Mostrando entradas con la etiqueta Márquez Pablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Márquez Pablo. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2023

CALEIDOSCOPIO CRÍTICO, FEST. MALDONAUTA 2023, PENSION DE ANIMALES, DIAS CONTADOS

El lunes oímos la presentación del libro Caleidoscopio crítico: nueve ensayos sobre la literatura infantil de ayer y de hoy, presentado en las 2da Jornada de Literatura Infantil y Juvenil, realizada institutos normales de Montevideo el 17 de noviembre. Participan los autores Daniel Nahum, Dinorah López Soler, Johanna Holt y María Noel Cardozo. Presenta Pablo Silva Olazábal, autor del prólogo del libro. (oír)

El martes compartimos una mesa del Festival Maldonauta 2023, moderada Fernández de Palleja, en la que participaron Martín Bentancor, Gustavo Espinosa y Pablo Márquez.(oír)

El miércoles oímos una entrevista a Eloy Yagüe, escritor venezolano radicado en Valencia. La entrevista fue realizada en octubre del 2023 en el bar de la Filmoteca de Valencia.(oír)

El jueves compartimos la presentación en Madrid de la novela Pensión de Animales (Ed. Contrabando), realizada el 19 de octubre en la librería Martín Luis Guzmán, del Centro Cultural Casa de México. Participaron el autor, Pablo Silva Olazábal y los críticos españoles Rubén Arribas y Viktor Gómez (oír)

El viernes oímos una mesa con Gabriel Sosa y Henry Trujillo en Días Contados, un conversatorio sobre género negro realizado en agosto en el Anfiteatro del IPA (oír) 


domingo, 21 de agosto de 2022

JORGE ESMORIS, CARMEN SIMÓN, VERA SIENRA, CECILIA RÍOS, EVENT HORIZON

El lunes recibimos a Jorge Esmoris, protagonista junto con Leo Pacella de la comedia Creer y reventar, de Fernando Schmidt y Christian Ibarzabal y dirigida por Mario Morgan. La obra va en Sala Teatro Movie (Movie Montevideo Shopping) los jueves a las 20.30hs. (oír) Luego llamamos a Salto para hablar con el poeta Pablo Márquez sobre su último libro, Puente (Yaugurú). (oír)

El martes llamamos a Barcelona para hablar con la coordinadora de talleres de inspiración levreriana y escritora mexicana Carmen Simón. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz nos habla de la película de ciencia ficción y terror Event Horizon (1997). (oír)

El miércoles conversamos con Vera Sienra, sobre su obra musical y pictórica, y también del próximo recital que dará en la Sala Zitarrosa el domingo 28 a las 19hs. (oír)

El jueves oímos la presentación del libro El demonio telepático, del argentino Diego Vecchio, sobre la obra de Mario Levrero, a partir del Manual de Parapsicología. Se realizó en el CCE y el presentador fue Ramiro Sanchiz. (oír)

El viernes nos visita Cecilia Ríos para hablar de su última novela policial, Apenas lo conocía, publicada en la colección Cosecha Roja de editorial Estuario. (oir) Luego oímos la intervención de Ana Inés Larre Borges en la presentación de Último viajero de la nada (Seix Barral) de Mario Delgado Aparaín. (oír)

 

domingo, 3 de octubre de 2021

ONETTI Y TORRES , BELCHIOR, ROBERTO BOLAÑO,REGINA RAMOS Y PAULA EINÖDER

El  lunes llamamos a Salto para conversar con Pablo Márquez sobre su poemario Muelle negro (Civiles iletrados). (oír) Luego, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja habla de la canción Como nossos país, de Belchior. (oír)

El martes rescatamos una charla del filósofo Juan Fló sobre la amistad entre Joaquín Torres García y Juan Carlos Onetti, realizada en el 2009 en el Museo Torres García. (oír)

El miércoles llamamos a Berlín para hablar con la poeta Paula Einöder, que participará del ciclo En la vuelta, que realizaremos el martes 12 a las 17 hs en el Auditorio Adela Reta. (oír) Luego hablamos con Stefanie Neukirch sobre Valor facial, obra que va en la Sala Balzo los viernes y sábados a 21h y domingos a 20h hasta el 17 de octubre. Luego, en La Máquina de Soñar recomendamos: Jinetes de la justicia (Riders of justice, 2020) con Mads Mikkelsen y dos películas disponibles en Netflix: Guía para la familia perfecta (2021), comedia dramática de Quebec y Rock The Kasbah (2015), con Bill Murray  perdido en Afganistán. (oír)

El jueves en Una columna de novela, Roberto Appratto habla de la obra de Roberto Bolaño. (oír) Luego Franklin Rodríguez nos cuenta sobre su reciente gira española y sobre NUESTRA, el primer Festival de Dramaturgia Uruguaya, que se realiza a partir del 6 de octubre hasta marzo de 2022, donde se verán 10 obras de dramaturgos nacionales seleccionados en una convocatoria abierta realizada por el INAE (Inst. Nal. de Artes Escénicas)    (oír)

El viernes conversamos con Regina Ramos, que participará del próximo ciclo En la vuelta, en el Auditorio Adela Reta, junto a Paula Einöder. Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos trate Misa de Medianoche (Mike Flanagan, 2021) una miniserie disponible en Netflix..(oír) Por último, en Cuando pasa por la voz, Gladys Franco nos lee poemas de su autoría.  (oír)


