Mostrando entradas con la etiqueta Galli Gabriel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galli Gabriel. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2025

BEATLES 64, ALBERTO GALLO, TÍTERES DE MAGDALENA CLARA TORIELLI, FERNANDO LOUSTAUNAU, LISA BLOCK, PREMIO CASA ESCRITORES

El lunes conversamos con Lisa Block de Behar sobre el escritor y curador de arte Fernando Loustaunau (1956-2025), quien además de su trayectoria como docente y creador, dirigió el Museo de Artes Decorativas durante doce años (oír). Luego recibimos a los ganadores de los premios del concurso de Cuento breve y Poesía joven de la  Casa de los Escritores del Uruguay: Romina Serrano (poesía) y N. Ruber (cuento) (oír). 

El martes conversamos con Gabriel Galli de Beatles 64, último documental estrenado sobre la mítica banda, que registra el desembarco en 1964 en los Estados Unidos de los Fab Four y analiza el entramado social y cultural que se abrió a partir de la llamada beatlemanía. El documental expone la opinión de pensadores como Marshall McLuhan, la teórica feminista Betty Friedan o el cineasta David Lynch (oír) Luego, en Cuando pasa por la voz, oímos a Roberto Echavarren leyendo poemas de su último libro El cuaderno de Clotilde Rospide. Del modernismo al barroco (Pez en el hielo) (oír)

El miércoles en la edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Magdalena Clara Torielli, de Punchileros Títeres. Además de orientar la escuela de títeres La errante, Torielli publicó la investigación La animación de títeres como estrategia de paz en los caminos de las infancias en procesos de movilidad humana. (oír)

El jueves en Piscina libre: el origen de todo, espacio para conocer nuestros creadores en profundidad, entrevistamos a Alberto Gallo, escritor y periodista vinculado a la gestión cultural (oír)

El viernes compartimos un Bocaditos y Canapés de marzo del 2024 que contó con la participación de los escritores Mariana Casares, Guillermo Lopetegui, Carlos Lucena y Victoria Vera (que leyó fragmentos de su obra de teatro Motivos para no hacer Hamlet). (oír)


martes, 29 de octubre de 2024

HOMERAR, LA SUSTANCIA, BAUMEISTER, CAFÉ LITERARIO, BOCADITOS Y CANAPÉS


El lunes
charlamos con Gabriel Galli a propósito de su último libro, Homerar (Estuario), que bascula entre la poesía y el ensayo a través de una prosa fragmentaria y filosófica, tomando de base la idea de Homero como aquel que solo existe en las palabras.

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos trae la presentación de Fiesta Brava, la novela de Andrea Aquino (oír)  Luego, en Un millón de umbrales Ricardo Ruiz nos trae la Pelicula La Sustancia, 2024. (oír)

El miércoles conversamos con Martín Bentancor a propósito de su novela Baumeister (Tusquets), con una historia que se desarrolla una vez más en la Tercera Sección de Canelones. A través de una prosa exquisita asistimos a las historias que el protagonista del título cuenta a un periodista durante un día y parte de la noche, en medio de una intriga creciente.

El jueves compartimos el Café Literario organizado por la Embajada del Perú, donde Katya Adaui y Pablo Silva Olazábal conversaron sobre Quiénes somos ahora (Random), novela de la escritora peruana en la Cafetería del MAPI el pasado miércoles 8 mayo.

El viernes compartimos el ciclo Bocaditos y Canapés, participan Silvana Hernández, Myriam Bianchi, Julio Varela y Luis Fernando Iglesias. (oír)

sábado, 26 de marzo de 2022

LUCIANA MARTÍNEZ, FEDERICO ASTARITA, SIMONETTI Y APPRATTO, GABRIEL GALLI

El lunes llamamos a Rosario, Argentina, para hablar con Luciana Martínez, autora de La doble rendija (Ed. Prometeo), investigación literaria que analiza los vínculos entre literatura y ciencia, más concretamente la física cuántica, en las obras de Mario Levrero y Marcelo Cohen que se presentará el jueves 31 a las 18 hs en el Aula Magna de la FIC (Fac. Inf. y Comunicación). (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, hablamos de las películas ganadoras del Oscar. (oír)

