Mostrando entradas con la etiqueta Wassem Marcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wassem Marcos. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2022

JORGE PALMA, ROBERTO JONES, ELVIO GANDOLFO, LUCÍA DELBENE, GRACIELA FIGUEROA, ROBERTO DE LAS CARRERAS

El lunes recibimos al poeta Jorge Palma para hablar de Entonces noviembre (Yaugurú). (oír) Luego llamamos a Maldonado para hablar con Roberto Jones, que recibió la Medalla Delmira Agustini por su trayectoria teatral. (oír)

El martes hablamos con Elvio Gandolfo que fue galardonado el viernes pasado con la Medalla Delmira Agustini por su trayectoria.(oír) Luego la charla es con Lucía Delbene acerca de su último poemario Interregno (La Coqueta Ed.) (oír)

El miércoles conversamos con Graciela Figueroa, la tercera galardonada con la Medalla Delmira Agustini por su trayectoria (oír). Luego llamamos a Salto para hablar con el poeta Víctor Silveira, quien acaba de publicar el poemario Leyenda para después del verano (oír) 

El jueves oímos el registro de mesa redonda sobre "Escritura creativa: semillas, flores, espinas y frutos", realizada en la Facultad de Información y Comunicación (FIC), sobre talleres literarios, en la que participaron Gabriela Onetto, Mariana Casares, Helvecia Pérez y Pablo Silva Olazábal, quienes participaron en talleres de Mario Levrero y a partir de su poética han emprendido diferentes desarrollos que investigan, profundizan y diversifican esa línea de trabajo. La actividad estuvo organizada por Grupo de Investigaciones y Estudios Culturales (GIEC) de la FIC. (oír)

El viernes compartimos la mesa que recordó los 120 años de la edición de "Amor libre, interviews voluptuosos con Roberto de las Carreras" (1902). Estuvo integrada por el Prof. Marcos Wassem y Mariana Colasso (de la asociación Libres Para Amar.uy) y moderada por Pablo Silva Olazábal. El encuentro se realizó el sábado 17 de diciembre en el centro cultural Ánima, que funciona en la casa de Susana Soca, en San José 822. (oír)


domingo, 24 de julio de 2022

1922, CARMEN BARRADAS, DOCUMENTAL IDA VITALE, SEBASTIÁN RIVERO, FESTIVAL DE MÚSICAS, ROBERTO LÓPEZ BELLOSO

El lunes recibimos a Marcos Wassem, coordinador del último número de Sic, la revista de APLU (Asoc. Prof. Literatura de Uruguay) y a Oscar Brando, de APLU. La revista está dedicada a 1922. Annus mirabilis, el año de las maravillas, y a las obras maestras (Trilce, el Ulysses o La tierra baldía, entre otras) que fueron publicadas ese año. (oír)

El martes vuelve Mitos del Futuro, la columna de Ramiro Sanchiz, quien hablará de la novela Miles de ojos, del boliviano Maximiliano Barrientos. (oír) Luego nos visita la musicóloga Adriana Santos Melgarejo para hablar Carmen Barradas (1888-1963), vanguardista de la música académica uruguaya. La investigación, que realizaron Santos Melgarejo y Patricia Mendoza Lluberas, ganó los Fondos Concursables y  se presenta el jueves 28 a las 19 hs en el CCE. (oír)

El miércoles conversamos con María Inés Arrillaga, directora del documental Ida Vitale, que se preestrena en el Teatro Solís el martes 26 de julio. (oír) Luego llamamos a Colonia para hablar con el poeta Sebastián Rivero sobre su último libro, Jinetes del final (Hurí Ediciones) (oír)

El jueves conversamos con el músico Hugo Rocca, de Proyecto Caníbal Troilo, para hablar del Festival de Músicas del Uruguay 2022 que se realiza el 29, 30 y 31 de julio en el Museo del Carnaval. Candombe, murga, tango y música de raíz folclórica se dan cita en el Festival (oír). Luego recibimos al Club de la Labia, colectivo de poesía de Montevideo: María José Bermúdez Boedo, Iván Crespo y Mattías Prestini (oír)

El viernes nos visita Roberto López Belloso para hablar de su último poemario, Poemas encontrados en los años diez (Civiles Iletrados). (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, hablamos de Constantine: la película (2005) y la serie (2014) y Constantine, ciudad de los demonios (2018), el largometraje de animación.


