Mostrando entradas con la etiqueta Brecciaroli Paula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brecciaroli Paula. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de enero de 2024

MERCEDES ROSENDE, UN LAGARTO EN BUENOS AIRES, BOCADITOS Y CANAPÉS 2023, JOAQUÍN VENTURINI Y LO OMINOSO FEMENINO

El lunes hay programación especial de las Radios Públicas.

El martes llamamos a Escocia para hablar con el investigador uruguayo Gustavo San Román, autor de José Enrique Rodó. Una biografía intelectual (Planeta, 2021). (oír)

El miércoles oímos la presentación de Un lagarto se desprende la cola (Fin de Siglo) en Buenos Aires. Participan los escritores Paula Brecciaroli, Mauricio Koch y Claudio Robín junto al autor, Pablo Silva Olazábal. (oír)

El jueves repasamos el primer encuentro del Ciclo Bocaditos y Canapés el 16 de abril del 2023. Participan Martín Lasalt, Sandra del Río, María Sánchez y Piero Dini. (oír)

El viernes conversamos con Joaquín Venturini, profesor de la Universidad de Notre Dame (Luisiana, EE.UU.) sobre lo ominoso femenino y el cuento Tlön, Uqbar, Orbius Tertius, de Jorge Luis Borges.  (oír)


domingo, 23 de enero de 2022

20x20 GUÍA DE CINE, EL AZUFRE DE PAULA BRECCIAROLI, PENSIÓN DE ANIMALES, MESA VALLEJO, TERE KORONDI Y MICROFICCIONES

El lunes oímos la presentación de un libro singular, 20 x 20, de Wilmar Umpiérrez y Felipe Ríos. Se trata de una guía para ver el mejor cine del siglo XXI: una selección de 20 películas por año (entre el 2000 y el 2020, más un bonus track de 300 películas más).  La presentación se realizó en Minerva Libros y estuvo a cargo de Pablo Silva Olazábal. (oír)

El martes oímos la presentación del poemario 40 gotas de azufre (Santos Locos), de la poeta argentina Paula Brecciaroli quien dialogó con Pablo Silva Olazábal en Minerva Libros, en un momento especial: domingo al mediodía, con el entorno de la Feria de Tristán Narvaja. (oír)

El miércoles oímos la charla vía zoom que Pablo Silva Olazábal mantuvo con estudiantes de posgrado de la Universidad Iberoamericana de México, en torno a la novela Pensión de Animales. Fue realizada en el marco del seminario que dirige Panagiotis Deligiannakis sobre literatura contemporánea uruguaya. (oír)

El jueves oímos la mesa sobre César Vallejo en el siglo XXI, organizada por la Embajada de Perú y realizada en el Museo de Artes Decorativas (Palacio Taranco). Contó con la participación de Gerardo Ciancio, Andrés Echevarría, Ana Laura Lissardy y Bruno Podestá. El cierre musical estuvo a cargo de Héctor Numa Moraes (oír)  

El viernes oímos dos presentaciones realizadas en la Feria Internacional del Libro de Montevideo: la novela Corre, corre de Teresa Korondi (Colección Iberletras, Ed. ConTexto) y el libro de microficciones A través de un breve laberinto (Astromulo), de Pablo Silva Olazábal, que fue presentado por Roberto Appratto y Cecilia Ríos (oír)

sábado, 18 de septiembre de 2021

NICOLAS KLISICH, CARRERE, ARBELECHE, PAULA BRECCIAROLI, ARMONÍA SOMERS


El  lunes conversamos con Nicolás Klisich sobre su último disco, Pequeñas palabras (Perro Andaluz), realizado en colaboración con el poeta Pablo Galante. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos habla de La casa de los patios, novela de Susana Cabrera. (oír)

El martes
oímos la charla sobre la novela “El adversario” de Emmanuel Carrère, realizada en el ciclo Encuentros de Novela, en APU (Asoc. Psicoanalítica del Uruguay), coordinado por Laura Verissimo y realizado con Pablo Silva Olazábal. (oír)

El miércoles recibimos a Jorge Arbeleche para hablar de su reciente poemario Escrituras (Yaugurú). (oír) 