El martes conversamos con la poeta Silvia Goldman, de paso por nuestro país. (oír) Luego la charla es con María Eugenia Méndez, curadora de la muestra "No son molinos: entre poética y estética" de Berta Luisi (1924-2008) que se expone en el Museo Gurvich.(oír)

El miércoles conversamos con Federico Astarita sobre su libro de cuentos breves Ejecute, Maestro (Rumbo), inspirado en recuerdos de su infancia y juventud en Fray Bentos. (oír) Luego, seguimos oyendo las exposiciones del encuentro Borges, Onetti y Piglia: desde la otra orilla, realizado en Paysandú el 19 de marzo de 2022. En esta ocasión oímos a Martín Kohan.  (oír)

El jueves seguimos oyendo las exposiciones del encuentro Borges, Onetti y Piglia: desde la otra orilla, realizado en Paysandú. En esta ocasión oímos a Paula Simonetti y Roberto Appratto. (oír)

El viernes charlamos con Gabriel Galli a propósito de su último libro, Homerar (Estuario), que bascula entre la poesía y el ensayo a través de una prosa fragmentaria y filosófica, tomando de base la idea de Homero como aquel que solo existe en las palabras. (oír)


domingo, 27 de febrero de 2022

VILA MATAS, EMMANUEL CARRERE, SABELA DE TEZANOS, JAIME CLARA, GABRIEL GALLI

El lunes repasamos la charla con Sabela de Tezanos sobre su poemario El momento infinito (Civiles iletrados, 2018), que ganó el Premio Nacional de Letras 2020 en la categoría poesía édita. (oír)

El martes oímos la entrevista con el escritor español Enrique Vila-Matas sobre su novela, Esa bruma insensata (Seix Barral), que gira sobre dos hermanos escritores (uno frustrado y otro exitoso), dos modos de encarar la literatura y dos actitudes frente a ella: la fe en la escritura y el rechazo a seguir “el carnaval” comercial. Como en el resto de su obra, este libro está pautado por citas literarias; entre ellas aparece una del uruguayo Mario Levrero. (oír)

El miércoles oímos la charla mantenida entre Jaime Clara y Pablo Silva Olazábal con Gabriel Galli, director de Uniradio, con motivo del Día Mundial de la Radio, el pasado 13 de febrero. La entrevista fue realizada en Uniradio. (oír)

El jueves compartimos la última mesa del ciclo Encuentros de Novela realizado en APU (Asociación Psicoanalítica del Uruguay) en torno a la obra de Emmanuel CarrereLaura Verissimo y Pablo Silva Olazábal hablaron sobre “Una novela rusa”, una de las obras más personales del autor francés, quien la definió como “un psicoanálisis a cielo abierto”. En el 2021 Emmanuel Carrere recibió el Premio Princesa de Asturias de Letras por el conjunto de su obra. (oír)

El viernes en La Máquina de Soñar, hablamos de “El buen patrón” (2021), con Javier Bardem, ganadora del Goya a mejor película, director y actor, y de la biopic Being the Ricardos (2021) con Nicole Kidman y Javier Bardem, ambos nominados al Oscar, que cuenta sobre el famoso show televisivo de Lucille Ball, durante la semana en que estuvo acusada de comunista por la prensa.  (oìr) Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con el poeta, librero y traductor Salvador Biedma de El buen ladrón (Postales Japonesas, 2021), un poemario de la neoyorquina Marie Howe traducido por el propio Biedma. (oír)


lunes, 24 de julio de 2017

EL ARTE DE LA ESCRITURA EN TODOS SOMOS RAROS


El lunes Gabriel Galli sigue con El Portazo, 4ta parte. Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor Ariel Bermani, uno de los participantes del próximo Todos Somos Raros; Bermani estará junto a Felipe Polleri este viernes en el Centro Cultural de España a las 19:30 horas. Luego recibimos a la poeta y ensayista Mariella Nigro, quien este jueves 27 de julio a las 18:00 horas en la embajada de México (25 de mayo 512) presentará su último libro Frida y México. De visiones y miradas (Yaugurú, 2017), una aproximación poética a la gran artista mexicana. (oir)

El martes Natalia Mardero abre sus Archivos M para seguirle la pista a La biblioteca de los libros rechazados, la novela de David Foenkinos. Luego recibimos a Hamid Nazabay para hablar de su último libro, No hay vida más desgraciada. Arturo de Nava y el canto criollo en el Río de la Plata (Tierra Adentro ediciones), un trabajo que obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2016 en la categoría Ensayo sobre Arte y Música. (oir)

