El lunes conversamos con Nicolás Klisich sobre su último disco, Pequeñas palabras (Perro Andaluz), realizado en colaboración con el poeta Pablo Galante. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos habla de La casa de los patios, novela de Susana Cabrera. (oír)
El martes oímos la charla sobre la novela “El adversario” de Emmanuel Carrère, realizada en el ciclo Encuentros de Novela, en APU (Asoc. Psicoanalítica del Uruguay), coordinado por Laura Verissimo y realizado con Pablo Silva Olazábal. (oír)
El miércoles recibimos a Jorge Arbeleche para hablar de su reciente poemario Escrituras (Yaugurú). (oír)
El jueves en Una columna de novela, Roberto Appratto habla de la obra narrativa de Mario Levrero. (oír). Luego hablamos con Paula Brecciaroli sobre su libro de poemas Cuarenta gotas de azufre (Santos Locos). (oìr)
El viernes conversamos con Miguel Ángel Campodónico, amigo personal de Armonía Somers, sobre la reciente publicación de sus Cuentos Completos (Páginas de Espuma). (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de "La Novela Fantástica", la primera revista en castellano de ciencia ficción, del año 1937. (oír)
sábado, 18 de septiembre de 2021
NICOLAS KLISICH, CARRERE, ARBELECHE, PAULA BRECCIAROLI, ARMONÍA SOMERS
sábado, 4 de septiembre de 2021
3 POETAS SUECAS, LEVRERO, EMIR EN ANÁFORAS, CLARICE LISPECTOR, AMANTÍSIMA
El lunes conversamos con la actriz y dramaturga Stefanie Neukirch, autora de la obra “Valor facial”, que se estrena el 30 de setiembre en el Auditorio Adela Reta, con la dirección de Diego Arbelo. (oír) Por último, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Un encuentro con tres poetas suecas (Yaugurú), una antología traducida y realizada por Hebert Abimorad. (oír)
El martes oímos la charla sobre Mario Levrero que realizó Pablo Silva Olazábal para la Universidad Iberoamericana de México, para estudiantes de posgrado del Seminario de Investigación que dirige el Prof. Panagiotis Deligiannakis. (oír)
El miércoles, en el Ciclo Emir, recibimos a Arturo Rodríguez Peixoto para hablar de Anáforas, sitio donde se puede acceder a la obra de Emir Rodríguez Monegal. (oír) Luego la charla es con el poeta Diego Cubelli, para hablar de sus poemarios Rasga lo blando (Yaugurú, 2021) y La razón del deslumbre (Itabira, 2020). (oír)
El jueves en Una columna de Novela, Roberto Appratto habla de la narrativa de Clarice Lispector. (oír) Luego conversamos con Valentín Trujillo, director de la Biblioteca Nacional, sobre el hallazgo de textos inéditos de Acuña de Figueroa en el archivo literario de la Biblioteca. (oír)
El viernes llamamos a Rocha para hablar con Nicolás Alberte sobre Amantísima (Tusquets), novela que obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2019. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos trae la novela distópica Cadáver Exquisito (Alfaguara), de la argentina Agustina Bazterrica. (oír)
domingo, 6 de diciembre de 2020
AMALIA NIETO, JOSÉ MARÍA OBALDÍA, LEVRERO CRÍTICO, FOTOS TRAS LAS REJAS
El lunes
conversamos con Enrique Aguerre, director del Museo Nacional de Artes Visuales
(MNAV) sobre la Retrospectiva de AmaliaNieto, que va hasta el 2 de mayo de 2021. (oír) Luego, en Farenheit 450, Fernández de
Palleja habla del libro “Prontos, listos, ya” (Criatura) de Inés Bortagaray. (oír)
El martes oímos la entrevista realizada a José María
Obaldía en su casa. Conversamos sobre su último libro, Entre dos luces (Banda Oriental), integrado por cuentos y “algo más”, un ensayo que es un “coplario del pago” donde recuerda y recoge coplas populares. Se trata de un proyecto personal que surgió en un asado que se hizo en Treinta y Tres para homenajear la visita de Atahualpa Yupanqui por los años cuarenta. (oìr)
El miércoles, en Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino comenta sobre el colectivo “Nada crece a la sombra”, y la muestra fotográfica del mismo nombre, de Marta González y Jerónimo López instalada en la nueva fotogalería del COMCAR . (oír) Luego conversamos con Federico Acosta, integrante de la banda Crucera que el domingo 13 se presenta en La Trastienda Club Montevideo (Fernández Crespo y Paysandú).(oír)