El jueves en Una columna de novela, Roberto Appratto habla de la obra narrativa de Mario Levrero. (oír). Luego hablamos con Paula Brecciaroli sobre su libro de poemas Cuarenta gotas de azufre (Santos Locos). (oìr)

El viernes conversamos con Miguel Ángel Campodónico, amigo personal de Armonía Somers, sobre la reciente publicación de sus Cuentos Completos (Páginas de Espuma). (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de "La Novela Fantástica", la primera revista en castellano de ciencia ficción, del año 1937. (oír) 
 

lunes, 1 de junio de 2020

TORPEDO 1936, TWIN PEAKS, ISAAC ASIMOV, IGNACIO OLMEDO Y MARGARET MODLIN

El  lunes conversamos con la escritora y editora argentina Paula Brecciaroli sobre la literatura en tiempos de pandemia y confinamiento (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz repasa la obra del director de cine Stuart Gordon, recientemente fallecido. (oír)

El martes, en Farenheit 450, Ignacio Fernández de Palleja habla desde Maldonado de “Fronteras”, libro de cuentos de Ignacio Olmedo. (oír) Luego Escrituras al acecho, nueva columna a cargo de Andrea Arismendi, quien empieza con una pintora de vida increíble, Margaret Modlin (EEUU, 1927-Madrid, 1998) autodenominada "La mejor pintora del apocalipsis de todos los tiempos" aunque luego de su muerte muchas de sus pertenencias aparecieron tiradas en la basura y fueron rescatadas por el fotógrafo Paco Gómez, autor de Los Modlin (oír)

El miércoles llamamos a Barcelona para entrevistar al guionista de comic Enrique Sánchez Abulí, creador, entre otros personajes, del irreverente gangster Torpedo 1936 (oír) Luego oímos el 7° episodio “Tres pequeños mártires”, de Proyecto Punta Coronilla, realizado en San José con guión de Pedro Peña. (oír)

El jueves en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz analiza la 3era temporada de la mítica serie Twin Peaks, de David Lynch. (oir) Luego conversamos con Ángeles Blanco sobre una experiencia interesante: la Facultad de Química celebró el Día del Libro recomendando títulos de divulgación científica, entre ellos “Breve historia de la Química” de Isaac Asimov ,el libro de cuentos "El sistema periódico" de Primo Levi y El placer de descubrir de Richard Feynman (oír)

El viernes conversamos con Silvia Prida sobre su novela Los senos llenos de noche (Irrupciones) (oir). Luego, en Cuando pasa por la Voz, Juan Antonio Correa lee poemas de su autoría (oír)

lunes, 7 de enero de 2019

TODOS SOMOS RAROS RECARGADO

El lunes oímos el encuentro Nº 18 del ciclo Todos Somos Raros, que se llamó "Historias Extremas". Se cruzaron el uruguayo Nelson Díaz con el chileno Gonzalo León, para hablar de sus novelas "Metástasis" (Yaugurú) y "Serrano" (Mansalva). El encuentro se abrió con la música y canciones de Rubén Olivera. (oir)

El martes es el turno de la edición "Especial Cono Sur" del Todos Somos Raros: la escritora uruguaya Andrea Arismendi, autora de "Cuando eso acecha" (Irrupciones) conversó con el escritor chileno Patricio Hidalgo luego de que el cantautor argentino Rafa Daney abriera el encuentro. (oir)

El miércoles oímos "La extrañeza del amor", otro encuentro del ciclo Todos Somos Raros que reunió a dos poetas, la argentina Paula Brecciaroli y la española Lucía Baltar para que hablaran de los golpes del amor a través de sus libros "La sinceridad de un golpe" (Santos Locos) y "Resaca Emocional" (Yaugurú). La charla de este dúo hispano-argentino se abrió con las canciones de la uruguaya Patricia Robaina. (oir)

El jueves le toca a "La Piel de Zama" una charla entre la argentina Selva Almada y la uruguaya Mercedes Estramil para hablar del libro de la primera, "El mono en el remolino" (Random House), que es un registro poético de la filmación de la película de Lucrecia Martel, "Zama", basada en la novela del mismo nombre de Antonio Di Benedetto. La reunión se abrió con la música de Dany López. (oir)

