Mostrando entradas con la etiqueta Escames Sandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escames Sandra. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

ORFILA BARDESIO Y SUSANA SOCA, ARIEL WOLF, DÍAS CONTADOS III, FILME EL MENSAJE, DELITOS MENORES EN LA FIL DE LIT. INFANTIL






El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos dos entrevistas: una a la poeta Orfila Bardesio (1922-2009) sobre su amistad con Susana Soca y otra a Gerardo Caetano sobre la invisibilización de actores culturales y políticos en el Uruguay y sobre las complejas relaciones entre la riqueza y el aparato cultural en el país: Susana Soca era culta, sensible y millonaria y fue ignorada durante décadas. El programa fue emitido originalmente el 17 de julio de 2007. (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi y Andrea Aquino nos cuentan sobre Días contados III, el conversatorio de género negro que se realizará los días 11 y 12 de agosto en el Instituto de Profesores Artigas (IPA). (oír) La entrada es libre y gratuita. Luego con la charla es con Ariel Wolf, director de La mitad de mi familia (2025), un documental que registra la historia de su madre, la psicoanalista Doris Hajer y de sus antepasados alemanes, que reflejan la convulsa historia de la Alemania del siglo XX. Los abuelos de Doris Hajer fueron respectivamente judíos y nazis; Ariel Wolf se pregunta si hechos ocurridos hace tantas décadas y en otro país pueden repercutir en su presente. La película se podrá ver a partir del 14 de agosto en Cinemateca, Auditorio Nelly Goitiño y Cines Alfabeta. (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt aborda la música como tema en la literatura infantil y juvenil: entre letras y corcheas (oír). Luego conversamos con Gustavo Schiaffino, Director de fotografía y productor de El mensaje (2025), una película del argentino Iván Fund premiada con el Oso de Plata Premio del Jurado del Festival de Berlín 2025. El premio fue otorgado por un jurado internacional presidido por Todd Haynes. La película se centra en el don de una niña para comunicarse con los animales y en la idea que tienen sus ambiciosos tutores de ofrecer sus servicios como médium de mascotas (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames habla de La otra orilla. Antología comentada de la lírica del tango uruguayo (1927-2020) (Yaugurú, 2025) de José Arenas, un estudio de la lírica tanguera que abarca un período que va entre 1927 y 2020 y que viene acompañado de un CD reúne nueve de los tangos antologados (oír). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Camila Peralta: la actriz de Envidiosa llega a Uruguay para hacer su unipersonal Suavecita, escrito y dirigido por Martín Bontempo, que va en el Teatro El Galpón el sábado a 21h y el domingo a 19.30h (oír)

El viernes compartimos la presentación en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Delitos menores (Astromulo, 2025), la antología de microficciones y cuentos breves. Junto a los compiladores, Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal, participaron la Prof. Vanesa Artasánchez y la escritora Lilián Hirigoyen, además de alumnos del liceo Nº 37. Uno de ellos, llamado Lautaro, escribió un minicuento que leímos al final de la presentación (oír)


domingo, 22 de junio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS EN PAYSANDÚ, CARLOS BRANDY, MAYRA NEBRIL, LAURA SCWARCZ Y GABRIEL MACCIÓ, GABRIEL WEISS

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos la entrevista a Carlos Brandy (1923-2010), realizada en Sopa de Letras el 2 de junio del 2009 con motivo de la publicación de su poemario Pescador de sombras (Trilce, 2008) que había ganado los Fondos Concursables 2008. Se realiza también una entrevista a la investigadora argentina Nancy Fernández sobre la obra de César Aira (oír)