lunes, 12 de agosto de 2019

LA PROFECÍA, CRISTINA PERI ROSSI, MEMES LITERARIOS, ISIS LA LUNA

El  lunes en  Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla del clásico de terror satánico La Profecía (1976). Llamamos a México para hablar con la poeta Julia Santibáñez sobre su libro Sonetos y son quince (ed. Parentalia) (oír)

El martes recibimos al poeta Sebastián Rivero para hablar sobre “Imagen en la piedra” (La Coqueta). Luego hablamos con Aroma Ayala y Águeda Restaino del 90° aniversario de la proclamación de Juana de América que realizará este jueves 15 de agosto a las 15 hs en el Palacio Legislativo, la AUDAAG (Asoc. Uruguaya de Animadores y Auxiliares Gerontológicos), junto al elenco de Andares y Amares de Mujer y REDAM (Red de Organizaciones de Personas Mayores) (oír).

El miércoles en Mitologando, columna de mitos de Lilian Hirigoyen, continuamos con los doce trabajos de Heracles/Hércules. Esta vez abordaremos la pestilente tarea de limpiar los establos de Augías en un solo día. Luego recibimos a Néstor Sanguinetti, Emanuel Andriulis y Vanessa Artasánchez para hablar sobre el Encuentro «56 años viviendo con Cristina Peri Rossi», organizado por el Equipo Teoría Literaria de la Diversidad (Depto. Teoría y Metodología Literarias-FHCE-UdelaR) que se realizará el 20 de agosto, en la Biblioteca Nacional a partir de las 9 de la mañana (oír)

El jueves conversamos con el investigador Marcos Wasem de los memes literarios (en concreto los memes fascistoides viralizados en Brasil),  tema de la ponencia que presentó en el simposio LASA, realizado en Buenos Aires. También hablamos de la literatura electrónica y de los foros de activismo digital que originan gran cantidad de memes (oír)

El viernes nos visita la poeta María Constanza Farfalla para hablar de su último libro, “Isis la luna” (Yaugurú) Luego, en Cuando Pasa por la Voz, Marcos Ibarra lee textos de su autoría (oír)  

lunes, 20 de julio de 2015

ROBERTO DE LAS CARRERAS, ANARCO SEXUAL

El lunes llamamos a México para hablar con el poeta uruguayo William Johnston, sobre su poemario Alaska (Colectivo Semilla, 2014) y también sobre el dandy que escandalizaba Tontovideo a principios del siglo XX proclamando su bastardía. Luego conversamos con Leandro Delgado Rey, profesor en Comunicación Social, en la Universidad Católica de Uruguay y autor del artículo Influencias del anarquismo en la literatura del Río de Plata (1890-1915), sobre la amplitud del anarquismo y su influencia en la Generación del 900 y en particular en Roberto de las Carreras. (oir)

El martes nos visita Marcos Wassem, autor de El amor libre en Montevideo. Roberto de las Carreras y la irrupción del anarquismo erótico en el Novecientos, editado por la Biblioteca Nacional y Banda Oriental, un amplio trabajo sobre el poeta y su anarquismo sexual, que además incluye fotos y textos inéditos (poemas en prosa, cartas y textos inclasificables) de Roberto de las Carreras. (oir)

El miércoles llamamos a Filadelfia, EE.UU. para hablar con la uruguaya Carla Giaudrone, profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Rutgers-Camden, Nueva Jersey, y autora de La degeneración del 900: modelos estéticos-sexuales de la cultura en el Uruguay del Novecientos (Trilce), un ensayo que en 2007 recibió el Premio Anual de Literatura del MEC. Luego recibimos a Amir Hamed, para hablar de Encantado (H Editores) cuento ensayístico sobre hadas y vampiros que integra una trilogía El alma del relato. (oir)

El jueves recibimos a la joven cantante Melany Martínez que el miércoles 29 de julio a las 21:00 presenta Canto Ancestral, su primer disco, en centro cultural Tractatus (Rambla 25 de Agosto 1825). Luego la charla es con Fernando López D'Alessandro, autor de Historia de la izquierda uruguaya. Anarquistas y socialistas : 1838-1910 para hablar del impacto del anarquismo en los intelectuales y escritores del '900, en particular en Roberto de las Carreras(oir)

Escuchar: "Almost like the blues" - Leonard Cohen