El jueves hablamos con RobertoSaban sobre la exposición “Diario íntimo en Berlín", que se realizará en el Museo Spikerman de Canelones y que se encuentra en línea (oír). Luego hablamos con Pato Segovia de
Los caballos de Patti (Topito ediciones), para punkis de todas las edades (oír). Por
último, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos comenta el BARS 21 (Festival
Buenos Aires Rojo Sangre 21), que se está desarrollando de forma virtual del 3
al 13 de diciembre. (oír)
El viernes llamamos a España para hablar con el Prof. JoseLuis Nogales, coordinador del primer libro de ensayos sobre Levrero publicado en España. Se trata de Mario Levrero. I(nte)rrupciones críticas, editado por la Universidad de Sevilla. (oír)
domingo, 28 de junio de 2020
JORGE LIBERATI, VIRGINIA PATRONE, SÁNDOR MÁRAI, ALFREDO FRESSIA, MARCIA COLLAZO
El lunes conversamos con el filósofo Jorge Liberati para reflexionar sobre la vida en tiempos de pandemia (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos trae la película Mudo (Mute, 2018), de Duncan Jones, hijo de un papá muy talentoso: David Bowie (oír)
El martes conversamos con la artista visual Virginia Patrone, Premio Figari 2019. Luego desde Maldonado, en Fahrenheit 450: (oír) Fernández de Palleja nos trae el libro de memorias Lo que no quise decir, del húngaro Sándor Márai. (oír)
El miércoles el músico Cossi nos cuenta el proceso de Amateur, el tercer video de su álbum Autoversionado, producido por Dany López. (oír) Luego Escrituras al acecho, Andrea Arismendi encara la novela "El baile" de Irene Nemirovsky, escritora ucraniana-francesa que murió en Auschwitz. (oír)
El jueves en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz analiza el weird en la obra de Mario Levrero, en particular Aguas salobres, el cuento Capítulo XXX y la novela El lugar. (oír) Luego llamamos a San Pablo para hablar con el poeta Alfredo Fressia de particular libro de memorias Sobre roca resbaladiza. Recuerdos y reflexiones de un poeta (Yaugurú) (oír)
El viernes conversamos con Marcia Collazo sobre Heroica (Banda Oriental), novela que rescata cuarenta y seis protagonistas de la resistencia en el sitio de Paysandú (oír). Luego, en Cuando pasa por la Voz, Juan de Marsilio nos lee poemas de su autoría. (oír)
lunes, 17 de febrero de 2020
FESTIVAL CERCANÍAS, POESÍA, CUENTOS CANSADOS Y JAVIER CERCAS RECARGADO
El martes llamamos a Maldonado para hablar con el poeta Luis Pereira sobre Poemas para leer en una pantalla de 5” (Ed. Intendencia de Montevideo), libro que obtuvo la primera mención en el Concurso Onetti 2018. (oír) Como el 15 de marzo cumplimos diez años rescatamos momentos valiosos de la década: en El sótano de la Máquina, oímos la entrevista realizada a Javier Cercas (en mayo de 2010) a propósito de una de sus obras más poderosas: Anatomía de un instante. Como un verdadero thriller, esta novela de no ficción cuenta la trama del golpe de Estado del 23F en España, además de repasar la figura de Adolfo Suárez, un político que, según Cercas, emerge como un "héroe de la retirada": uno de esos líderes que "desmontan" un sistema y en ese proceso se autodestruyen (como ocurrió con Gorbachov o Santiago Carrillo). (oír)
El miércoles llamamos a Buenos Aires para hablar con el docente e investigador Ezequiel De Rosso sobre la presencia de científicos en la narrativa argentina del siglo XX. Luego oiremos la ponencia que sobre este tema brindó en el Simposio LASA-Cono Sur realizado en el Centro Cultural Kirchner (CCK) en julio del 2019 (oír)
El jueves conversamos con el director y dramaturgo fraybentino Leonardo Martínez Russo, autor de “La chancha”, obra que pregunta si es posible la libertad en un mundo en el que todo puede ser comprado. Va en el marco del Festival Cercanías, en la Sala Verdi del lunes 17 al miércoles 19 a las 20.30 hs (oír). Luego, en Cuando Pasa por la Voz, Lilián Hirigoyen nos lee poemas de su libro Memoria de Medusa (Dixi).(oír)
El viernes nos visita el dibujante Diego Bianki, autor de la versión ilustrada de “Cuentos Cansados”, de Mario Levrero, libro álbum editado por Amanuense Grupo Editor.
