Mostrando entradas con la etiqueta Bordoni Walter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bordoni Walter. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2023

DE AQUÍ PARA ALLÁ, CHICAGO EL MUSICAL, MEMORIA PARA ARMAR, SARANDÍ CABRERA, WALTER BORDONI, DRÁCULA MAR DE SANGRE

El lunes oímos el encuentro del ciclo De aquí para allá que realizamos en la Cafetería del CCE (Centro Cultural de España) entre las escritoras Lorena Spatakis y, vía zoom, Helena Corbellini desde España, para hablar de sus novelas Parestesia (Fin de Siglo) y  Matrioshka (Alfaguara) (oír)

El martes en la columna Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna nos habla de Georges Bernanos y de Simone Weil. Georges Bernanos escribió Los grandes cementerios bajo la luna, sobre la Guerra Civil española, que impresionó a Simone Weil, quien le escribió una famosa carta. Bernanos era simpatizante franquista y Weil era republicana (oír). Luego recibimos a Santiago Gutiérrez, protagonista de Chicago el Musical, uno de los musicales más emblemáticos de todos los tiempos que se realizará en el Auditorio Nelly Goitiño los días 15, 16, 17, 20 y 21 de setiembre (oír)

El miércoles, en El avión de papel, Johanna Holt habla de Tres estrellas, de Fernando González y un viaje estelar por la LIJ (oír) Luego conversamos con María Varela, directora de Memoria para armar, una reposición del Teatro Circular en el marco de los 50 años del Golpe de Estado que va los sábados 20:30h y domingos 19h con la actuación de Gloria Demassi, Paola Venditto, Carla Grabino, Mariana Senatore, Alicia Restrepo y Oliver Luzardo (oír).

El jueves conversamos con el poeta Ibero Laventure y con Nandy Cabrera sobre la obra poética e un poeta del que se cumplen cien años de su nacimiento, Sarandy Cabrera (14 de septiembre de 1923 - 5 de abril de 2005) (oír). Luego, en Mitos del Futuro, cambiamos el punto de mira de la columna y hablamos de Verde, una novela de Ramiro Sanchiz, publicada en Argentina por Editorial Indómita Luz.(oír)

El viernes nos visita Walter Bordoni para hablar de su último disco "Promesas, memorias y algunos olvidos", que se presenta en Sala Camacuá el sábado 16 a las 21 hs. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la película Drácula, mar de sangre (2023) (oír)


sábado, 14 de noviembre de 2020

EL NIÑO QUE MIRABA EL MAR, ESCRITORAS NORUEGAS, MIGUEL ANGEL CAMPODÓNICO

El  lunes conversamos con Fernández de Palleja sobre Poemas analfabetos (Civiles iletrados). (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de Mujeres de los fiordos, relatos de escritoras noruegas. (oír)

El martes hay transmisión de fútbol.  

El miércoles recibimos  a María Laura Pintos Noble para hablar de su último poemario A todo lo que tiene alas: (Yaugurú) (oír). Luego hablamos con Silvia Guerra, Jorge Nández y Diego Cubelli  sobre la 2da edición del  Fondo “100 años de Mario Benedetti” en apoyo a escritores  afectados por la emergencia sanitaria, en esta ocasión se propone otorgar un salario mínimo de $15.000 a tres autores durante tres meses. La convocatoria está abierta hasta el 30 de noviembre de 2020. (oír)

El jueves en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz nos trae La trilogía del Sprawl, de William Gibson(oìr) Luego recibimos a Walter Bordoni para hablar de su disco Bajo la misma ciudad (Bizarro). (oír)

El viernes en La Auténica Rockola, Patricio Hidalgo analiza la última gran canción de Luis Eduardo Aute, El niño que miraba el mar. (oír) Luego conversamos con Miguel Ángel Campodónico sobre su última novela, La llamé Giulia (Ediciones Aldebarán). (oír)

lunes, 1 de mayo de 2017

BOTICA DE SASTRE

El martes conversamos con Pancho Lussich, poeta uruguayo que vive en Chile, sobre dos poetas de ese país, Omar Lara y Jorge Teillier. Luego en los Archivos M, Natalia Mardero habla de Joyce Carol Oates, en particular de dos de sus últimos libros, la novela Rey de picas y la colección de cuentos Mágico, sombrío, impenetrable.

