Mostrando entradas con la etiqueta Rossiello Leonardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rossiello Leonardo. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de diciembre de 2023

VIERNES NEGRO, LEONARDO ROSSIELLO, THIAGO ROCCA, BLANCA MOREL, ANDRÉS OLVEIRA, FERNANDO LÓPEZ D'ALESSANDRO

El lunes es Navidad, no sale La Máquina.

El martes conversamos con Pablo Thiago Rocca sobre Ancestría, plaquette con seis poemas. (oír) Luego, en La Máquina de soñar recomendamos series, como la tercera temporada de Only murders in the building (2023), la comedia policial con Steve Martin, Selena Gómez y Martin Short y películas como Los asesinos de la luna (2023), de Martin Scorsese, Napoleón (2023) de Ridley Scott y La sociedad de la nieve (2023), de J. A. Bayona. (oír)

El miércoles, desde España, Viktor Gómez a la poeta Blanca Morel a visitar la Tierra Púrpura. (oír) Luego recibimos a Andrés Olveira para hablar de Cuatro páginas arrancadas. La historia del humor escrito en Uruguay (Ed. Tajante), un ambicioso ensayo y una profunda investigación bibliográfica de casi 700 páginas que sigue la pista del humor en la supuestamente seria literatura uruguaya. (oír)

El jueves llamamos a Paysandú para que en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen nos hable de la novela Las Malas de Camila Sosa Villada. (oìr) Luego recibimos a Leonardo Rossiello Ramírez para hablar de su último libro de cuentos, Luz azul (Ed. Fénix). (oír)

El viernes nos visita Fernando López D’Alessandro para hablar de su último libro, Socialité: Mecha Gattás, poder y cultura en la alta sociedad (Fin de Siglo, 2023), una biografía de una mujer de la cultura patricia y también un estudio sobre los intentos de creación en nuestro país de una cultura de las clases económicamente dominantes. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Viernes negro (2023), película de terror dirigida por Eli Roth. (oír)


lunes, 22 de diciembre de 2014

LA BIBLIOTECA CHINA, EL MÉTODO TABARÉ Y LA VIDA ES UNA AVENTURA

El lunes conversamos con Leonardo Rosiello, que vive en Gotemburgo y es otro de los activos escritores uruguayos radicados en Suecia. Luego la charla es con Rodolfo Santullo, coordinador de Aventurero, tercer libro de la Colección Cuadernos de Ficción de la editorial Estuario (2014). Se trata cuentos reunidos en torno a una temática común: vivir la aventura. (oir)

El martes recibimos al investigador de la Biblioteca Nacional Alfredo Alzugarat para hablar del libro La Biblioteca China en Uruguay. De la dinastía Qing a Luis Batlle Berres. Este libro ha sido publicado por la Biblioteca Nacional. Luego conversamos con Cecilia Custodio, autora de El Método Tabaré. Vázquez y la construcción del poder (Sudamericana). (oir)

El miércoles es nochebuena.

El jueves es Navidad.

Escuchar: "Formidable" - Ricky Musso

lunes, 27 de mayo de 2013

MATSUO BASHO, MAESTRO DEL HAIKU


El lunes recibimos al poeta y crítico Gerardo Ciancio para hablar de la inmensa humildad de la obra poética de gran Matsuo Basho y del haiku, tanto del que se cultiva en Japón como del que, a lo largo de los años, ha germinado en Uruguay. También veremos qué formas poéticas se expresan en el tanka, el renga y el senryu, entre otros. Luego llamamos a Luis Fernando Iglesias para hablar del ciclo Lecturas con Idea, volumen 2, un encuentro entre lectores y escritores con un café por medio, que empieza mañana con entrada libre. La idea es combinar poesía, narrativa y un cafecito, con Silvia Guerra y Luis Fernando Iglesias, este martes 28 de mayo a las 18:30 horas en San José 1116. (oir)

El martes nos visita el poeta Alfredo Fressia, autor de Senryu o el Árbol de las Sílabas, (Linardi y Risso, 2008). Con Alfredo también hablaremos de la reedición íntegra de sus tres primeros poemarios (Un esqueleto azul y otra agonía, Clave final y Noticias extranjeras) reunidos en un libro editado por la revista Loquevendrá.Luego llamamos a Suecia para hablar con el escritor Leonardo Rossiello, profesor en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Uppsala, a propósito de Tankas, su último poemario, editado por Yaugurú en un hermoso minilibro. (oir)
 
El miércoles llega el guionista, editor y dibujante de comic Nicolás Peruzzo para hablar de La Mudanza, su último opus, realizado con guión y dibujos suyos. Luego hablaremos con el Consejero de la Embajada del Japón Naohito Watanabe y la agregada cultural Rumiko Kitao, para conocer sobre la influencia cultural del haiku en el Japón actual. (oir)

El jueves recibimos a Renzo Rossello, autor de Las Furias, una novela (¿o conjunto de crónicas?) que describe un mundo futuro y demasiado cercano, alimentado por la sombra de (nada menos) Philip K. Dick y J.G. Ballard, con una Antártida campera, un planeta inundado, un Poder policial que practica la justicia preventiva y que practica la condena fetal, una ciencia biotecnológica que hace imposible diferenciar lo orgánico de la cibernética y que propicia mutaciones para generar esclavos y un sinfín de detalles que no se pueden contar. Luego, en el espacio Cuando pasa por la Voz, Eduardo Nogareda nos lee poesías de su más reciente poemario, Aunque la Orquesta se Duerma, editado por Loquevendrá. (oir)

Escuchar: “Bullet” - Frank Black and the Catholics

lunes, 14 de noviembre de 2011

SWEDENBORG, EL POETA QUE CONVERSABA CON LOS ÁNGELES

El lunes llamamos a Buenos Aires para conversar con Christhian Kupchik, responsable de la traducción y notas de La Arquitectura del Cielo, del sueco Emanuel Swedenborg. Luego hablamos con Rodolfo Santullo sobre Aquel viejo tango, novela que escribió junto a Martín Bentancor (y nuevo título de la colección Cosecha Roja), que se presentará mañana 15 a las 20:00 horas en el Café La Diaria. (oir)

El martes el escritor y agitador cultural Agamenón Castrillón nos comenta Diálogos sobre Políticas Culturas (Estuario editora), libro que analiza las políticas culturales de los últimos dos gobiernos. Luego conversamos con Alejandro Corchs para hablar de El Camino a la Libertad (Ediciones B) libro del que comparte la autoría con Alejandro Spangenberg. (oir)

El miércoles llamamos a Suecia para conversar con el escritor uruguayo Leonardo Rossiello, profesor en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Uppsala, la misma donde estudió Swedenborg, para hablar de las relaciones entre la obra del sueco y el poeta Julio Herrera y Reissig. Luego recibimos al poeta Elder Silva y a Virginia Lucas, responsable de Letras de la Dirección Nacional de Cultura, para hablar del convenio cultural bilateral entre Uruguay y Colombia, que ha posibilitado el primer intercambio de poetas entre estos países: el propio Elder Silva por Uruguay, y Juan Cobo Borda por Colombia. (oir)

El jueves Roberto Genta en su espacio Poesía Fractal aborda el poemario Espejismo en reiteración real de Laura Alonso. Luego conversamos sobre el robo poético con el ensayista y poeta colombiano Juan Cobo Borda, de paso por nuestro país gracias al mencionado convenio cultural bilateral. (oir)

Escuchar: "Son of the Staves of Time" - Therion