domingo, 2 de febrero de 2020
IDA VITALE, BARRO NEGRO, PARAPSICOLOGÍA, JAIME CLARA y RICARDO RUIZ
El lunes oímos la mesa que cerró el Seminario Internacional sobre Ida Vitale en el CCE y que estuvo integrada por los críticos Aurelio Major y María José Bruña, fue moderada por Ricardo Ramón y contó con la presencia de Ida Vitale. (oír)
El martes recibimos a Marcelino Duffau e Isabel Flores Damires, director y actriz respectivamente de la insólita obra de teatro Barro Negro que, en su temporada número 29, transcurre los sábados a 21 hs y domingos a 20:30 hs en un ómnibus que sale desde la explanada del Teatro Solís. (oír)
El miércoles recibimos a Matías Núñez, autor del prólogo de la nueva edición de Manual de Parapsicología (Criatura, 2019) de Mario Levrero, para hablar de este libro y de la Expo Levrero hipnótico, que va en el CCE hasta el 30 de marzo. (oír)
El jueves nos visita el periodista cultural Jaime Clara para que nos cuente qué libros, películas y obras de teatro lo han impresionado en el último año (oír) Luego, edición especial de Un Millón de Umbrales: nos visita en estudios el periodista marplatense Ricardo Ruiz, quien además de su columna en La Máquina de Pensar dirige desde hace más de 20 años la revista digital Insomnia, dedicada al universo de Stephen King (oír)
El viernes nos visita el poeta Alberto Richieri para hablar de su libro Respiración (oír). Luego, en Cuando pasa por la Voz, Leo Maslíah nos lee cuentos de su libro “Literatura con vallas” (Criatura), Premio Nacional de Literatura en narrativa édita (oír)
lunes, 13 de enero de 2020
EL ÚLTIMO VILA-MATAS, LA ÚLTIMA DE CLINT Y TRES TODOS SOMOS RAROS
El martes llamamos a Barcelona para hablar con el escritor español Enrique Vila-Matas sobre su última novela, Esa bruma insensata (Seix Barral), que gira sobre dos hermanos escritores (uno frustrado y otro exitoso), dos modos de encarar la literatura y dos actitudes: la fe en la escritura y el rechazo a seguir “el carnaval”. Como en el resto de la obra de Vila-Matas, el libro está pautado por citas literarias; entre ellas aparece una extensa del uruguayo Mario Levrero. (oír)
El miércoles oímos el inicio de la 4ta temporada del Todos Somos Raros: hablamos del Premio Tusquets de novela, "Nada que no sepas", de María Tena, que transcurre en el Uruguay de los '60 y en el de la actualidad. Conversamos junto a Ángeles Blanco de una novela que es un viaje de retorno, cuarenta años más tarde, a la patria de la infancia (igual que la protagonista, Tena vivió en Montevideo de niña) (oír)
El jueves, el Todos Somos Raros se va hasta el fin del mundo: oímos la presentación de ‘Breve tratado del viento del sur’, una antología que reúne 90 escritores patagónicos. El escritor colombiano Eduardo Bechara Navratilova conversó con la poeta Andrea Estevan. Antes, Alberto “Mandrake” Wolf abrió la noche con sus canciones. (oír)
El viernes dos poetas "raros, como encendidos" y un bandoneón en el Todos Somos Raros: la argentina Stella Maris Ponce y el uruguayo Eduardo Nogareda hablan de su experiencia de poesía y canto, y la practican junto al bandoneón de Diego Cubelli. Canto contra verso y verso contra canto, dos vías en la puesta en voz de la poesía. (oír)
lunes, 11 de noviembre de 2019
TODOS SOMOS RAROS: EXTRA MÍNIMA, OBRAS DE TEATRO Y FESTIVAL LIT. DE TUCUMÁN