El miércoles recibimos al cantautor Walter Bordoni, para hablar de su octavo álbum solista El hogar de los distintos (Bizarro) que presentará el viernes 5 a las 21.30 horas en el Bar Girasoles (Colonia y Yi) con entrada libre. Luego en Simplemente Sangre, Mercedes Rosende aborda la obra policial del brasilero Rubem Fonseca. (oir)

El jueves conversamos con Patricia Minarrieta Pérez quien presentará su poemario Y será tan dulce tu dolor. Una novelita en verso (Ático) el sábado 13 a las 18:00 horas en Patio Catalpa (Pablo de María 1040) con la participación de Mercedes Estramil . Luego hablamos con la Directora de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Paysandú, Margarita Heinzen, sobre la Feria del Libro que comienza en esa ciudad (del 4 al 7 de mayo). (oir)

El viernes nos visita el poeta y ensayista Andres Echevarría para hablar de su experiencia en el Congreso Ciro Alegría, realizado en Lima por la Academia Peruana de la Lengua al cumplirse los 50 años del fallecimiento del novelista. También hablaremos sobre el último poemario de Echevarría, El Hotel de los Solitarios Vodeviles (Ed. Leviatán, Buenos Aires) con prólogo de Gerardo Ciancio y dibujos de Pablo Galante. Luego oiremos el recital Fonozoo Ferreiro / Recital polifónico-sinprofiláctico (2017) realizado por Luis Bravo y Juan Angel Italiano, que recorre la poética del vanguardista uruguayo Alfredo Mario Ferreiro (oir o descargar). (oir)

Escuchar: “El hogar de los distintos” – Walter Bordoni

lunes, 16 de febrero de 2015

ENCUENTRO DE ESCRITORES, FÚTBOL Y LITERATURA, MÚSICA Y CUENTOS

El lunes oiremos una de las charlas realizadas en el III Encuentro Nacional de Escritores y Escritoras, organizado por el Área Letras de la Dirección Nacional de Cultura. La que llevó por título Crítica y Difusión literaria en el país. Participan Hebert Benítez, Jorge Albistur, Alicia Torres y Mariella Huelmo. Modera Álvaro Ojeda. (oir)

El martes difundimos otra charla, realizada en el mismo encuentro de escritores, que tuvo lugar el 10 de octubre de 2014. Se trata de la mesa reunida en torno al Diálogo transversal sobre las generaciones, donde participaron Alicia Migdal, Clemente Padín, Andrés Echevarría y Raquel Diana. Modera Oscar Brando. (oir)

El miércoles recibimos a dos futbolistas literarios: el zaguero uruguayo Agustín Lucas y el mediocampista chileno Patricio Hidalgo, autores de Besala como sabés (Llantodemudo Ediciones, 2015), un libro escrito a cuatro manos que narra, en clave epistolar, el ascenso de la IASA en el 2013 y la final perdida por el equipo chileno Unión Española en el 2012, y del título que finalmente obtuvo en 2013. (oir)

El jueves nos visita Walter Bordoni para hablar de su libro de cuentos Penúltima Apuesta (Yaugurú, 2014) y de su disco Talismanes y Espejismos (Bizarro Records, 2014). (oir)

Escuchar: “La balada del 7 de marzo” - Walter Bordoni

lunes, 28 de mayo de 2012

BOB DYLAN, JUGLAR DEL VIENTO

El lunes conversamos con el periodista Alejandro Gabard sobre el último concierto dado hace unas semanas por Bob Dylan en Buenos Aires. Luego hablamos con otro periodista (y poeta), Macunaíma sobre un songwriter cambiante como el viento. (oir)

El martes la charla es con Marcelo Pereira sobre el panorama de la obra de Bob Dylan. Luego recibimos al cantautor Walter Bordoni, un discípulo de Dylan que presenta su último disco, La cifra infinita (Bizarro Records). (oir)

El miércoles el crítico de cine Amílcar Nochetti nos habla de la película Pat Garrett y Billy The Kid, un western de 1973 dirigido por Sam Peckinpah, protagonizado por James Coburn y Kris Kristofferson, con una banda musical que cuenta la historia a cargo de Bob Dylan, quien además encarna un personaje secundario, el enigmático Alias. Luego conversamos con el productor musical, periodista y músico Andrés Torrón, sobre un Bob Dylan que acaba de cumplir 71 años. (oir)

Escuchar: “Knockin' On Heaven's Door” – Bob Dylan