Mostrando entradas con la etiqueta Podestá Bruno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podestá Bruno. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2023

BRUNO PODESTÁ, EN CLAVE DE PAUSA, CONSENTIMIENTO EN EL GALPÓN, EDUARDO MILÁN, LEONARDO DE LEON SEGÚN APPRATTO

El lunes conversamos con la escritora Andrea Aquino, una de las participantes del próximo encuentro de Bocaditos y Canapés, ciclo de minificción y brevedades, que se realizará el próximo domingo 21 a las 19h en Lo de MoLiNa (Tristán Narvaja 1578). Junto a Aquino estarán Horacio Bernardo, Sandra Escames y Andrés Olveira.(oír) Luego la charla es con Johanna Holt, autora de “Qué te leo cuando te leo. Miradas hacia la literatura infantil uruguaya”, una investigación sobre el voseo y el tuteo en la literatura infantil y en sus mediadores (docentes, padres, etc). El trabajo fue reconocido y editado por el Fondo de Incentivo Editorial 2022 de la Intendencia de Maldonado. (oír)

El martes oímos el Café Literario realizado entre Bruno Podestá y Pablo Silva Olazábal, en el MAPI, a partir del libro del primero, Cuadernos corsarios (Yaugurú) y de su constelación de relatos escritos en torno a la localidad de Chucuito, actualmente barrio histórico de Lima. (oír)

El miércoles recibimos a los fotógrafos Cristina Lampariello, Gastón Silva y Pablo Álvarez, del Colectivo Cusifai, para hablar de En clave de pausa, una exposición coordinada por Annabella Balduvino de Aquelarre, escuela de fotografía, sobre la vida en confinamiento y pandemia que va en el Museo Torres García (Peatonal Sarandí 683) hasta el 24 de junio. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt habla del libro "Qué hace un cocodrilo por la noche" y otros cuentos dientudos" de Kathrin Kiss. (oír)

El jueves recibimos a los actores Moré y Soledad Lacassy, integrantes del elenco de Consentimiento, obra de teatro de Nina Rine dirigida por Lucio Hernández, que va en Teatro El Galpón los sábados a 20.30 h y domingos a 19 h.(oír) Luego en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela Materiales para una pesadilla, de Juan Mattio, novela ganadora del premio Fundación Medifé Filba 2022. (oír)

El viernes en Mirada circunstancial, Roberto Appratto analiza el trabajo literario de Leonardo de León. (oír) Luego oímos la entrevista con Eduardo Milán, donde conversamos a propósito de la poesía latinoamericana y sobre su último poemario, La leyenda del poema (Estuario Editora). (oír)


domingo, 23 de enero de 2022

20x20 GUÍA DE CINE, EL AZUFRE DE PAULA BRECCIAROLI, PENSIÓN DE ANIMALES, MESA VALLEJO, TERE KORONDI Y MICROFICCIONES

El lunes oímos la presentación de un libro singular, 20 x 20, de Wilmar Umpiérrez y Felipe Ríos. Se trata de una guía para ver el mejor cine del siglo XXI: una selección de 20 películas por año (entre el 2000 y el 2020, más un bonus track de 300 películas más).  La presentación se realizó en Minerva Libros y estuvo a cargo de Pablo Silva Olazábal. (oír)

El martes oímos la presentación del poemario 40 gotas de azufre (Santos Locos), de la poeta argentina Paula Brecciaroli quien dialogó con Pablo Silva Olazábal en Minerva Libros, en un momento especial: domingo al mediodía, con el entorno de la Feria de Tristán Narvaja. (oír)

El miércoles oímos la charla vía zoom que Pablo Silva Olazábal mantuvo con estudiantes de posgrado de la Universidad Iberoamericana de México, en torno a la novela Pensión de Animales. Fue realizada en el marco del seminario que dirige Panagiotis Deligiannakis sobre literatura contemporánea uruguaya. (oír)