El lunes conversamos con la cantante Sofía Alvez, que nos acompañará en el Todos Somos Raros, edición extra mínima, que haremos este jueves 14 a las 19 hs en el Auditorio del CCE Luego conversamos con Lilián Hirigoyen sobre “Memoria de Medusa” (Dixi), su último poemario, que presentará junto a Jorge Arbeleche y Margarita Larriera el jueves 14 a las 19hs en la Fundación María Tsakos (Bvar. Artigas 1138 esq. Maldonado). Por último en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de Doctor Sueño (2019), una secuela de El Resplandor protagonizada por Ewan McGregor. (oír)
El martes, en Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino invita a Clara von Sanden , curadora de la expo "Hemos visto una maravilla" en Casa Rivera (Rincón 437), una muestra que reúne la mayor colección del país en materia de daguerrotipos, ambrotipos y otros procesos técnicos antiguos. Luego recibimos a Bruno Cancio, autor de la micronovela “Ella” (Fin de Siglo) y uno de los participantes del Todos Somos Raros del jueves. Hablaremos de su novela y de “El insoportable sobrepeso del ser” (Factor 30), de Andrés Olveira, el otro invitado a un Todos Somos Raros que contará además con la lectura de microficciones por parte de Cecilia Pouso, Dani Olivar, Adriana González, Marcos Robledo, Lautaro Antía, Nadia Vieitez, Leonie Garïcoits, Gera Ferreira, Duilio Luraschi, Cyntia Trafi y Diego Alaniz. También habrá una Feria Relámpago del Colectivo Sancocho. (oír)
El miércoles recibimos a Gastón Borges, director de ¿Qué sabrán sobre la muerte las palomas?, una versión de La novela luminosa de Mario Levrero, realizada gracias a una beca FEFCA, que va en el Teatro Circular los jueves y viernes de noviembre a 21hs, protagonizada por el dúo de actores Los Federicos (Federico Torrado y Domingo Federico Milesi). Luego recibimos a Andrés Olveira para hablar de su libro “El insoportable sobrepeso del ser” (Factor 30) y de “Ella” (Fin de Siglo), de Bruno Cancio. Los dos participarán este jueves a las 19 hs de una edición especial del Todos Somos Raros que, como cierre del año, se realizará en el Auditorio del CCE. Esta edición contará además con la lectura de microficciones por parte de doce escritores y con una Feria Relámpago del Colectivo Sancocho (oír)
El jueves oímos la mesa “Riesgos de la literatura actual”, realizada en el FILT (Festival Internacional de Literatura de Tucumán) y que estuvo integrada por los escritores Carlos Busqued, Damián Ríos, Cecilia Pavón y Pablo Silva Olazábal. (oír)
El viernes nos visitan Ricardo Beiro y Leticia Scottini, protagonistas junto a Rogelio Gracia de “Niña de ojos azules”, de Brian Friel, con dirección de Jorge Denevi. Narra la historia de un caso real que sirvió para tratar de entender los límites de la percepción: una mujer, luego de vivir ciega más de 30 años, recupera la vista y debe aprender a ver. Va los sábados a 21 hs y domingos a 19:30 hs en el Telón Rojo (Soriano 1274) Luego, en El vuelo del Cuervo, Wilmar Umpiérrez nos trae la película serbia Teret (La Carga, 2018) dirigida por Ognjen Glavonic, que cuenta con un gran protagónico de Leon Lucev: camionero debe llevar una carga misteriosa desde Kosovo hasta Belgrado, en medio de la guerra yugoeslava, y la irlandesa Rosie (2018), un drama social sobre una familia desalojada, con cuatro hijos, que vaga con sus pertenencias en el auto y que se niega a reconocerse como “sin hogar” (oír).
