Voz oímos poesía de Inés de Torres (oír)


El jueves  hay transmisión de fútbol.

El viernes conversamos con Sergio Altesor sobre su libro Cuadernos de dibujo (Yaugurú) (oír).  Luego conversamos con Rodolfo Caravia sobre la Revista de Cultura que dirige en Las Piedras (oír). Por último, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla Mar aéreo (Fin de Siglo), libro de cuentos de Pablo Dobrinin. (oír)
 


lunes, 4 de febrero de 2019

CÁRCELES, ARGENTINOS EN ESPAÑA, VIAJES, MARES, AURAS, CUERPOS Y CASAS

El lunes llamamos a Sevilla para oír "La Balsa de Piedra", columna del escritor uruguayo Joaquín DHoldán que estará dedicada a escritores argentinos que viven actualmente en España. El detonante de la charla es Patricio Pron, que acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2019, dotado con 175.000 dólares, con la novela “Mañana tendremos otros nombres". Luego hablamos con la escritora Laura Chalar sobre un libro traducido por ella "Alambre de púa" (Irrupciones), de Arlin Buyert. Se tratra de un poemario que, al estilo de la "Antología de Spoon River" de Edgar Lee Masters, presenta una serie de poemas escritos por personajes (ficticios) de una cárcel. Hace años que Buyert da talleres literarios en cárceles; en la edición bilingüe de Irrupciones cada poema viene acompañado de una foto sobre la realidad carcelaria (oir).

El martes recibimos a Mauricio Almada para hablar de su libro "La última cárcel del pueblo" (Fin de Siglo), cuya caída el 27 de mayo de 1972 tal vez marcó la derrota militar del MLN. (oir)

El miércoles llamamos a Tacuarembó para hablar con Circe Maia sobre la reedición de "Un viaje a Salto", un volumen en prosa que narra el largo viaje que hacía la poeta bajo la Dictadura para visitar a su esposo encarcelado. El libro viene acompañado de un posfacio de María del Carmen González . Luego, conversamos con Pablo Dobrinin sobre su libro de cuentos “El mar aéreo” (Fin de Siglo), primer premio en los Premios Nacionales de Literatura 2018, en narrativa édita (oir).

El jueves  con uno de los grandes fotógrafos españoles, Chema Madoz, autor de una obra singular centrada en la unión (sin ninguna clase de recursos digitales) entre dos o más objetos cotidianos a fin de alumbrar una síntesis poética. (oír)

El viernes hablamos con Rossana Taddei sobre el concierto que dará junto a Nicolás Ibarburu el 9 de Febrero a las 20:00 horas en el Teatro Solís. Los dos músicos brindarán sus trabajos más recientes: "Cuerpo Eléctrico" y "Casa Rodante", respectivamente. (oir)

lunes, 8 de mayo de 2017

FRÁGIL EQUILIBRIO - MARES AÉREOS - BAILARINAS POÉTICAS - NOVELAS DISTÓPICAS

El lunes conversamos con Pablo Dobrinin sobre El mar aéreo (Fin de Siglo), un volumen de cuentos que narran historias con una prosa exquisita. También hablaremos de un cuento magistral, Una Gota, de Dino Buzzati. (oir)

El martes llamamos a Madrid para hablar con el realizador Guillermo García López, director de Frágil Equilibrio, un documental que, a través de historias de vida en Tokio, Madrid y Marruecos, intenta describir el estado global del planeta, con todas sus inequidades y cuestionamientos vitales. El hilo narrativo de la obra, que ganó el premio Goya 2016 al mejor Documental, es una entrevista al ex presidente uruguayo José Mujica (oir). Luego llamaremos a Chile para que en La Rockola Patricio Hidalgo aborde la canción Era ya todo previsto, de Riccardo Cocciante.
.
El miércoles seguimos ahondando en el panorama político del planeta con Claudio Fantini, periodista especializado en temas internacionales. Fantini es autor del libro Abadón. La desglobalización y los monstruos que se incuban en las grietas (Planeta), que intenta descifrar el avance de los populismos y la amenaza de autoritarismos de corte personalista, como el del reciente ascenso de Trump en los EE.UU. (oir)

El jueves llamamos a Salto para hablar con Pablo Godoy-Estel, el productor uruguayo del documental Frágil equilibrio, para conocer cómo lograron hacer una película que transcurre en tres continentes y que refleja imágenes de numerosos países sin contar con demasiado presupuesto. La película es el documental más visto en España desde su estreno en octubre del año pasado. Luego hablamos con la poeta Elena Vázquez sobre su último libro, Retrato para mejorar el cuerpo de una bailarina (Civiles iletrados), un poemario que ganó el Premio Municipal de Poesía (el actual premio Onetti) en 2003. (oir)