El martes conversamos con Roberto Appratto y Alvaro Miranda sobre una doble presentación que se realizará en el Club Brasilero el miércoles 25 de junio a las 18:30h. Se trata de los poemarios Mi versión de los hechos (Yaugurú, 2020) y El libro de los libros imaginarios (Ediciones del Mirador, 2018) de Appratto y Miranda respectivamente, dos obras que no fueron presentadas por la pandemia. Luego compartimos una entrevista con Ida Vitale, realizada en su casa el 11 de abril de 2025, donde Ida cuenta anécdotas de su paso por la escuela República Argentina. También hablamos de su participación en la antología de minificciones y textos breves, Delitos menores (Astromulo, 2025) (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt habla de 20,000 leguas de viaje submarino y otros confines de Julio Verne (oÍr) Luego conversamos con el fotógrafo Panta Astiazarán, sobre su exposición Rostros del arte en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), que plantea una experiencia singular: conocer los rostros de grandes artistas nacionales, cada uno expuesto junto a una obra de su autoría. Los retratos generan un vínculo con el cuadro que tienen a su lado. La exposición va hasta el 17 de agosto de 2025 (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames habla de El cuerpo del amor (Estuario) de Mayra Nebril, un libro que es una novela y su adaptación dramática sobre una mujer que decide tatuarse fragmentos literarios en todo el cuerpo. (oír) Luego conversamos con Laura Szwarc y Gabriel Macció sobre el espectáculo ¡Qué brisa la risa! que va en el CCE el 4 y 5 de julio a las 15h, dirigido a niños de 6 meses a 3 años (acompañados por un adulto) con entrada gratis. (oír)

El viernes compartimos el encuentro de Bocaditos y Canapés en Paysandú, realizado el viernes 20 de junio. Leyeron sus historias breves en la librería Prisma de Lunares los escritores sanduceros Mario Pons, Lucía Borsani, Belén Picart y y Margarita Heinzen (oír)



lunes, 2 de junio de 2025

ANDRÉS VARELA, POEMAS DE ROLANDO FAGET, SHOW DE NENÁN PELENUR, DELITOS MENORES EN CLUB BPS, DAVID UCLÉS

película El niño que sueña

El lunes en El Sótano de la Máquina rescatamos la voz de Rolando Faget (1941- 2009) leyendo su poesía. También se habló de Alfonso Reyes y sus reflexiones sobre la novela policial, además de una forma textual que Reyes popularizó: las jitanjáforas (oír)

El martes recibimos al director de cine Andrés Varela para hablar de su película El niño que sueña (Uruguay, Francia, 2025), un documental de 68’ sobre el artista francés Philippe Genty, marionetista y genio del teatro visual, quien a sus 83 años, y tras perder el habla a causa de un ACV, vive en su estudio en un bosque de Bretaña, donde intenta por todos los medios recuperar su vida y crear su último gran espectáculo. La película es mucho más ambiciosa que su resumen argumental: intenta atrapar el acto creativo frente a la cámara (oír) Luego conversamos con Nenán Pelenur que debuta en el teatro unipersonal con Peloca, bajo la dirección de Victoria Vera. Son cuatro únicas funciones, todos los viernes de junio a las 21 hs en el Undermovie (Montevideo Shopping) (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de de libros en la basura: qué pasa cuando encontramos libros tirados en el contenedor. ¿Tiene algún significado cultural? ¿Cuál podría ser? (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de La península de las casas vacías (Siruela), novela del español David Uclés que obtuvo el Premio Cálamo al Libro del Año 2024 y el Premio Andalucía de la Crítica. Se anuncia como “una novela total sobre la guerra civil española en clave de realismo mágico” (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames reseña la novela Carnada (Criatura) de Eugenia Ladra. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la novela El subastador (Planeta)  de Joan Samson publicada en 1975. Se trata de una obra maestra del terror de los años setenta (oir)

El viernes conversamos con la Prof. Alejandra Amatto, una investigadora uruguaya radicada en México que ejerce la docencia en la UNAM, en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (oír) Luego en La Máquina de soñar recomendamos dos series: las dos temporadas de la serie distópica The last of us, disponible en Max, y la del western 1883, disponible en Netflix

lunes, 21 de abril de 2025

RESCATE DE ROLANDO FAGET, JORNADAS PARA MAURICIO ROSENCOF, GUSTAVO ESPINOSA, HOMENAJE A IDEA VILARIÑO

El lunes, en El sótano de La Máquina, rescatamos una entrevista al poeta, editor y periodista cultural Rolando Faget (1941-2009) realizada en el programa Sopa de Letras el 2 de marzo de 2006. (oír)

El martes edición especial de Escrituras al acecho, Andrea Arismendi entrevista a Gabriela Sosa, organizadora de las jornadas dedicadas por APLU a la obra de Mauricio Rosencof, junto a Sandra Escames y Margarita Muñiz, participantes de las mismas. Las jornadas tendrán lugar el jueves 24 en la Librería Minerva (a partir de las 15.30h), viernes 25 en la Biblioteca Nacional (a partir de las 9.30h) y el sábado 26 a las 10h vía plataforma zoom. (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, en el Día internacional del libro, Tomás Ruiz Luna habla de uno especial: Calle Londres 38 (Anagrama) de Philippe Sands, que lleva por subtítulo "Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia". (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz aborda El buen mal, último libro de cuentos de Samanta Schweblin (oír)