El jueves oímos la mesa sobre César Vallejo en el siglo XXI, organizada por la Embajada de Perú y realizada en el Museo de Artes Decorativas (Palacio Taranco). Contó con la participación de Gerardo Ciancio, Andrés Echevarría, Ana Laura Lissardy y Bruno Podestá. El cierre musical estuvo a cargo de Héctor Numa Moraes (oír)  

El viernes oímos dos presentaciones realizadas en la Feria Internacional del Libro de Montevideo: la novela Corre, corre de Teresa Korondi (Colección Iberletras, Ed. ConTexto) y el libro de microficciones A través de un breve laberinto (Astromulo), de Pablo Silva Olazábal, que fue presentado por Roberto Appratto y Cecilia Ríos (oír)

lunes, 10 de mayo de 2021

ANA BLANDIANA, THE GOOD LORD BIRD, LA EPOPEYA DE JOHN BROWN, LUIS DO SANTOS, BRUNO PODESTÁ, MUNDIAL POETICO

El  lunes oímos la segunda parte de la entrevista a la poeta rumana Ana Blandiana, candidata al Premio Nobel, en la que participaron Andrea Arismendi y Aura Bunoro y la traductora rumana Viorica Patea. (oír)

El martes llamamos a Madrid para hablar con Miguel Sanz Jiménez, traductor de la novela El pájaro carpintero (Ed. Hoja de Lata), de James McBride, que ganó el National Book Award en 2013. La novela dio origen a la miniserie The Good Lord Bird (2020), creada, guionada y protagonizada por Ethan Hawke y narra la peripecia de un personaje controvertido, el abolicionista John Brown, que creía en la insurrección armada como único medio para derrocar la esclavitud en Estados Unidos: el Colt y la Biblia eran sus armas. (oír)

El miércoles hablamos con el poeta Martín Barea Mattos sobre el VII Mundial Poético, que comienza este jueves 13 a las 20 hs en el Teatro Politeama de Canelones y se transmite por el Instagram y Facebook del Politeama. Luego llamamos a Virginia (EE.UU.) para hablar con Hemil García Linares, organizador del I Festival Internacional de Literatura de Horror de Virginia. .(oír)

El jueves llamamos a Salto para hablar con Luis Do Santos sobre su novela La última frontera (Fin de Siglo) que narra la creación y decadencia de Abaité, un pueblo mítico en la frontera con Brasil. Es una novela coral donde cada capítulo se centra en un personaje diferente.(oír)

El viernes conversamos con el escritor peruano Bruno Podestá sobre Cuadernos corsarios (Yaugurú), una novela de formación que narra los viajes de su protagonista a la vez que traza un panorama del país incaico, que parece estar siempre atravesado por fuertes dilemas y encrucijadas.  (oír)

domingo, 1 de septiembre de 2019

QUENTIN TARANTINO, CÉSAR VALLEJO, DINAMARCA

El  lunes  hay transmisión del encuentro de candidatos presidenciales.

El martes empezamos con Espacio Aquelarre, la columna de fotografía de Annabella Balduvino aborda la obra de un fotógrafo polémico, Hugo Jaeger, uno de los fotógrafos de Hitler  Luego, en El vuelo del cuervo, Wilmar Umpiérrez aborda la novena película de Quentin Tarantino, “Había una vez… en Hollywood”, una obra que ha levantado entusiasmos y críticas furibundas y que, investigando el cine dentro del cine (hollywoodense), pone el centro en la masacre que acabó con la vida de la actriz Sharon Tate, una tragedia que marcó el fin de los años de “amor y paz”. (oír)

El miércoles recibimos al dramaturgo español Paco Bezerra para hablar de "El pequeño poni", obra teatral que se estrena el domingo 8 a las 19 hs en la Sala Cero de El Galpón.  Dirigida por la española Natalia Menéndez y protagonizada por Estefanía Acosta y Pablo Robles, la obra va sábados 20.30 hs y domingos hora 19hs. Luego, en Cuando Pasa por la Voz, Patricia Montaño Casal lee poemas de su autoría. (oír)

