Mostrando entradas con la etiqueta Bennett Roberto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bennett Roberto. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS DE JUNIO, CARLOS LISCANO EN 2005, NICOLÁS PERUZZO, NOVELA DE LEO DE LEÓN, PELÍCULA SINNERS (2025)

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos una entrevista a Carlos Liscano (1949-2023), de agosto de 2005, realizada en Sopa de Letras. Como dato de color, hay que anotar que ocurrió el día 23 de agosto, el día del ciclón subtropical. Liscano recordaría que luego de la entrevista se fue caminando por una Ciudad Vieja desolada, atravesada por un viento asombroso. (oír)

El martes conversamos con Nicolás Peruzzo, autor del comic El tema del verano (Planeta Cómic), que presenta una versión complementaria y alternativa de la película El tema del verano (2024), de Pablo Stoll Ward(oír) Luego llamamos a Paysandú para hablar con Mario Pons, uno de los invitados al Bocaditos y Canapés que realizaremos este viernes 20 en esa ciudad a las 19h en la librería Prisma de Lunares. Los otros escritores sanduceros que participarán son Margarita Heinzen, Lucía Borsani y Belén Picart. Ese día también presentaremos la antología Delitos menores. (oír) Por último, conversamos con Pedro García, Daniel Gonella y Cecilia Pagliari, del Colectivo Escala Humana, que organiza en el Museo Cabildo la 4ta Bienal del Objeto Artesanal. Se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 17:45h y sábados de 11 a 17h y va hasta el 13 de julio. (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla sobre escritores que simpatizaron o directamente defendieron dictaduras, sobre todo casos españoles. (oír) Luego, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña La vida enferma (Estuario), de Leonardo de León, una novela que transcurre en el año 2068, en un mundo que reclama la escritura de un libro: una novela como último propósito de la humanidad. (oír)

El jueves conversamos en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Pecadores (Sinners, 2025), película de terror de Ryan Coogler, con el doble protagónico de Michael B. Jordan, quien encarna a dos gángsters gemelos que habitan el sur de los EE. UU., en un universo signado por la violencia y el racismo de los años ’30 (oír).  Luego en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz reseña la novela Si sintieras bajo tus pies las estructuras mayores (Alfaguara, 2025), del argentino Roberto Chuit. El libro obtuvo el Premio Clarín de Novela 2024 (oír)

El viernes oímos el Bocaditos y Canapés más accidentado de la historia: a los quince minutos de su inicio hubo un apagón en Lo de Molina; sin embargo, la lectura prosiguió bajo la luz de las linternas de los celulares de los escritores que iluminaban al lector de turno. Una vuelta a la oscuridad para oír las historias breves de Cecilia Ríos, Lorena Spatakis, Gustavo Iribarne y Roberto Bennett (oír)


sábado, 24 de julio de 2021

IDA VITALE, ROBERTO BENNETT, JAIRO ROJAS, EUGENIO MARTÍN, AMANDA POR LUIS BRAVO


El  lunes conversamos con Roberto Bennett sobre su libro de relatos Pax Americana (Ediciones Demkroff), una serie estampas sobre las contradicciones de un complejo país, los EE. UU. (oìr)

El martes
en Una columna de novela, Roberto Appratto habla de la narrativa de la escritora Carson McCullers. (oír) Luego llamamos a Maldonado para que, en El avión de papel, Johana Holt nos traiga “Libros en el área. El fútbol en la LIJ” en dos novelas: Pequeños futbolistas de Daniel Baldi y La fabulosa historia de 8dedos de Alejandro Landoni. (oìr)

El miércoles recibimos al poeta Jairo Rojas Rojas para hablar Parte del relámpago (Astromulo Ediciones), libro constituido por un largo y único poema. (oìr)  Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos trae dos películas de fantaterror español del director Eugenio Martín: "Hipnosis" (1962) y "Pánico en el Transiberiano" (1972). (oìr)

El jueves oímos a Ida Vitale, quien nos recibió amablemente en su casa. Hablamos de su tía Débora Vitale, primera directora de la Sección Femenina del Elbio Fernández y de sus amigas Amalia Nieto y Laura Escalante. El poeta Fernando Pereda, Quijano y Onetti, Carlos Maggi y María Inés Silva Vila, entre otros, aparecieron en la conversación.  (oír)