El jueves llamamos a Treinta y Tres para hablar con Gustavo Espinosa sobre su último libro: Todos detrás de Momo, editado en la colección Discos de Estuario. Se trata de un análisis crítico, canción por canción, del legendario disco de Los Olimareños, que también pretexta la recreación del clima de la infancia del propio Espinosa en la ciudad de Treinta y Tres. Sobre todo en los alrededores de 1971, año de la aparición del incompredido –fue uno de sus discos menos vendidos– trabajo de Los Olimareños junto a Rubén Lena. (oír)

El viernes rescatamos el homenaje a Idea Vilariño en el claustro del Museo Blanes. Participaron, entre otros, Jorge Arbeleche y los músicos Daniel Viglietti, Vera Sienra y Washington Carrasco y Cristina Fernández. Fue realizado el 21 de marzo de 2007. (oír)


miércoles, 4 de diciembre de 2024

EL 47, MANUEL MARTINEZ CARRIL, ESTHER RAMÓN, SEBASTIAN CHITTADINI, EDITORIAL CORAGEM, ANTOLOGIA POETICA DE LA UNAM

El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna comenta dos películas españolas recientes: El 47 (2024) y la miniserie Los años nuevos (2024). Luego recibimos a María José Santacreu, de Cinemateca Uruguaya, para hablar de Manuel Martínez Carril, a diez años de su fallecimiento.

El martes en Ágora crítica, Sandra Escames reseña la novela Iracundia (Estuario) de Álvaro Ojeda. (oír) Luego entrevistamos a Ignacio Lasierra e Inés Laporta, director y productora de la película española «Perseidas», que se encuentra en fase de preproducción. (oír)

El miércoles, en Tierra Púrpura, el espacio poético de Viktor Gómez, dialogamos con la poeta española Esther Ramón. (oír) Luego la charla es con Sebastián Chitattadini, a propósito de Campeón del pueblo (Sujetos Ed.), un libro de crónicas deportivas que recorre momentos y personajes sorprendentes (entre otros, Zitarrosa, Pelé, Garrincha, Dogomar Martínez, Tom Jones, Dennis Rodman o Alfredo Evangelista). (oír)

El jueves transmisión desde el Espacio Cultural de la Embajada de México (25 de Mayo 514, esq. Ituzaingó) de la presentación de Todo es muy simple… y sin embargo, una antología de poetas uruguayas editada por la UNAM (Universidad Nacional de México). (oír)

El viernes compartimos una entrevista realizada en la Feria del Libro de Porto Alegre a tres integrantes de la Editorial Coragem: Thomas Vieira, Camila Costa Silva y Fabio Pinto. (oír) En Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla del libro de cuentos Un montón de pájaros muertos, del escritor boliviano Gustavo Munckel. (oír)

 


martes, 5 de noviembre de 2024

FESTIVAL MALDONAUTA, COSTURAS, DE EXPANSIONES Y RETIRADAS, CARTAS A CLARA SILVA, GUSTAVO VERDESIO

El lunes compartimos la mesa del Festival Maldonauta ¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura infantil? A cargo de Daniel Nahum, Alfredo Soderguit y Verónica Leite. Moderó Johanna Holt.

El martes, en Ágora crítica Sandra Escames reseña el libro de relatos "Costuras" de Fabián Severo. (oír)

El miércoles compartimos la charla con Mauricio Lima, sobre su libro De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens (Ediciones de la Universidad Católica, Chile, 2022). En 200 años se multiplicó por diez el número de habitantes y por casi veinte el consumo per cápita de energía; Mauricio Lima, investigador de la ecología de poblaciones, sostiene que es muy probable que la sociedad del futuro sea mucho más austera (y recicladora) que la actual.