lunes, 3 de junio de 2019
CUENTOS, ENCUENTROS Y REENCUENTROS
El martes oímos dentro del ciclo “Encuentros de Novela” de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay la segunda charla sobre la novela “El adversario”, de Emmanuel Carrere. (oir)
El miércoles en Mitologando, Lilián Hirigoyen prosigue su exploración de los monstruos de los doce trabajos de Hércules: en este caso, la cierva de Cerinea. Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Nicolás Varlotta sobre los Cuentos Completos (Random House, 2019) de Mario Levrero, una edición con prólogo de Fabián Casas al cuidado del propio Nicolás Varlotta. (oir)
El jueves recibimos a Jorge Machado Obaldía para hablar de su libro de cuentos Ritos de paso (2018). Luego, en El vuelo del Cuervo, Wilmar Umpiérrez nos habla de dos películas: la colombiana “Pájaros de verano” (2018) y la española “Tarde para la ira” (2016, disponible en Netflix). (oir)
El viernes oímos la charla que brindó Martín Kohan en la Feria del Libro de Paysandú. El novelista y ensayista argentino abordó, entre otros temas, las relaciones entre política y literatura, la opacidad del lenguaje y el autoritarismo de las lecturas “literales” y el lenguaje políticamente correcto. (oir)
lunes, 11 de febrero de 2019
LEVRERO PARTE 7, CINE DE TERROR, LUZ INVISIBLE, BOGLIONE TALLEREA, APPRATTO ESPERA, MONESTIER AUREA, Y ROSENDE SE GERMANIZA
El martes recibimos a integrantes del colectivo musical-poético Buceo Invisible para hablar de su último disco “Luz marginal”. Conversaremos con Santiago Barcellos y Jorge Rodríguez de un colectivo cuyo primer disco se publicó en 2006 y cuya creación se remonta a 1997. (oir)
El miércoles recibimos a Roberto Appratto para hablar de “Mientras espero” (Criatura), una novela del 2016 que acaba de recibir el tercer premio en los Premios Nacionales de Literatura 2018 en la categoría narrativa édita Luego conversamos con Riccardo Boglione sobre el Taller de Literatura Conceptual que brindará el 26, 27 y 28 de febrero a las 17:00 horas en el CCE. La inscripción es gratuita hasta el 19 de febrero y el taller se hace en el marco de la exposición “Hace un tiempo vil en todos nosotros”, basada en libros de “La Tempestad” de Shakespeare (oir).
El jueves nos visita Mercedes Rosende, para hablar de su reciente gira por Alemania presentando la traducción alemana de su novela “El miserere de los cocodrilos” . También hablaremos del proyecto para llevarla al cine. Luego el crítico de cine Wilmar Umpiérrez reseña algunas películas que están entre las favoritas para el próximo tío Oscar: Vice, Green Book, Cold War y BlacKKKlansman (oir).
El viernes nos visita Lauro Marauda para hablar del libro de cuentos “El hombre que veía el aura” (Rumbo) de Jaime Monestier Luego recibimos al escritor salvadoreño Sergio Flores, para conocer la realidad cultural y social de su país (oir).
lunes, 21 de enero de 2019
BOFF – IMPERIO – KOHUT – QUIJANO – REAL – METHOL – 2 TSR 2
El martes oímos el encuentro del ciclo Todos Somos Raros, "Tumbas a Contracorriente", que reunió a la escritora argentina Inés Kreplak y la uruguaya Mercedes Estramil para hablar de sus novelas "Confluencia" (Alto Pogo) y "Washed Tombs", editada por Hum y ganadora del Bartolomé Hidalgo del año pasado. Las dos fueron acompañadas por la joven cantautora Sofía Gabard. (oir)
El miércoles oímos el encuentro del ciclo Todos Somos Raros que juntó a los escritores argentinos Leticia Martin y Nazareno Petrone con la uruguaya Natalia Mardero para hablar de una antología del cuento raro llamada "Narrar lo extraño" (Qeja ediciones). El encuentro empezó con la voz y la música de Darío Iglesias. (oir)
El jueves oímos la entrevista al teólogo brasileño Leonardo Boff, ganador del Premio Internacional Mario Benedetti. Luego en "Cuando pasa por la Voz", el poeta chileno José María Memet lee poemas de su autoría. (oir)