El jueves conversamos con el investigador Jean-Philippe Barnabé, radicado en Francia y de paso por nuestro país.  Luego conversamos con Fernando Parodi, director de Dinamarca, obra de la catalana Luïsa Cunillé, y con Gloria Demassi , protagonista junto a Rafael Soliwoda de esta reescritura de Hamlet que va en la Zavala Muniz el 6, 7 y 8 de setiembre a las 20:30hs (oír)

El viernes oímos la celebración de los 100 años de la publicación de Los heraldos negros, de César Vallejo, con una mesa integrada por Andrés Echevarría, Ricardo Pallares y Bruno Podestá y moderada por Pablo Silva Olazábal. Héctor Numa Moraes cantó poemas musicalizados de Vallejo y la actriz Roxana Blanco leyó poesías del poeta peruano (oír)

lunes, 13 de febrero de 2017

UNA SEMANA INTERNACIONAL

El lunes llamamos a Colombia para hablar con el poeta nadaísta Jotamario Arbelaéz, quien acaba de publicar en Uruguay El arte de pedirlo, un libro editado por Yaugurú que integra Los días contados (obra testimonial y biográfica escrita en versículos, en doce tomos con doce temas) y que es una muestra del erotismo, desenfado y la irreverencia social que caracterizan a su poesía.
(oir)

El martes llamamos a Santiago de Chile para iniciar La Rockola de Hidalgo, nueva columna donde Patricio Hidalgo desmenuza una canción, en este caso arrancará con Imágenes Paganas, un himno a la tiniebla de la banda argentina Virus. Luego charlamos con la escritora y traductora Laura Chalar sobre su traducción de Poemas de la guerra, de Arlin Buyert (Irrupciones), un libro de poemas que recopila las experiencias de su autor, un estadounidense veterano de la guerra de Vietnam, ex piloto de la Marina, instructor de vuelo y pacifista. (oir)

El miércoles recibimos al escritor peruano Bruno Podestá para hablar de Esta es la historia de Marinella (Lápix Editores, Lima) que reúne tres relatos más un epílogo de Marta Labraga de Mirza. (oir)

El jueves recibimos a Diana Szabó de Cancio para hablar de la amistad literaria que mantuvieron dos escritores austríacos: Sigmund Freud y Stefan Zweig. Nos basaremos en un artículo que publicó en la última edición de la revista Relaciones. Luego, en nuestro espacio Cuando pasa por la voz escuchamos a Jotamario Arbeláez (nuestro invitado del lunes pasado) recitando sus poemas.

El viernes nos visita la actriz y bailarina Serrana Ibarra Alemañy, una de los protagonistas de la obra del dramaturgo chileno Juan Radrigán Hechos Consumados, que va sábados y domingos en el teatro El Galpón. Luego llamamos a Lauro Marauda para enterarnos de la edición 2017 de los Talleres Quipus. Finalmente, Rubén Olivera nos cuenta de qué va el Velódromo Solidario, el espectáculo del próximo lunes a beneficio de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. (oir)

Escuchar: “Imágenes Paganas” - Virus

lunes, 26 de septiembre de 2016

POLANSKI EL ATORMENTADO

El lunes llamamos a Madrid para conversar con Diego Moldes González, autor de Roman Polanski. La fantasía del atormentado, primer libro de ensayo escrito en español sobre este realizador cinematográfico. (oir)

El martes nos visita el crítico de cine Amílcar Nochetti para hablar de las principales obras del autor de El Bebé de Rosemary y Chinatown. Luego en la Quinta Columna, Álvaro Loureiro nos habla de El retorno del Alquimista, una obra donde conviven Humberto Pittamiglio, Delmira Agustini, André Giot de Badet y Josephine Baker, entre otros.