El viernes
nos visita Luis Bravo para hablar de la poética de Amanda Berenguer, en particular del libro Donde anida el rayo (Estuario, 2021), que reúne los poemarios Materia prima, Composición de lugar y La Dama de Elche, con un prólogo de su autoría. (oír) Luego, en Cuando pasa por la voz, Gerardo Ciancio lee sus poemas. (oír)

lunes, 18 de marzo de 2019

TSR / 24 EN EL CCE: NADA QUE NO SEPAS

El lunes conversamos con Ángeles Blanco sobre la novela “Nada que no sepas” (Tusquets, 2018) de María Tena, que será el centro del primer encuentro del Todos Somos Raros 2019, el próximo viernes a las 19:30 horas en el Centro Cultural de España (oir). Luego, en la columna “Un millón de umbrales”, Ricardo Ruiz continúa recomendando revistas digitales: miNatura y Tiempos Oscuros (de ciencia ficción, terror y fantasía) y 24 cuadros (cine). También hablamos de la revista Insomnia, que dirige el propio Ricardo Ruiz (oir).

El martes recibimos a Roberto Bianchi para hablar del 21° Encuentro Internacional Abrace, que se realizará entre el 25 y el 29 de marzo en Montevideo y Colonia (oir). Luego, en la columna de cine “El vuelo del Cuervo”, Wilmar Umpiérrez aprovecha su última película (The Old Man & the Gun, actualmente en Netflix) para hablar de uno de los actores y directores más sólidos de Hollywood: Robert Redford (oir).

El miércoles conversamos con el profesor Ernesto Beretta, investigador y restaurador del Museo Histórico, para hablar de la exposición sobre el dibujante, calígrafo, escritor e inventor Juan Manuel Besnes e Irigoyen (San Sebastián 1789 - Montevideo 1865), amigo de Acuña de Figueroa y Dámaso Antonio Larrañaga. En la Casa Juan A. Lavalleja (Zabala 1469) se pueden ver sus dibujos, pinturas y poemas ilustrados con una maestría singular. (oir)

El jueves conversamos con la escritora española María Tena, protagonista del Todos Somos Raros, que este viernes inicia su cuarta temporada. Hablaremos de "Nada que no sepas", una novela ganadora del último Premio Tusquets, que narra una historia ambientada en Uruguay. Tena vivió parte de su niñez en Carrasco y la novela recrea los años sesenta hasta llegar al Montevideo actual. Este viernes dialogará con la periodista Ángeles Blanco como siempre en la cafetería del CCE a las 19:30 horas (oir). Luego hablamos con el escritor Roberto Bennett sobre su último libro, “Crónicas de rincones lejanos” (Rumbo, 2018) (oir).

El viernes Radio Uruguay transmitirá la llegada de Ángela Davis.

lunes, 16 de diciembre de 2013

NOVELA, ENSAYO, CINE Y CIENCIA FICCIÓN

El lunes, una charla que quedó en el tintero: llamamos a Argentina para hablar con el escritor Pablo Capanna, especialista en ciencia ficción, sobre la obra de Ray Bradbury. También hablaremos sobre su personalidad, porque Capanna, junto a Marcial Souto, lo presentó a su paso por Buenos Aires. Luego la charla es con el periodista Roberto López Belloso, hablar de las revistas Quiroga y Rocket, que han salido en el panorama uruguayo a morder la cancha. (oir)

El miércoles nos visita Rafael Paternain, autor del libro Ya no podemos vivir así. Ensayo sobre la inseguridad en el Uruguay (Trilce, 2013) para hablar sobre un tema al que no se le encuentra la vuelta: la seguridad pública. En nuestro espacio Cuando pasa por la voz, el poeta Claudio Burguez nos lee poemas de su libro Perro de Aeropuerto (Estuario). (oir)

El jueves charlamos con el escritor Roberto Bennett a propósito de su novela Tiempos de tormenta: los sonidos de Berkeley (Ediciones de la Plaza, 2013), una novela sobre las peripecias de un uruguayo en los EE.UU. de los años ’60, con la música de la década prodigiosa fijando el ritmo de los acontecimientos y de los recuerdos. Luego el crítico de cine Amílcar Nochetti nos da un panorama de las películas del 2013, con un homenaje al actor británico Peter O`Toole. (oir)

Escuchar: “Then Play On” – Fleetwood Mac