Mostrando entradas con la etiqueta Galeano Eduardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galeano Eduardo. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2019

TSR, ANA MARÍA SHUA, CARAVANA DE MIGRANTES Y EDUARDO GALEANO

foto: Cristopher Rogel Blanquet 

El  lunes conversamos con Martín Lasalt sobre Un odio cansado (Fin de Siglo), un libro de cuentos que obtuvo el Primer Premio Nacional de Literatura, en narrativa inédita en 2017. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz aborda una obra emblemática de Stephen King, la novela “It”, adaptada a la pantalla con singular éxito; ha generado películas y miniseries (hace poco se estrenó el 2da parte de It, con James McAvoy y Jessica Chastain, realizada por el director argentino Andrés Muschietti).(oír)

El martes, en una edición ampliada de Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino invita al fotógrafo mexicano Cristopher Rogel Blanquet para hablar de las dos muestras que tiene en Montevideo: Caravana de migrantes: ellos son nosotros  sobre la marcha de migrantes centroamericanos, en el Museo de la Migraciones (Bartolomé Mitre 1550 esquina Piedras) y  en el Museo de la Memoria (Av. Instrucciones 1057, esq. Bvar. Batlle y Ordóñez) así como de la charla sobre migraciones que dará el miércoles 25 de setiembre a las 19.30 hs en el CdF - Centro de Fotografía (Av. 18 de Julio 885). (oír)

El miércoles
llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Ana María Shua, una de las figuras centrales en la minificción latinoamericana.(oír) Luego recibimos al investigador Alfredo Alzugarat, para hablar del último número de la Revista de la Biblioteca Nacional, dedicado a Eduardo Galeano y coordinado por el propio Alzugarat. (oír)

El jueves en la columna Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz aborda Synco (2008), novela del escritor chileno Jorge Baradit que plantea una ucronía donde Pinochet "detiene el golpe militar, el gobierno socialista se consolida y crea el primer estado cibernético, la verdadera tercera vía". Esta obra tiene una versión como novela gráfica.(oír) Luego recibimos al dramaturgo y director teatral Joaquín Dholdán, para hablar de su versión de "Antigona e Ismene", de Sófocles, protagonizada por Ana Soria y Natalia Lambach, que se estrena el 6 de octubre en Espacio Teatro (Mercedes 865). (oír)

El viernes oímos el Todos Somos Raros/30 con Natalia Zito y Gladys Franco, sobre la novela “Rara” (Planeta) y “Mañana será otro día” (Yaugurú) acompañadas por las canciones de Mariana Lucía, realizado en la Cafetería del CCE. (oír)

lunes, 27 de junio de 2016

ALICE MUNRO, LA ESQUIVA FELICIDAD



El lunes conversamos con Cecilia Ríos sobre la obra de Alice Munro, la cuentista canadiense que ganó el Premio Nobel de Literatura 2013. Hablaremos en particular del cuento Five Points. Luego oímos un breve charla de María Jesús Hernáez Lerena, especialista española sobre Alice Munro. (oir)

El martes hablamos con Luis Fernando Iglesias sobre Alice Munro y su cuento Demasiada Felicidad.  Luego conversamos con el dramaturgo Gabriel Calderón sobre el 2do encuentro del ciclo Uruguay, País de Pensamiento que se centrará en William Shakespeare y que será este miércoles 29 de junio a las 19:15 horas en la Sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional con la participación de Roberto Echavarren, Ana Solari y el propio Calderón. Luego en la columna Un Millón de Umbrales, desde Mar del Plata Ricardo Ruiz encara la tercera y última parte sobre los orígenes de la literatura de terror, además de recomendar 10 clásicos del género. (oir)

El miércoles llamamos a Madrid para hablar con la escritora y traductora María Tena sobre la obra de Alice Munro. Luego llamamos a Buenos Aires para que en su columna Taller Literario Liliana Villanueva nos explique lo atinente a El punto de vista y la primera persona, con ejemplos prácticos. (oir)

El jueves conversamos con el investigador mexicano Román Cortázar Aranda quien lleva años estudiando la obra y vida de Eduardo Galeano. Luego conversamos con la escritora Mercedes Estramil, quien ha escrito un cuento, Las reglas de Suárez (que integra el libro Caja Negra) a partir de otro de Alice Munro titulado Corrie (del libro Mi vida querida). (oir)

El viernes llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor y periodista Osvaldo Aguirre, responsable de la edición y prólogo del volumen Mario Levrero-Francisco Gandolfo. Correspondencia (ed. Iván Rosado), un libro que recoge las cartas que intercambiaron a lo largo de décadas el narrador uruguayo y el poeta argentino. Luego en la Sección Cuentos Calificados, Claudia Amengual nos comenta el cuento Dimensiones, del libro Demasiada Felicidad, de Alice Munro. (oir)

Escuchar: "Una noche en La Alhambra” – Loreena McKennitt

lunes, 27 de abril de 2015

MEMORIA ABIERTA DE EDUARDO GALEANO

El lunes conversamos con Duilio Luraschi a propósito de su último libro de cuentos La oficina de Blake y otros cuentos (Linardi, 2014). Luego llamamos a Jacksonville, Florida, EEUU, para hablar con el escritor Jorge Majfud para conocer cómo se ve a Galeano desde el Norte. Por último oiremos las palabras de agradecimiento de Eduardo Galeano al ser designado ciudadano ilustre de montevideo, el 11 de junio de 2008 en la Biblioteca Nacional. (oir)