El miércoles recibimos al cantautor Daniel Drexler, quien recién vuelto de una gira por Europa, dará el inicio musical al próximo Todos Somos Raros, que se abrirá con sus canciones este viernes a las 19:30 horas en el Centro Cultural de España, con entrada libre. (oir)

El jueves recibimos a Guillermo Casanova, director de la película Otra historia del mundo, basada en la novela Alivio de Luto de Mario Delgado Aparaín, que narra un singular acto de resistencia a la dictadura desde el microcosmos de Mosquitos. El filme, con guión de Inés Bortagaray y del propio Casanova, cuenta con las actuaciones, entre otros, de César Troncoso, Roberto Suárez y de un serio y desopilante Néstor Guzzini en el papel del Coronel Werner Valerio. (oir)

El viernes oiremos la presentación de Entusiasmo Sublime (Estuario), de Juan Estévez. La novela ganó el Premio Nacional de Literatura 2016 en narrativa inédita y fue presentada en Kalima Boliche por Henry Trujillo y Pablo Silva Olazábal. (oir)

Escuchar: "Vacío" - Daniel Drexler

lunes, 3 de julio de 2017

RICK y MORTY, RAY, CELA, TSR 9 ET AL

El lunes recibimos a Gabriel Galli para iniciar un ciclo llamado El Portazo. Luego conversamos con Ignacio Alcuri del regreso de Rick y Morty, una serie de animación del canal Adult Swin, la filial para adultos de Cartoon Network, que narra, a un ritmo y con humor negro similar al de los Hermanos Marx, las desventuras de un científico loco, Rick y su nieto Morty, que atraviesan todos los tópicos de la ciencia ficción. También hablaremos de Better Call Saul, la precuela de una serie magistral, Breaking Bad. (oir)

El martes hacemos una columna especial, y extendida, de los Archivos M para que Natalia Mardero nos cuente las maravillas de haber presentado la novela Rendición, de Ray Loriga (premio Alfaguara 2017) la semana pasada en el Centro Cultural de España. (oir)

El miércoles escuchamos la grabación del último Todos Somos Raros, que reunió el pasado viernes a las escritoras Gabriela Cabezón Cámara y Mercedes Rosende y a sus últimas novelas- Romance de la negra rubia (Eterna Cadencia) y El miserere de los cocodrilos (Estuario). También escucharemos la apertura musical de lujo, que estuvo a cargo de Ana Prada y Patricia Kramer. (oir)

El jueves nos visita la académica Beatriz Vegh, para hablar de la edición conmemorativa de La colmena, que la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han preparado como homenaje a su autor, Camilo José Cela (del que oiremos su voz en algunas entrevistas). (oir)

El viernes, en la columna de novelas Solo Para Ti, Gladys Franco aborda un clásico de la literatura japonesa, La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata. Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con el poeta y narrador Osvaldo Aguirre sobre su libro Campo albornoz (Hum). (oir)

Escuchar: "Everybody loves somebody" - The Blues Brothers

lunes, 16 de enero de 2017

BORGES, UNA GEOGRAFÍA IMAGINARIA: LAS PONENCIAS

El lunes oímos la ponencia de Roberto Appratto en el Encuentro Borges de Fray Bentos, titulada La cultura como material verbal en Borges. Luego en la sección Cuando Pasa por la Voz la poeta Mariella Nigro nos lee una selección de sus textos. Julio Schvartzman, profesor de la UBA nos lee Un tango en la nochecita, su ponencia a propósito de la relación de Borges con el tango. También oímos la ponencia de Pablo Silva Olazábal en el Encuentro Borges, una geografía imaginaria, titulada El día que Honorio Bustos Domecq llegó a Fray Bentos. (oir)

El martes oímos la ponencia del director teatral Alvaro Ahunchain, titulada Borges, Burel y Jones en el eterno retorno. Luego, en la sección Cuando pasa por la voz, Hermes Millán nos lee sus poemas.  Después la escritora y docente Verónica D'Auria nos brinda su ponencia, titulada Borges y el mapa invertido de Torres García. Por último oímos la disertación de René Boretto en el Encuentro Borges titulada Tras las huellas de Borges en Fray Bentos. (oir)