El viernes conversamos con Ximena Espeche sobre su libro "La paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados del siglo XX" (Univ. de Quilmes, 2016), sobre la crisis uruguaya de medio siglo y la visión de tres pensadores: Carlos Quijano, Carlos Real de Azúa y Alberto Methol Ferré. (oir)
lunes, 14 de enero de 2019
QUERIDA HEBE, IDA VITALE, LOBISONES, AUTOFICCIÓN, LEVREROLOGÍA
El martes oímos, a modo de homenaje, una entrevista a Hebe Uhart, la gran escritora argentina de cuentos y crónicas que se nos fue el año pasado. (oir)
El miércoles conversamos con la española Celia Fernández Prieto, especialista en autoficción y novela histórica que pasó por Montevideo para participar del Coloquio Internacional Tomás de Mattos. Fernández Prieto es profesora en la Universidad de Córdoba, España y ha analizado, entre otros, "Anatomía de un instante", de Javier Cercas. (oir)
El jueves la charla es con la investigadora rosarina Luciana Martínez, que analiza los lazos entre la parapsicología y la ciencia ficción con la literatura de Mario Levrero. (oir)
El viernes oímos la charla mantenida entre Ida Vitale y Andrés Echevarría en la Feria del Libro de Maldonado, un encuentro que ocurrió el mismo día en que se supo que la poeta había ganado el premio Cervantes. (oir)
martes, 1 de enero de 2019
A-SALTO LITERARIO EN LA FIL, HISTORIAS DE VERA Y CONVERSACIONES CON LEVRERO
El jueves oímos la presentación del libro "Jacinto Vera. Historias verdaderas" (Botella al Mar), de Enrique Umbre Cardinale, que se realizó en la Cafetería del CCE y que estuvo a cargo de Pablo Silva Olazábal. Luego oímos microficciones leídas por sus autores en la Feria del Libro del Zócalo, dentro del Encuentro Iberoamericano de Minificción. (oir)
El viernes oímos la presentación en la Feria Internacional del Libro de Montevideo de "Conversaciones con Mario Levrero" (Criatura), de Pablo Silva Olazábal, realizada por las escritoras Helvecia Pérez y Liliana Villanueva. (oir)
lunes, 29 de octubre de 2018
DE MATTOS, TOSCANA, BENZA, EINODER, ZÓCALO, Y LEVRERO EN FILBA Y EN INGLÉS
El martes el poeta Álvaro Miranda comienza "Una nueva mirada", columna sobre arte, cine y poesía. Luego oímos la entrevista que hicimos en México D. F. al escritor David Toscana, sobre su última novela Olegaroy (Alfaguara), ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 2017 y el XI Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, 2018, que entrega la Feria del Libro del Zócalo. (oir)
El miércoles Pablo Galante nos trae otra edición de "Los Casetes Galantes", en esta ocasión un audio inédito del 2002, de la poeta Paula Einoder en la Vinoteca . Luego oímos la charla con el editor y escritor peruano Alberto "Beto" Benza, director de Micrópolis, una editorial dedicada exclusivamente a la minificción. Benza participó del III Encuentro Iberoamericano de Minificción, realizado en la Feria del Libro del Zócalo, en México D.F. (oir)
El jueves nos visita la traductora inglesa Annie McDermott, responsable de la traducción de El discurso vacío, de Mario Levrero, que se publicará el próximo año en Londres y Nueva York. Annie vino a conocer nuestro país porque está traduciendo actualmente La novela luminosa. Luego oímos la 5ta entrega del Homenaje a Mario Levrero en la Feria del Libro de Buenos Aires. En esta ocasión se trata de la charla entre Helena Corbellini y Diego Bianchi, responsable de la ilustración de "Cuentos Cansados" (Pequeño editor), textos que Mario Levrero contaba a su pequeño hijo Nicolás Varlotta, quien también está presente en la charla (oir).
El viernes oímos una presentación cruzada entre dos escritoras mexicanas realizada en la Feria del Libro de México D.F., la Feria del Zócalo. La novelista Alma Delia Murillo presenta el poemario "Sonetos y son quince" de Julia Santibáñez, mientras que esta habla de la novela "El niño que fuimos" (Alfaguara). Estos libros pretextan una sabrosa, divertida y profunda charla sobre temas de actualidad. (oir)