El viernes oímos otra edición poética del Todos Somos Raros: el uruguayo Roberto Appratto y el chileno Diego Alfaro Palma cruzaron sus poemarios: "Los límites del control" (Yaugurú) y "Litoral central" (Audisea). El encuentro empezó con las canciones de Colomba Biasco. (oir)

lunes, 3 de septiembre de 2018

UN CHARCO INÚTIL, UNA ITALIA ÍNTIMA, LOS CIEN DE SOLARI, EL SIMPLE ARTE DE CAER Y LA EXTRAÑEZA DEL AMOR

/ semana nº 446 / año IX /
El lunes conversamos Pepe Vázquez, protagonista junto a Rossana Spinelli y Álvaro Lamas de "El charco inútil", del dramaturgo español David Desola. Dirigida por Eduardo Cervieri, la obra va los miércoles y jueves a 21:00 horas en el Teatro Alianza (Paraguay 1217) y cuenta la peripecia de un profesor en crisis que, agredido violentamente por un alumno, se niega a volver a la enseñanza (oir). Luego hablamos con el crítico de cine Amílcar Nochetti sobre el ciclo de cine reciente, "Italia íntima y humanista" que se dará todos los martes de setiembre con entrada libre a las 19:00 horas en el Instituto Italiano de Cultura (Paraguay 1177).

El martes en la columna de fotografía Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino nos propone la exposición fotográfica "La Mondiola en tiempos de Garufa", del fotógrafo Flavio Harguindeguy (oir).

El miércoles en la columna de mitos Mitologando, Lilián Hirigoyen continúa hablándonos del Camino a Eleusis (oir). Luego hablamos con Enrique Aguerre, director de Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), de la exposición Centenario Luis A. Solari (1918-1993), que se realiza en el MNAV, en el marco de los festejos por el centenario del nacimiento del pintor y que va hasta el 21 de octubre (oir).

El jueves, en Las irrupciones del Hombre de Negro, Nelson Díaz trae a Renzo Rossello para que conversemos con él sobre su última novela, El simple arte de caer (Cosecha Roja, Estuario) (oir).

El viernes oímos el encuentro Nº 20 del ciclo Todos Somos Raros dedicado a "La extrañeza del amor", con la poeta argentina Paula Brecciaroli y la española Lucía Baltar, autoras de "La sinceridad de un golpe" (Santos Locos) y "Resaca Emocional" (Yaugurú), respectivamente. La música viene en la voz y guitarra de Patricia Robaina (oir).

lunes, 27 de agosto de 2018

LA EXTRAÑEZA DEL AMOR, LA FLOR DE LA VIDA, LA CARTA PERDIDA, LA TEMPESTAD INTERVENIDA, Y EL CONVERSATORIO SALTEÑO

/ semana nº 445 / año IX /
El lunes conversamos con Claudia Abend y Adriana Loeff, directoras del documental "La flor de la vida" (2018), que a partir de una indagación en la vida de personas octogenarias construye una reflexión sobre los límites del amor y el sentido de la vida (oir). Luego recibimos a Valentín Trujillo para conversar sobre el XI Encuentro de Escrituras de Maldonado, organizado por la Intendencia y Ediciones Olímpica y dedicado al género periodismo narrativo (oir).

El martes conversamos con las tres participantes del próximo Todos Somos Raros: las poetas Paula Brecciaroli (que hablará desde Buenos Aires), Lucía Baltar y la cantautora Patricia Robaina, que estarán en estudio. El tema es "La extrañeza del amor" y la cita el próximo viernes 31 a las 19.30 hs en la Cafetería del Centro Cultural de España (oir).

El miércoles Roberto Appratto en su columna "Biromes y Servilletas" habla de la poesía de Washington "Bocha" Benavides. Luego hablamos de la última novela del propio Appratto: "La carta perdida" (Criatura) que presentó la semana pasada en Escaramuza (oir). Finalmente, llamamos a Buenos Aires para hablar con la poeta Pamela Terlizzi sobre su libro "No cuentes pesadillas en ayunas" (Santos Locos) que será presentado en Montevideo, junto a "La sinceridad de un golpe", de Paula Brecciaroli, en la librería Las Karamazov (Rivera 2670, esq. Soca) el sábado 1º a las 19:00 horas (oir).