El miércoles recibimos al escritor Darío Caraballo, autor del libro digital Curco Vein no se mató (prefirió esperar al tren) disponible en Amazon bajo licencia Creative Commons. Luego en La Ventana Indiscreta, Roberto Appratto aborda al director de la semana, Roman Polanski, un hombre que se define con el corazón polaco y el alma francesa y que ha hecho cine durante más de 60 años. (oir)

El jueves nos visitan Alfredo Villegas Oromí y Rocío Cardozo, organizadores del 15º Encuentro Internacional Poetas y Narradores De las Dos Orillas y 5º Congreso Americano de Literatura que se realizará del martes 4 al domingo 9 de octubre en el Hotel Ámsterdam de Punta del Este. Este año el país homenajeado es Argentina. Luego hablaremos con Bruno Podestá, agregado cultural de la Embajada de Perú, país al que estará dedicada, por primera vez en su historia, la Feria Internacional del Libro que irá del 28 de Setiembre a 10 de Octubre en el atrio de la Intendencia. (oir)

El viernes nos visita la poeta Carolina Peula Morales para hablar de su segundo libro Por dentro (Ed. del Rincón). Luego el crítico de cine Wilmar Umpiérrez reseña el dream team de la extensa y rica trayectoria de Román Polanski, en la que ha recorrido casi todos los géneros: desde la comedia de El Baile de los Vampiros, el melodrama de época Tess al thriller Búsqueda Frenética o al drama bélico El Pianista. (oir)

Escuchar: "Tuxedo Junction" - The Manhattan Transfer

lunes, 10 de agosto de 2015

JULES SUPERVIELLE, EL ESCRITOR TRANSATLÁNTICO

El lunes conversamos Juan Álvarez Marquez curador de la muestra Supervielle, poeta en sus tierras, que se inaugura este martes 11 en el Museo Figari. La exposición aborda la vida y obra del escritor Jules Supervielle (Montevideo, 1884- París,1960) un escritor uruguayo que fue un caso raro: escribía literatura en francés. Fue un intelectual y un artista de dos continentes que vinculó a pintores, músicos y escritores de varios países. (oir)

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con Laura Chalar, traductora del libro de cuentos de Jules Supervielle, La Niña de alta mar (ed. Irrupciones, con prólogo de Daniel Supervielle, 2012). Luego recibimos a Andrés Echevarría y Bruno Podestá, integrantes del Comité Organizador del Congreso Internacional Vallejo Siempre 2016, que se realizará en Montevideo en abril del 2016 para exponer y debatir sobre la vida y obra del gran poeta peruano. El congreso se presenta este miércoles 12 de agosto a las 19.30 horas en la Sala Idea Vilariño de la Dirección Nacional de Cultura (San José 1116, esq. Paraguay). (oir)

El miércoles recibimos al ingeniero Jacques Duprey, quien conoció personalmente a Jules Supervielle, para hablar de este uruguayo que vinculó artistas tan diversos como Figari, Felisberto, Victoria Ocampo, Oliverio Girondo, Rafael Alberti, Roger Caillois, Henri Michaux, José Hernández, Esther de Cáceres o Susana Soca. Luego Gabriela Onetto, en su columna de mitos ¡Cuéntame, Oh Musa!, aborda el mito de Orfeo y Eurídice. (oir)

El jueves recibimos a Hugo Gargiulo para hablar de su libro de cuentos Recuerdos robados, que se presenta el viernes 14 de agosto a las 18.30 horass en Entreacto Café Bar, en el hall del Auditorio Nacional del Sodre (Andes y Mercedes). Luego conversamos con la profesora María del Carmen González sobre la relación de admiración y amistad que mantuvo Jules Supervielle con Felisberto Hernández. Supervielle no solo logró que se editara a Felisberto en Buenos Aires sino que también consiguió una beca para que pudiera viajar a París, donde presentó su obra en la Universidad de la Sorbona. (oir)

Escuchar: “Tracker” - Mark Knopfler