Mostrando entradas con la etiqueta Einoder Paula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Einoder Paula. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de enero de 2022

CICLO EN LA VUELTA:APPRATTO Y ESPINOSA, COURTOISIE Y TRÍAS, RAMOS Y EINÖDER, MELLA Y ALBERTE, DO SANTOS E IBARRA

 El  lunes oímos el primer encuentro del ciclo En la vuelta: Roberto Appratto y Gustavo Espinosa de sus novelas “El origen de todo" (Criatura) y “La galaxia Góngora" (Estuario). (oír)

El martes seguimos con el ciclo En la vuelta: oímos a Leonor Courtoisie y Fernanda Trías (vía zoom desde Bogotá), cada una hablando de la novela de la otra: “Irse yendo" (Criatura) y “Mugre Rosa" (Random). (oír)

El miércoles seguimos En la vuelta: es el turno de las poetas Regina Ramos y Paula Einöder (vía zoom desde Munich) conversando sobre sus poemarios Señuelo (La Coqueta) y Para Bálsamo de Ruiseñores (Yaugurú) y Árbol de arco (Deletreo). (oír)

El jueves oímos a Daniel Mella y Nicolás Alberte: dentro del ciclo En la vuelta hablaron de sus novelas: Visiones para Emma (Hum) y Amantísima (Tusquets). (oír)

El viernes cerramos la semana En la vuelta oyendo a Luis Do Santos (Vía Zoom desde Salto) y a Marcos Ibarra conversando sobre las nouvelles La última frontera (Fin de Siglo) y La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú). (oír)

domingo, 3 de octubre de 2021

ONETTI Y TORRES , BELCHIOR, ROBERTO BOLAÑO,REGINA RAMOS Y PAULA EINÖDER

El  lunes llamamos a Salto para conversar con Pablo Márquez sobre su poemario Muelle negro (Civiles iletrados). (oír) Luego, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja habla de la canción Como nossos país, de Belchior. (oír)

El martes rescatamos una charla del filósofo Juan Fló sobre la amistad entre Joaquín Torres García y Juan Carlos Onetti, realizada en el 2009 en el Museo Torres García. (oír)

El miércoles llamamos a Berlín para hablar con la poeta Paula Einöder, que participará del ciclo En la vuelta, que realizaremos el martes 12 a las 17 hs en el Auditorio Adela Reta. (oír) Luego hablamos con Stefanie Neukirch sobre Valor facial, obra que va en la Sala Balzo los viernes y sábados a 21h y domingos a 20h hasta el 17 de octubre. Luego, en La Máquina de Soñar recomendamos: Jinetes de la justicia (Riders of justice, 2020) con Mads Mikkelsen y dos películas disponibles en Netflix: Guía para la familia perfecta (2021), comedia dramática de Quebec y Rock The Kasbah (2015), con Bill Murray  perdido en Afganistán. (oír)

El jueves en Una columna de novela, Roberto Appratto habla de la obra de Roberto Bolaño. (oír) Luego Franklin Rodríguez nos cuenta sobre su reciente gira española y sobre NUESTRA, el primer Festival de Dramaturgia Uruguaya, que se realiza a partir del 6 de octubre hasta marzo de 2022, donde se verán 10 obras de dramaturgos nacionales seleccionados en una convocatoria abierta realizada por el INAE (Inst. Nal. de Artes Escénicas)    (oír)

El viernes conversamos con Regina Ramos, que participará del próximo ciclo En la vuelta, en el Auditorio Adela Reta, junto a Paula Einöder. Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos trate Misa de Medianoche (Mike Flanagan, 2021) una miniserie disponible en Netflix..(oír) Por último, en Cuando pasa por la voz, Gladys Franco nos lee poemas de su autoría.  (oír)


 

lunes, 17 de agosto de 2020

CIEN AÑOS DE IDEA, ROSARIO BLÉFARI, MARTÍN SASTRE Y SU NASHA NATASHA

El  lunes conversamos con Ana Inés Larre Borges sobre el homenaje a Idea Vilariño: el martes 18 se cumplen cien años de su nacimiento y se celebran con mesas redondas y otras actividades (oír). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con el poeta y editor Francisco Garamona sobre el Diario del dinero (Mansalva), libro póstumo de Rosario Bléfari. (oír)

El martes hablamos con el poeta Álvaro Ojeda sobre la poesía de Idea Vilariño. Ojeda integra la mesa “La vida y el tango en Idea” junto con Alicia Torres e Ignacio Suárez que estará moderada por Valentín Trujillo y se realizará el miércoles 19.30 en el Espacio idea (San José 1116 esq. Paraguay) (oír) Luego, en Farenheit 450, Fernández de Palleja trae la poesía de Paula Einöder y traza posibles parentescos con la de Idea Vilariño (oír)

El miércoles en Cuando pasa por la Voz, oímos a Idea Vilariño conversando con Gladys Castelvecchi en el Festival Naranja en llamas en el 2001. (oír) Luego hablamos con el cineasta Martín Sastre, director y guionista de Nasha Natasha (Nuestra  Natalia), un documental disponible en Netflix centrado en la gira de Natalia  Oreiro por 16 ciudades rusas, atravesando el enorme país a bordo del legendario Expreso Transiberiano. (oír)

El jueves
no sale La Máquina, hay transmisión de fútbol.