El jueves Pablo Ferré en la columna "Sobre John Ford", continúa encarando diferentes aspectos de la obra del realizador norteamericano (oir). Luego recibimos al escritor y crítico de arte Riccardo Boglione para hablar de su último libro experimental: It Is Foul Weather In Us All, publicado en Inglaterra y que consistió en una muestra de distintos fragmentos de La tempestad, de William Shakespeare, que fueron expuestos a la intemperie y el paso del tiempo por doce artistas de diferentes partes del mundo (oir).

El viernes oímos el "Conversatorio sobre la escritura literaria", realizado por la Dirección de Cultura de Salto, en el Palacio Córdoba, a partir del libro "Conversaciones con Mario Levrero" (Criatura). En él participaron el escritor argentino Fernando Belottini, el uruguayo Luis Do Santos, el profesor Leonardo Martínez y el autor del libro, Pablo Silva Olazábal (oir).

lunes, 2 de octubre de 2017

SOMBRAS RUSAS EN LA PLAYA DESIERTA BAJO LA SUBVERSIÓN DE LA LLUVIA EN HIROSHIMA CON LOS DEL FEL EN LA FIL

El lunes conversamos con el cantautor Diego Presa, quien abrirá con su música la edición rusa del próximo Todos Somos Raros XIII, este viernes a las 19:30 horas en el CCE . Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Paula Brecciaroli, de La Coop, sobre el desembarco de un montón de escritores argentinos, reunidos en el Frente Editorial Latinoamericano, en la  40ª Feria del Libro a partir del jueves 5 (el programa aquí). (oir)

El martes, en los Archivos M, Natalia Mardero aborda las novelas El cielo es azul, la tierra es blanca, de Hiromi Kawakami y La mujer que escribió Frankenstein de Esther Cross. Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Liliana Villanueva sobre la publicación de Sombras rusas (Blatt y Ríos, 2017) un libro de crónicas que recrea con un lenguaje y una mirada afiladas episodios de la vida cotidiana en el país más grande del mundo, que será el centro del Todos Somos Raros del viernes. (oir)

El miércoles recibimos al escritor Martin Lasalt para hablar de su última novela La subversión de la lluvia (Fin de Siglo), que se presenta este sábado 7 en la Feria del Libro a las 18:00 horas en el Salón Dorado. Luego, en nuestro ciclo Cuando pasa por la voz, escuchamos a Silvia Carrero Parris leer poemas de su libro Signos Vitales (Ático Ediciones) y algunos inéditos. (oir)

El jueves llamamos a Buenos Aires para hablar con Pablo "Mambo” Rivas, de la banda Hiroshima Dandys, un trío argentino que curte un "TechnoPop Enrarecido" y que tocará este sábado en Rio Café Club (Sarmiento y Rambla Wilson) junto a la banda uruguaya Excelentes Nadadores, y el domingo en el Salón Dorado en la 40ª FIL. Luego, escuchamos la columna de novelas Solo Para Ti que Gladys Franco le dedicara a Nunca me abandones, una novela distópica del reciente Premio Nobel de Literatura 2017 Kazuo Ishiguro. Esta obra publicada en el 2005 fue elegida por la revista Time como la mejor novela de ese año y fue llevada al cine en 2010, con la actuación de Keira Knightley. (oir)

El viernes oiremos la mesa redonda sobre 40 años de literatura en el Uruguay, que tuvo lugar el viernes anterior en la Feria del Libro, y en la que participaron Alicia Torres, Gabriel Lagos, Pablo Silva Olazábal y Diego Recoba, con la moderación de Lucía Germano. (oir)

Escuchar: "40 años" - Diego Presa

lunes, 14 de agosto de 2017

¿BORGES DETECTIVE? TODOS SOMOS RAROS


El lunes comenzamos la semana escuchando la presentación de la 2da. edición ampliada y definitiva de Conversaciones con Mario Levrero, que se realizara en Buenos Aires en La Coop Librería y contara con la presencia del autor, Pablo Silva Olazábal, junto a Paula Brecciaroli y Ariel Bermani. (oir)

El martes escuchamos a Ida Vitale leyendo sus poemas en el Auditorio Dr. Carlos Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional el pasado 19 de julio en el marco del II Simposio de la Sección Cono Sur de la Latin American Studies Association LASA. En la ocasión, hcieron uso de la palabra la directora de la Biblioteca, la licenciada Esther Pailos, Ana Inés Larre Borges y Hugo Achugar. (oir)