El viernes recibimos al artista visual Gustavo Fernández Cabrera para que nos comente la exposición Solo Ilustraciones, de Gustavo Maca Wojciechowski; se trata de ilustraciones concebidas para el ámbito editorial, que va en la Sala Sáez del MTOP (Rincón 575) hasta el 9 de junio, de lunes a viernes en el horario de 09.30 a 17.00 hs. También hablaremos del curso Con los ojos en el Arte, Algunas claves para entender las Artes Plásticas, que Fernández Cabrera dictará en Librería Escaramuza a partir del 19 de mayo. Luego, en la columna de novelas Solo Para Ti, Gladys Franco aborda Nunca me abandones, una novela distópica del escritor inglés Kazuo Ishiguro, publicada en el 2005 (la revista Time la nombró como la mejor novela de ese año) que fue llevada al cine en 2010, con la actuación de Keira Knightley. (oir)

Escuchar: "Sangue Latino" - Ney Matogrosso

lunes, 29 de abril de 2013

ANINA YATAY SALAS UNA CAPICÚA NIÑA INQUIETA

El lunes recibimos al artista visual Luis Rocca y al escritor Diego Coppa para que nos cuenten sobre Pintó TCQ, una exposición que busca combinar texto y dibujo a partir del T Cuento Q, y que se podrá ver desde 3 al 27 de mayo en la librería Pocitos Libro (Avenida Brasil 2561). Luego conversamos con el escritor Sergio López, creador del personaje y de la novela que ha dado lugar a una de las mejores películas uruguayas del año: Anina Yatay Salas. (oir)

El martes conversamos con el escritor y guionista Federico Ivanier, responsable de la adaptación a pantalla grande de esta niña inquieta y capicúa: Anina Yatay Salas. Luego conversamos con el escritor Pablo Dobrinin, autor de Colores peligrosos (ediciones El gato de Ulthar), según Elvio Gandolfo uno de los libros de cuentos más sólidos aparecidos en los últimos años. (oir)

El miércoles Radio Uruguay emite una cobertura especial sobre el 1º de mayo.

El jueves recibimos a Alfredo Soderguit, director de Anina Yatay Salas, y a Sebastián Santana, director de arte de la misma película, una obra que representa un salto cualitativo de entidad, dado por un grupo de ilustradores y autores vinculado a la literatura infantil uruguaya. (oir)

Escuchar: “La Soledad” - Laura Pausini

lunes, 21 de marzo de 2011

TARIK CARSON, EL ESCRITOR REVERSIBLE

El lunes conversamos sobre la obra de este peculiar escritor y pintor uruguayo con Pablo Dobrinin, autor del ensayo "Tarik Carson un escritor de raza".  Luego recibimos a Alejandro Ferreiro para hablar de su último poemario, “Catálogo incompleto de ideas truncas y otras mascotas que no llegaste a conocer”. (oir)

l martes
llamamos a Buenos Aires, ciudad en la que reside desde hace 35 años, para conversar con Tarik Carson. Luego recibimos al sicoanalista Adrián Villalba para hablar de su artículo "Arregui, un sueño robado o la atopía falquiana”, que analiza las relaciones entre Mario Arregui y Líber Falco a través del ensayo biográfico del primero sobre el segundo. El artículo integra el libro “La Transferencia, una loca pasión”, volumen que recoge artículos sobre literatura desde la óptica lacaniana. (oir)

El miércoles
nos visita el grupo de rock Buceo Invisible, para conversar de Tarik Carson. Autodefinidos como un colectivo que combate la masividad, la despersonalización y la cultura rock como banda sonora del mundo del consumo, son admiradores de la obra de Carson: en 1997 editaron el fanzine "El corazón reversible" en homenaje a su segundo volumen de cuentos. Luego llamamos a San Pablo para hablar con el periodista cultural Oscar D’Ambrosio, conductor de Perfil Literario, un programa de la radio de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) dedicado a divulgar la producción literaria brasilera contemporánea. (oir)

El jueves
llamamos a Munich para conversar con la poeta uruguaya Paula Einöder sobre su experiencia literaria alemana. Luego recibimos al escritor Ramiro Sanchiz para hablar deNadie recuerda a Mljenas, su última nouvelle editada en Buenos Aires y también conversaremos sobre “El hombre olvidado” y “El corazón reversible”, la reedición uruguaya de los dos primeros libros de cuentos de Tarik Carson. (oir)

Escuchar: “Regreso” – Buceo Invisible