 

lunes, 10 de abril de 2017

BORGES Y ESTELA MEDINA X 2

El lunes conversamos con Andrés Serralta, coautor junto a Marcelo Desena del libro Enseñar el Genocidio Armenio. Teoría, metodología y didáctica (Ed. de la Plaza, 2017). Luego oímos a Estela Medina, quien, al ser nombrada Académica de Honor de la Academia Nacional de Letras, agradeció la distinción con un recital lírico-dramático realizado en el Centro Cultural de España (CCE). (oir)

El martes recibimos al dramaturgo Gabriel Calderón para hablar de la obra Solo una actriz de teatro, basada en los recuerdos de Estela Medina sobre su maestra Margarita Xirgu, que va en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional, dirigida por Levón y protagonizada por la misma Medina. La obra va del 10 al 19 de abril, de lunes a sábado a las 21:00 horas y domingo a las 19.00. (oir)

El miércoles recibimos a la poeta y editora Melba Guariglia para hablar de su último poemario, La tibieza del río (Civiles Iletrados). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Hugo Ferreira sobre su libro Chico, repique y piano (Yaugurú), también editado en Argentina por Ciccus Ediciones. El libro traza una breve historia de la llegada del candombe a la Ciudad de Buenos Aires. (oir)

El jueves oímos la primera parte de la mesa Borges, una Biblioteca Imaginaria, que realizamos en la Sala de Conferencias de la Intendencia de Salto el 31 de marzo para inaugurar la Expo de Caricaturas e Ilustraciones Borges a la orilla del mundo. El evento estuvo organizado por la Dirección de Cultura de Salto y La Máquina de Pensar. En este caso oiremos al profesor Pablo Márquez reflexionando a partir del cuento Tlön, Uqbar, Orbius Tertius, a la profesora Sara Martínez sobre El tango en Borges y los límites de la palabra homenaje, y Fernando Rocha desglosando el cuento El Milagro Secreto. (oir)

El viernes continuamos escuchando la mesa Borges, una Biblioteca Imaginaria. Oímos al profesor al profesor Leonardo Martínez analizando la banalidad del mal  en el cuento Deutsches Requiem. Para finalizar oiremos el intercambio posterior a la mesa que se dio entre las preguntas del público y las respuestas y reflexiones de los panelistas. (oir)

Escuchar - "Criminal" - Fiona Apple

lunes, 27 de marzo de 2017

TODAS LAS ARTES TODAS, Y ADEMÁS BORGES


El lunes conversamos con Martín Inthamoussú, director general de las Escuelas de Formación Artística del SODRE, sobre la Carrera de Tango en la Escuela Nacional de Danza. Luego hablamos con Marcos Barcellos sobre el próximo Buceo Invisible En Concierto, que se realizará el 30 de marzo en la sala principal del Teatro Solís. Se trata de un repaso a los 20 años de trayectoria de un colectivo que busca aunar poesía, música y pintura. (oir)

El martes, Natalia Mardero abre los Archivos M para hablar de la serie de TV Feud, centrada en la relación explosiva entre Bette Davis y Joan Crawford (interpretadas por Susan Sarandon y Jessica Lange) a lo largo del rodaje de la película ¿Qué pasó con Baby Jane? (Robert Aldrich,1962). Luego hablamos con Nelson Díaz sobre la tercera edición de Memorias de un trovador. Conversaciones con Darnauchans (Planeta), que acerca una particular visión del arte, los miedos y las obsesiones del cantautor. (oir)

El miércoles recibimos a Daniel Mella para hablar de su última novela, El hermano mayor (Hum), un ejercicio de autoficción centrado en la reacciones familiares –entre ellas las del narrador, el hermano mayor– ante la muerte trágica de Alejandro, un guardavidas de 31 años alcanzado por un rayo en la playa. Luego llamamos a Salto para hablar con el profesor Pablo Márquez, uno de los integrantes de la mesa redonda Borges, una biblioteca imaginaria, que tendrá lugar en el Palacio Córdoba de la Intendencia de Salto este viernes 31 a las 19:30 horas. La tertulia contará también con la presencia de los profesores Sara Martínez, Fernando Rocha y Leonardo Martínez y servirá para inaugurar la Expo de caricaturas e ilustraciones Borges a la orilla del mundo, organizada por la Dirección de Cultura de Salto y La Máquina de Pensar. (oir)

El jueves nos visita Andrés Echevarría para hablar de Jazmín de Medianoche y Mediodía (Estuario), un libro que reúne tres poemarios de Juana de Ibarbourou: Azor, Mensajes del Escriba y Oro y Tormenta. Se trata de libros escritos por una Juana de más de sesenta años, cuando es un ícono nacional y su condición de morfinómana un secreto de Estado, e inesperadamente encuentra el amor en un hombre menor que ella, casado y de la edad de su hijo. Una voz madura e intensa, llena de claroscuros, comparece en estos libros. (oir)

El viernes conversamos con el veterano escritor José María Obaldía sobre Surco y Gavilla (Irrupciones), un libro de poemas editado por la Intendencia de Treinta y Tres, con prólogo de Juan Justino Da Rosa. Luego en Solo Para Ti, columna de novelas de Gladys Franco, encaramos De Vidas Ajenas, dos historias intensas entrecruzadas por la pluma inigualable de Emmanuel Carrère. (oir)

Escuchar: “Para siempre” – Buceo Invisible