El miércoles llamamos a Londres para conversar con la artista e ilustradora chilena Luisa Rivera, elegida por Penguin Random House para darle forma y color a la edición conmemorativa de los cincuenta años de la obra maestra de Gabriel García Márquez , Cien años de soledad, la que también cuenta con una caligrafía especialmente creada por el hijo del autor, Gonzalo García Barcha. (oir)

El jueves nos visita Daniel Doldán para hablar de su libro Ritos extraños (Estuario-2017), del que Felipe Polleri ha dicho: “Cada cuento encierra una enorme sorpresa, una indudable alegría estética y una profunda mirada a ese rito extraño, el más extraño de todos los ritos, que es la vida en este mundo desordenado, incoherente, imprevisible. Tal vez haya otro mundo, pero (contrariando a Éluard) no está en este”. (oir)

El viernes escuchamos la charla mantenida en Bogotá con la poeta colombiana Luz Mary Giraldo sobre la traducción al italiano de una antología de su poesía, con prólogo de Martha Canfield. Luego, en su columna de novelas Solo Para Ti, Gladys Franco aborda un clásico japonés: "Confesiones de una máscara" la primera novela de Yukio Mishima. (oir)

Escuchar: "El mate del inglés" - Héctor Numa Moraes

lunes, 27 de febrero de 2017

TODOS SOMOS RAROS (RECARGADO)


El lunes repasamos el primer encuentro del Todos Somos Raros (TSR), un ciclo de letras destinado a reunir escritores de las dos orillas. En esta ocasión nos visitó la escritora argentina Paula Brecciaroli para hablar su novela Otaku (Paisanita Editora) junto a la periodista Ángeles Blanco. El encuentro se cerró con las canciones de Diego Presa. (oir)

El martes oímos el encuentro entre el dramaturgo argentino Fernando Belottini y el uruguayo Luis Masci. Como ese día el Todos Somos Raros tenía su eje en el teatro la actriz Carina Biasco interpretó al final el monólogo de La Elegida, escrito por Alicia Preza. (oir)

El miércoles vamos con el Todos Somos Raros 3, que reunió a la argentina Liliana Villanueva con la uruguaya Silvana Tanzi para dialogar sobre el libro Las Clases de Hebe Uhart (Blatt y Ríos), escrito por la primera. El cierre musical estuvo a cargo del cantautor Walter Bordoni. (oir)

El jueves recordamos el Todo Somos Raros 4, que fue el encuentro entre dos cuentistas, la argentina Alejandra Zina y la uruguaya Helvecia Pérez. El diálogo giró en torno a sus últimos libros de cuentos: Hay gente que no sabe lo que hace (Paisanita Editora) y Compaña (Yaugurú) respectivamente. El dúo Luz Desnuda, integrado por Lucía Giudice y Andrés Carlos, abrió la reunión con sus canciones. (oir)

El viernes escucharemos la grabación del séptimo encuentro del ciclo Todos Somos Raros, dedicado en esta ocasión a la ciencia ficción (femenina), que contó con la participación de la argentina Leticia Martin, con su novela Estrógenos (una fábula ballardiana donde los hombres se quedan embarazados porque las mujeres se niegan a hacerlo) y la uruguaya Natalia Mardero con su Guía para un Universo (una enciclopedia de planetas desconocidos y galaxias imaginarias). El encuentro se abrió con la voz y la guitarra del cantautor Andrés Stagnaro. (oir)

Escuchar: "Todos somos raros" - Martín Buscaglia

lunes, 25 de abril de 2016

TSR: GOLIAT, CAROLINA, ALTMAN Y OTAKU

El lunes conversamos con el poeta y narrador Mariano González sobre Goliat (Yaugurú y Astromulo, 2015) un libro inclasificable que reúne poemas, cuentos, anagramas, dramaturgia, dibujos, collages, textos seudofilosóficos y guías telefónicas que sirven para narrar la historia de Goliat (el gigantón enemigo de David, ahora devenido en un casi caballero andante) y su fiel criado Pánfilo. Luego conversamos con el escritor chileno Ricardo Elías sobre su libro de cuentos Cielo Fosco y sobre La Furia del Libro, un movimiento de editoriales independientes que exigió su lugar en la Feria del Libro y de cómo lo consiguió. (oir)