El miércoles es el turno de oír al crítico y poeta Gerardo Ciancio con su disertación B x B: tangencia en un río de aguas turbulentas, donde analiza la visión que Benedetti tenía de Borges.  Luego en Cuando pasa por la voz, Carlos Liscano nos lee su cuento 17 y 21. En el final oímos al periodista cultural Francisco Alvez Francese y su ponencia Buenos Aires, o una Nueva Troya, centrada en el Borges guionista de la película Invasión, de Hugo Santiago. Por último oiremos la ponencia de Andrés Echevarría en el Encuentro Borges donde abordó La génesis de Jorge Luis Borges. (oir)

El jueves oímos al politólogo y filósofo argentino
Eduardo Rinesi, autor de una docena de libros de filosofía social y teoría política, y su ponencia Formas de la repetición. Luego oímos a la profesora Lisa Block de Behar en su ponencia titulada En un lugar de la… Memoria. Por último oímos la ponencia de Mirna Linale de Rosas en el Encuentro Borges, una geografía imaginaria, titulada Fray Bentos y Borges. (oir)

El viernes escuchamos al profesor de Ciencias de la Comunicación Gabriel Galli y su ponencia: El murmurar del agua. Consideraciones sobre la memoria de Borges. Luego el investigador y ensayista Hamid Nazabay nos trae su ponencia Borges: un milonguero sin guitarra. Por último oímos la ponencia que dictó el director del Centro Borges, Daniel Balderston (Univ. de Pittsburgh) en el Encuentro Borges, una geografía imaginaria, realizado en Fray Bentos. Su tema fue Borges, retrato del artista inesperado, y se centró en los dibujos del escritor que se han hallado en sus manuscritos. (oir)

Escuchar: “Milonga de Manuel Flores” – Ubaldo de Lío

lunes, 28 de noviembre de 2016

BORGES EN FRAY BENTOS: RESONANCIAS

El lunes conversamos con el poeta y crítico Gerardo Ciancio sobre sus impresiones tras haber participado en el Encuentro Internacional Borges, una geografía imaginaria. Luego llamamos a Fray Bentos para hablar de teatro: conversamos con Leo Martínez Russo, el autor y director de Juan Sueña, estrenada por la compañía Teatro Sin Fogón este último sábado. La obra, presentada como un puzzle onírico es, entre muchas cosas, una aproximación irreverente a la tragedia de Edipo. Por último hablamos con la Directora de Cultura de Río Negro, Estela Golovchenko. (oir)

El martes hablamos con el investigador Daniel Balderston, director del Centro Borges de la Universidad de Pittsburg y con Ana Inés Larre Borges, del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional. Balderston participó del Encuentro Borges de Fray Bentos. El miércoles 30 a las 19:00 horas dará una conferencia titulada Borges Enamorado en la Sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional. El martes llamamos a Mar del Plata para que Ricardo Ruiz, en Un Millón de Umbrales, nos hable de un subgénero del cine de terror: el Found Footage (Metraje Encontrado). (oir)

El miércoles recibimos a Roberto Appratto para hablar sobre el segundo tomo de sus Poesías Completas (hasta el momento) editado por Yaugurú y su participación en el Encuentro Borges, una geografía imaginaria.  Luego, dentro de su columna La Ventana Indiscreta, de la aventurera obra cinematográfica de Werner Herzog. (oir)

El jueves llamamos a Rocha para hablar con la poeta Mariella Huelmo Guerra sobre su último poemario, En el pliegue de la noche (Yaugurú). El libro, con prólogo de Ignacio Suárez, incluye un CD con canciones. Luego recibimos al escritor, docente e investigador Gabriel Galli para compartir impresiones sobre Borges, una geografía imaginaria, el encuentro realizado en Fray Bentos. (oir)

El viernes nos visita Delma Perdomo para conversar sobre su poemario Lunas de Fuego (ed. Antítesis), con prólogo de Marcia Collazo. Luego hablamos con el docente y ensayista argentino Julio Schvartzman, autor de Letras Gauchas, sobre su participación en el Encuentro Borges, donde habló de la compleja relación del escritor con el tango a la luz de un poema de 1926 y de la reciente publicación de sus conferencias. (oir)

Escuchar: “A contratiempo” – Chicho Sánchez Ferlosio