El viernes no sale La Máquina, hay cadena nacional.

lunes, 29 de octubre de 2018

DE MATTOS, TOSCANA, BENZA, EINODER, ZÓCALO, Y LEVRERO EN FILBA Y EN INGLÉS

El lunes conversamos sobre Con Vencidos y Vencedores: Coloquio Internacional Interdisciplinario “Tomás de Mattos” que se realizará los días 5, 6 y 7 de noviembre en el Teatro Solís y en el Museo Histórico Nacional, con la participación de destacados investigadores nacionales y extranjeros. (oir)

El martes el poeta Álvaro Miranda comienza "Una nueva mirada", columna sobre arte, cine y poesía.  Luego oímos la entrevista que hicimos en México D. F. al escritor David Toscana, sobre su última novela Olegaroy (Alfaguara), ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 2017 y el XI Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, 2018, que entrega la Feria del Libro del Zócalo. (oir)

El miércoles Pablo Galante nos trae otra edición de "Los Casetes Galantes", en esta ocasión un audio inédito del 2002, de la poeta Paula Einoder en la Vinoteca . Luego oímos la charla con el editor y escritor peruano Alberto "Beto" Benza, director de Micrópolis, una editorial dedicada exclusivamente a la minificción. Benza participó del III Encuentro Iberoamericano de Minificción, realizado en la Feria del Libro del Zócalo, en México D.F. (oir)

El jueves nos visita la traductora inglesa Annie McDermott, responsable de la traducción de El discurso vacío, de Mario Levrero, que se publicará el próximo año en Londres y Nueva York. Annie vino a conocer nuestro país porque está traduciendo actualmente La novela luminosa. Luego oímos la 5ta entrega del Homenaje a Mario Levrero en la Feria del Libro de Buenos Aires. En esta ocasión se trata de la charla entre Helena Corbellini y Diego Bianchi, responsable de la ilustración de "Cuentos Cansados" (Pequeño editor), textos que Mario Levrero contaba a su pequeño hijo Nicolás Varlotta, quien también está presente en la charla (oir).

El viernes oímos una presentación cruzada entre dos escritoras mexicanas realizada en la Feria del Libro de México D.F., la Feria del Zócalo. La novelista Alma Delia Murillo presenta el poemario "Sonetos y son quince" de Julia Santibáñez, mientras que esta habla de la novela "El niño que fuimos" (Alfaguara). Estos libros pretextan una sabrosa, divertida y profunda charla sobre temas de actualidad. (oir)

lunes, 7 de noviembre de 2011

LA VIDA ESCRITA DE JOSÉ PEDRO DÍAZ

El lunes recibimos al crítico Alfredo Alzugarat, autor del prólogo y las notas de Diario de José Pedro Díaz (1942 - 1956), de próxima aparición. También nos hablará de Tiempo Vertical, la exposición de fotografías de José Pedro Díaz que se inaugura el 10 de noviembre en la Sala Vaz Ferreira. Luego conversamos con la escritora Melba Guariglia a propósito de su libro de cuentos La furia del Alfabeto (des-cuentos). (oir)

El martes el estreno postergado de En la Boca del Miedo, un espacio para literatura y el cine de horror a cargo del guionista Silvio Galizzi, que comentará La Noche de Halloween, de John Carpenter . Después dialogamos con la crítica Beatriz Vegh acerca del magisterio llevado a cabo por José Pedro Díaz en la investigación literaria. Por último oímos al propio José Pedro leyendo poemas de su libro Ejercicios Antropológicos, grabado en 1964 para el Museo de la Palabra del SODRE. (oir)

El miércoles en el espacio Cuando Pasa por la Voz, la poeta Paula Einoder nos lee textos de su autoría. Luego nos visitan el actor Pablo Robles y el director teatral Fernando Rodríguez Compare, responsables de la puesta de La Posteridad de las Ratas (Buscando a Copi), de Federico Roca, que va en el Teatro Circular viernes y sábados a las 23.45 horas. Se trata de una obra que aborda los múltiples trasvestimientos de Copi tratando de delinear una estética huidiza y agresiva que abarcó al teatro, la novela y el humor gráfico. (oir)

El jueves recibimos a René Fuentes para hablar de su última novela Noveno Círculo. Luego conversamos con el poeta Juan de Marsilio para de su nuevo poemario, Las palabras esas (trece panfletos provisorios y un poema de infancia), que se presentará el viernes 11, a las 20:00 horas en el local de FENAPES (Juan Carlos Gómez 1459, casi 25 de Mayo). Por último llamamos a Francia para hablar con Jean-Philippe Barnabé, autor del prólogo a Los fuegos de San Telmo, la novela mayor de José Pedro Díaz, en la colección Clásicos Uruguayos.(oir)

Escuchar: "The Bluest Blues" - Ten Years After

lunes, 19 de septiembre de 2011

111 AÑOS DE BUÑUEL, EL ÁNGEL EXTERMINADOR

El lunes recibimos a Pablo Casacuberta para hablar de su novela Escipión (Trilce). También nos visita la poeta Paula Einoder, de paso por nuestro país. Luego oiremos fragmentos del documental de 1984 "Buñuel" , dirigido por Rafael Cortés). (oir)

El martes llamamos a México al profesor Lauro Zavala y continuamos hablando con él sobre la minificción. Zavala es además un semiótico del cine y con él también conversaremos sobre la huella dejada por Luis Buñuel en el cine mexicano. Luego recibimos a Paulo Roddel para hablar del señor Leonard Cohen, con motivo del 77º cumpleaños del siempre joven poeta canadiense. (oir)

El miércoles conversamos con el crítico de cine y dramaturgo Andrés Caro Berta sobre los vínculos entre Buñuel y el Marqués de Sade, centrándonos en la película Belle de Jour. (oir)

El jueves llamamos a Zaragoza para entrevistar al escritor y catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza, Agustín Sánchez Vidal, uno de los mayores especialistas sobre Buñuel, autor de un extenso artículo sobre la génesis de Los Olvidados, una de las mejores películas del cineasta (que además ha sido designada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, junto a Metrópolis de Fritz Lang). (oir)

Escuchar: "Peperina" - Serú Girán