El martes nos visita la cineasta Mariana Viñoles para hablarnos de El mundo de Carolina, un documental protagonizado por una chica de 20 años con síndrome de Down y jugado al minimalismo más austero: 70' de Carolina enfocada en un plano medio. La película se sostiene por la personalidad de la protagonista y por el vínculo que se genera con la realizadora. Luego, en la sección Cuando Pasa por la Voz, la poeta Melisa Machado nos lee una selección de sus textos. (oir)

El miércoles recibimos a Nico Peruzzo y Alejandro Rodríguez Juele para hablar de Bandas Educativas ya que el pasado 19 de abril relanzaron su web y todos los contenidos. Luego, en La Ventana Indiscreta, Roberto Appratto sobre aborda la obra y el magisterio de Robert Altman (oir)

El jueves escucharemos la grabación del primer encuentro del ciclo Todos Somos Raros (TSR), destinado a reunir escritores de las dos orillas. En esta ocasión nos visitó la escritora argentina Paula Brecciaroli quien habló junto a la periodista Ángeles Blanco de su novela Otaku (Paisanita Editora). El encuentro se cerró con las canciones de Diego Presa. (oir)

Escuchar: "The Futurist" - Robert Downey Jr.

lunes, 18 de abril de 2016

OTAKU Y MUNDIAL POÉTICO EN MONTEVIDEO

El lunes conversamos con el profesor Stephen M. Hart, director del Instituto de Estudios Vallejianos de la Universidad de Londres, quien participó del Congreso Internacional Vallejo Siempre que se realizó en Montevideo. Hart es autor de varios libros sobre este gran poeta, entre ellos César Vallejo. Una biografía literaria (2014), considerado la biografía más completa hasta el momento sobre el vate peruano. (oir)

El martes nos visita el escritor peruano Pedro Granados, que participa del II Mundial Poético de Montevideo que se está desarrollando en varias sedes. Luego llamamos a Mar del Plata para otra dosis de Un Millón de Umbrales, columna de ciencia ficción, terror y fantasía de Ricardo Ruiz, quien en esta ocasión abordará un clásico de la historieta rioplatense: El Eternauta. (oir)

El miércoles nos visita el poeta venezolano Jairo Rojas quien en el marco del Mundial Poético brindará el miercoles 20 y jueves 21 a las 16 hs un Taller de Poesía en el CCE. Luego, otra entrega de Taller Literario, la columna de Liliana Villanueva, esta vez con el tema Tener escritura dentro, donde abordará las negaciones, los bloqueos y también algunos consejos simples para los que comienzan a escribir. (oir)

El jueves la charla será con los poetas brasileños Pedro Rocha y Pedro Lago, ambos participantes del Mundial Poético. Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Paula Brecciaroli que este viernes 22 a las 20:00 horas participará de la primera edición del año de Todos Somos Raros, un ciclo organizado por La Máquina de Pensar en el Espacio Serratosa (25 de mayo y Ciudadela) que aspira a ser punto de encuentro de artistas rioplatenses. En esta ocasión la escritora y periodista Ángeles Blanco hablará de Otaku, la última novela de Brecciaroli y Diego Presa nos acompañará con sus canciones. (oir)

Escuchar: “Las Puertas” - Diego Presa

lunes, 1 de febrero de 2016

CUBELLI OTAKU POLLERI SEQUEIRA

El lunes conversamos con Diego Rodríguez Cubelli, poeta, editor y bandoneonista, sobre su último poemario Trabajo para el Silencio, publicado por Yaugurú. Luego recibimos al guionista de cómics Roy para hablar de dos trabajos que ganaron los Fondos Concursables: Tupamaros. La Fuga 1971, una historieta ganadora de los Fondos Concursables que recrea la fuga masiva de Punta Carretas y Cebame un Mito. La historia del Mate.  (oir)

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Paula Brecciaroli, autora de Otaku, una excelente novela que sigue los pasos de un fanático del animé (fans que reciben el nombre de otakus): una suerte de freak obeso y cuarentón que vive en un universo de cómics y que tiene un único sueño: crear mediante hologramas a la primera mujer nipona argentina. Evitando la caricatura, la novela plantea el buceo profundo de una mentalidad. (oir)