El martes recibimos a Ana Fornaro, prologuista de Mónica x Mónica / Mónicas prontas de seguridad (ed. Irrupciones), artículos humorísticos de Elina Berro (1923-1971), un libro que presentarán el miércoles 29 a las 19.30 hs en el Centro Cultural Marte Arte Contemporáneo (Florida 1215) el actor Pepe Vázquez y la propia Fornaro. Luego la charla es con Rosalba Oxandabarat, de Brecha, sobre la actividad periodística de Eduardo Galeano. (oir)

El miércoles recibimos a la actriz Fabiana Charlo para hablar de La Realidad, una obra que va en el Teatro La Gringa (Galería de las Américas, 18 de Julio 1236 esquina Yi), protagonizada por Charlo, quien se desdobla en dos hermanas gemelas que conversan vía skype. Después charlamos con la crítica literaria Alicia Torres acerca de las proyecciones de la obra de Eduardo Galeano en el horizonte literario uruguayo. (oir)

El jueves llamamos a Buenos Aires para hablar con Fabián Kovacic, autor de Galeano (Ediciones B), una biografía no autorizada que recorre la trayectoria vital de uno de los escritores uruguayos más leídos en el mundo y que se presentará en breve en Montevideo (oír). Después seguimos con Buenos Aires, el turno es para Valeria Iglesias y su columna de literatura digital, la Tecno-Lit. En esta ocasión nos propone conocer Los fuegos de Orc, una antología de poesía y ciencia ficción a cargo de Marcelo Díaz y Patricio Foglia. Se trata de un novedoso y reciente libro digital de descarga gratuita que puede obtenerse aquí. (oir)

Escuchar: "Carioca" - Chico Buarque

lunes, 2 de abril de 2012

CINE Y POESÍA EN UNA SEMANA ESPECIAL

El lunes recibimos a María José Santacreu para hablar del amplio menú de opciones que presenta el 30º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Hablaremos de películas como Essential Killing, la española Los pasos dobles o Esto no es una película, documental sobre (y con) el cineasta iraní Jafar Panahi, actualmente encarcelado. Luego, en el espacio Cuando pasa por la voz, la poeta Laura Martínez Coronel lee textos de su último libro Una bandada de dados (Ático Ediciones). (oir)

El martes transmisión especial desde el Teatro Solís, donde Eduardo Galeano presenta y lee textos de su nuevo libro ¨Los hijos de los días¨.

El miércoles emitiremos un resúmen del festejo del Día Mundial de la Poesía organizado por la Academia de Letras en el Museo Blanes el pasado 21 de marzo. Escucharemos a los poetas Herbert Benítez, Luis Bravo, Gerardo Ciancio, Silvia Guerra, Mariella Nigro y Tatiana Oroño. También oiremos a la actriz Estela Medina leyendo poemas de Delmira Agustini, Juana de Ibabourou, Idea Vilariño y Jorge Arbeleche. (oir)

El jueves llamamos a España para hablar con el experto en cine clásico, novela negra y cómic Javier Coma, a fin de conversar sobre los cruces entre cine y literatura. Hablaremos sobre John Ford, Gary Cooper (en su película A la hora señalada) y sobre una de sus últimas obsesiones, la caza de brujas en el Hollywood de los años 50. (oir)

lunes, 2 de mayo de 2011

MIQUEL BARCELÓ Y LA REVISTA "MATADOR"

Matador es una revista anual de cultura y tendencias que edita La Fábrica, cuyo contenido es definido cada vez por un artista diferente. El volumen de este año fue dirigido por uno de los pintores más importantes de España, Miquel Barceló (Premio Príncipe de Asturias 2003), quien seleccionó todos los temas, imágenes y artículos que integran la revista.

El lunes llamamos a Guatemala para hablar con el escritor Rodrigo Rey Rosa, autor de “La caja de los truenos”, uno de los artículos principales de Matador 2011, que relata la desaparición y muerte de un abogado guatemalteco en 2009, un rarísimo caso de crónica de una muerte falsamente anunciada (y ejecutada). Luego recibimos al dramaturgo Gabriel Peveroni, autor de “Mc Morphine”, monólogo teatral, rapero y dragqueen, que homenajea a Roberto de las Carreras y a otros poetas morfinómanos. (oir)

El martes llamamos a Barcelona para hablar con el cineasta Isaki Lacuesta, autor de “El Rito”, corto de 8 minutos que integra la revista Matador y que centra su acción en un matadero de Gerona; también hablaremos de sus documentales centrados en Miquel Barceló. Luego conversamos con Pere Gimferrer, poeta catalán, crítico, traductor y académico de larga trayectoria. (oir)

El miércoles, Eduardo Galeano lee textos éditos e inéditos desde la Sala de Actos de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO, Germán Barbato 1379 casi 18) y es transmitido por Radio Uruguay. Será la primera de una serie de radioplateas organizadas en mayo por las Radios del SODRE e IMPO, las que tendrán entrada libre y contarán con la conducción de María Inés Obaldía y una introducción musical de Rubén Olivera.

El jueves, entrevista especial a Miquel Barceló sobre sus gustos y criterios a la hora de definir los temas de la revista Matador 2011. La pintura rupestre, su amistad con el poeta panameño Edison Simons (publicó en la revista un cuaderno con obra inédita del poeta, impreso con tinta mezclada con sus cenizas), comentarios sobre cineastas como Jaime Rosales o Pedro Costa, su afinidad con la cultura africana (vive en Malí cuatro meses al año), o su gusto por la obra de Figari son algunos de los tópicos tratados en una extensa conversación. (oir)

Escuchar: “Tekere” – Salif Keita