Mostrando entradas con la etiqueta Cesarco Laura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cesarco Laura. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2016

400 AÑOS POR LA MANCHEGA LLANURA

El lunes conversamos con Jorge Arbeleche a propósito de uno de los libros más editados y traducidos de la historia: Don Quijote de la Mancha. Luego en la sección Cuando Pasa por la Voz, el poeta Alan Smith Soto, quien visitó Montevideo para participar en el Congreso Vallejo Siempre, nos lee poemas de su autoría. (oir)

El martes nos visita el crítico de cine Amílcar Nochetti para hablar de las relaciones entre el cine y la obra que fundó la novela modernaLuego llamamos a Boulder, Colorado (EE.UU.) para hablar con la poeta y editora Laura Cesarco sobre su poemario Los Brazos del Saguaro (Yaugurú) y sobre Touching the Light of Day, un libro con 6 poetas uruguayos (Megget, Julio Herrera, Susana Soca, Pedro Piccatto, Líber Falco y Alfredo Mario Ferreiro) traducido por Laura Chalar y editado por Veliz Books, el sello que Cesarco dirige en Estados Unidos. (oir)

El miércoles recibimos a Amir Hamed para hablar de El Quijote y la tragedia de novelar Indias. Luego en La Ventana Indiscreta, Roberto Appratto aborda la obra sutil de Eric Rohmer.   (oir)

El jueves conversamos con el español José Manuel Lucía Megías, uno de los cervantistas más reputados del mundo, catedrático de Filología Románica en la Complutense y presidente honorario de la Asociación de Cervantistas, a propósito del libro La juventud de Cervantes: una vida en construcción, el primer tomo de la biografía del Manco de Lepanto. Uno de los datos más sorprendentes que da es que la escritura de El Quijote fue en parte un encargo editorial: Cervantes había escrito una novela corta (similar a las novelas ejemplares) y el librero Francisco de Robles lo instó a que la extendiera. (oir)

El viernes nos visita el profesor Luis Mardones para hablar de Cervantes y también del Concurso de Ensayo Carlos Real de Azúa, que convoca la Biblioteca Central de Educación Secundaria. Luego René Fuentes Gómez habla de su lectura personal del Quijote y de las repercusiones que ha tenido en sus libros. (oir)

Escuchar: “Vencidos” – Joan Manuel Serrat

lunes, 21 de marzo de 2016

BUÑUEL, FLORES DE MARZO, HEBE UHART Y UN RECUERDO PARA TOMÁS DE MATTOS

El lunes conversamos con Joaquín Doldán, escritor uruguayo radicado en España, autor de la novela Cómo desactivar un hombre bomba. Luego hablamos con Alejandra Trelles, directora del 34º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay (del 22 de marzo al 3 de abril). Por último recordaremos a Tomás de Mattos, que se nos fue este lunes 21, se lo puede oír en estas entrevistas: hablando de Mario Delgado Aparaín y de El Hombre de Bruselas; de El Hombre de Marzo vol. I  y de El Hombre de Marzo vol. II, junto al crítico Juan De Marsilio. Aquí se puede oír la presentación de esa novela en la Feria del Libro junto a Jacobo Varela y Gerardo Caetano. (oir)

El martes nos visita Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda y realizador de Tras Nazarín, un documental que se exhibirá el 23 en el 34º Festival de Cinemateca. Con él hablaremos de Dalí, Lorca, del Buñuel poeta y también de su guionista Jean Claude Carrière, coautor de Mi último suspiro, la genial autobiografía del cineasta aragonés. (oir)

El miércoles recibimos a Josefina Piñeirua y Patricia Dalmás para hablar de Flores de Marzo, un ciclo de artistas mujeres en la Sala Hugo Balzo el 24 y 25 de marzo, con tres obras Las incómodas Margaritas (circo y teatro físico), Lavanda (música) y Adiós (danza contemporánea de Mariana Casares). Luego llamamos a Buenos Aires y a Boulder (Colorado) para hablar con Laura Chalar y Laura Cesarco, poetas y traductoras al inglés de poetas uruguayos clásicos (entre otros Herrera y Reissig, Soca, Ferreiro, Falco, Megget y Piccatto) y contemporáneos. Por último, llamamos a Buenos Aires para hablar con Liliana Villanueva, que inicia la columna El Taller Literario, un espacio para hablar de los recursos de la escritura. (oir)

El jueves conversamos con la escritora argentina Hebe Uhart, autora de cuentos y crónicas, admiradora de Felisberto Hernández y orientadora de un famoso taller literario que originó el libro Las clases de Hebe Uhart. (oir)

Escuchar: "Canto desde el fondo de las ruinas" - Aquelarre