El miércoles recibimos a Felipe Polleri para hablar de Los Animales de Montevideo (Estuario), una novela dividida en cuatro secciones que incluyen un opus anterior, Amanecer en Lisboa, que es canibalizado por el libro y que prueba la coherencia interior de su obra. (oir)

El jueves nos visita el diseñador y fotógrafo Alejandro Sequeira con su último trabajo, Especias. Semillas y Condimentos usados en Uruguay (Ed. de la Plaza), una investigación de más de 300 páginas que aporta fichas técnicas con fotos, recetas y usos medicinales de cada una de las especias, además de aportar el origen y contexto histórico. (oir)

Escuchar: "Aurora" - Socio

lunes, 18 de enero de 2016

ESPINA BILDERBERG SILVA LEVRERO

El lunes repasamos la charla con el poeta Eduardo Espina sobre La imaginación invisible (Seix Barral), una antología de 350 pags que abarca su producción poética entre 1982 y 2015. Luego, en Noches de Música, Luis Fernando Iglesias aborda la figura mutante de Cat Stevens.

El martes oiremos la presentación en Buenos Aires de la novela Pensión de Animales (Estuario), de Pablo Silva Olazábal, a cargo de las escritoras Paula Brecciaroli y Alejandra Zina en el boliche-teatro Tano Cabrón en el barrio del Abasto.

El miércoles conversamos con la periodista española Cristina Martín Jiménez, autora de Los amos del mundo al acecho. ¿Uruguay en la agenda del Club Bilderberg? (Planeta). Luego en Cuéntame Oh Musa, columna de mitos y escritura, Gabriela Onetto aborda la trágica historia de Ícaro.

El jueves oiremos la mesa La Máquina de Pensar en Levrero realizada el 2 de octubre de 2015 en la Feria Internacional del Libro de Montevideo. Estuvo organizada por la Cámara Uruguaya del Libro y desde Argentina participaron el crítico Ezequiel De Rosso y el editor Marcial Souto; desde Uruguay el escritor Felipe Polleri y el cineasta Juan Ignacio Fernández. El encuentro fue moderado por Pablo Silva Olazábal.

Escuchar: “Suite del Extranjero” – Cat Stevens

lunes, 2 de septiembre de 2013

COMIENZA EL T CUENTO Q 2013

El lunes llamamos a Buenos Aires para conversar con la escritora Paula Brecciaroli sobre su novela Brasil (Editorial Conejos), un viaje en tren por el interior de Argentina que poco a poco va tomando características delirantes. Luego recibimos al músico Alessandro Podestá para hablar sobre D generaciones, un ciclo de cantautores que irá todos los jueves de setiembre en el Teatro Victoria (Río Negro 1479) y que comienza este 5 de setiembre con Alessandro Podestá en trío y Rubén Olivera. (oir)

El martes Felipe Polleri comenta su lectura de la novela El libro uruguayo de los muertos (Criatura Editora), del mexicano Mario Bellatin. Luego oímos la intervención de Hebert Benítez Pezzolano del 3er Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías, que se realizó el viernes 30 en la Biblioteca Nacional. Benítez abordó el tema de las microfábulas en Marosa Di Giorgio y se cuestionó su posible lectura desde la minificción. (oir)

El miércoles Radio Uruguay transmite desde la Expo Prado. Hablaremos con Maga Paola Gericke, responsable de un Proyecto en torno a la minificción: Había una vez, vinculado a la re-creación de cuentos infantiles como minicuentos que desarrolla en Facebook. Luego recibimos a Mariano González, para hablar de su extraño libro Estados de la Maceta (Yaugurú), un volumen que se basa en minitextos y dibujos, con anotaciones al pie furibundas y sarcásticas contra el Estado y el ser uruguayo que duerme la siesta. (oir)

El jueves recibimos a Marisa Ruiz y Rafael Sanseviero, autores de Las Rehenas (Fin de Siglo), un trabajo de investigación sobre 11 mujeres que sufrieron una prisión especialmente dura y que fueron literalmente desaparecidas de todas las fuentes posteriores a la dictadura. El libro intenta elaborar hipótesis interpretativas de esta invisibilización. (oir)

Escuchar: "Seguir viviendo sin tu amor" - Luis Alberto Spinetta