El jueves oímos la presentación de Cartas a Clara Silva de Alejandra Pizarnik, un elegante libro con estudios, introducción y notas de Florencia Morera. La reunión se realizó en la Biblioteca Nacional y el libro fue presentado por la autora de la investigación junto a Claudia Magliano, Gerardo Ciancio y Pablo Silva Olazábal

El viernes conversamos con Gustavo Verdesio, investigador radicado en EE.UU. sobre los charrúas y otros pueblos nativos de la Banda Oriental. Luego, en Un millón de umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película Los Cronocrímenes (2007) de Nacho Vigalondo.

lunes, 16 de septiembre de 2024

ENSAYOS SOBRE LIJ, NICO SELVES, RICARDO ALCÁNTARA, PABLO D’ORS, BOCADITOS

 El lunes, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de la novela El día del Watusi (Anagrama), de Francisco Casavella. Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de La ciudad incomprobable, del argentino Gonzalo Santos. (oír)

El martes en Ágora Crítica, Sandra Escames reseña el libro colectivo Recorridos críticos por las letras de la infancia. Ensayos sobre literatura infantil (Ediciones León). (oír) Luego recibimos al músico Nico Selves quien realizará un concierto el viernes 20 a las 21hs en la Sala Lazaroff donde tocará el repertorio de su último disco Las cosas sin presente junto a otras canciones. (oír)

El miércoles, en la edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Ricardo Alcántara, escritor uruguayo de literatura infantil radicado en Barcelona. Alcántara está celebrando los 50 años de su primer libro publicado: el primero de una extensa trayectoria que alcanza casi los 250 libros editados (sin contar traducciones ni reediciones) (oír)

El jueves conversamos Pablo D’Ors, escritor español autor de Biografía del silencio, sobre su último libro de relatos, Los contemplativos (Galaxia Gutenberg) (oír)

El viernes compartimos el encuentro de setiembre de Bocaditos y Canapés. Leyeron sus historias breves Lilián Hirigoyen, Silvia Prida, Alejandro Michelena y Carlos “Cholo” Gómez. (oír)

lunes, 19 de agosto de 2024

USURPACIÓN DE MORADA, MIRÁ COMO TE LO DIGO, PROPUESTA MUSICALES, PÓSTUMA










El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de un libro poco conocido de Thomas Mann, “Oíd, alemanes: discursos radiofónicos contra Hitler”. Se trata de los discursos de ocho minutos que desde a 1940 al 1945 la BBC transmitió en onda larga a la Alemania nazi (oír)

El martes, en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña Usurpación de morada (Sitio de Poesía, 2024) de Diego Cubelli, poemario que obtuvo el segundo Premio en los Premios Nacionales de Literatura 2023 (oír). Luego recibimos a Isabel de la Fuente para hablar de Mirá cómo te lo digo, el taller de performance que realizará en la Fundación Benedetti el 22 de agosto a las 19h. No se requiere experiencia previa; información en delafuentesur@gmail.com (oír)

El miércoles edición especial de El avión de papel. En el espacio dedicado a la literatura infantil y juvenil Johanna Holt invita a conocer dos propuestas de música para niños y jóvenes: la de Letu Ruibal y la de Gabriela Mirza.(oír)

El jueves, en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de la novela Asesinato en el hotel de Baños, de Juan Grompone (oír) Luego conversamos con la escritora y bailarina Carolina Silveira, responsable Póstuma, obra escénica ganadora del Fondo para el Fortalecimiento de la Danza, que viene acompañada de un libro de su autoría y que va en el Teatro Victoria los jueves y viernes a las 20.30h hasta el 30 de agosto (oír)

El viernes nos visita Agustín Camacho, director de La recicladora de papel, una comedia de Sandra Escames que ganó el Primer Premio Nacional de Literatura en dramaturgia inédita 2021. Va los viernes a 20h en Arteatro (Canelones 1136). (oír) Luego compartimos una entrevista especial, realizada en un bar céntrico de Montevideo, al profesor chileno Marcelo González Zúñiga, de la Universidad Católica de Chile, que participó en Días Contados II, el conversatorio de género negro. González Zúñiga es especialista en literatura policial y también en literatura japonesa: hablamos con él sobre ambos tópicos. (oír)

lunes, 12 de agosto de 2024

MARCOS ACUÑA, FEDERICO MACHADO, ALBERTO GALLO, BOCADITOS Y CANAPÉS Y VAMPYR, EL CLÁSICO DE CARL T.DREYER

El lunes recibimos a la editora Renée Ferraro, de Zona Editorial, para hablar del libro Ruta de la Seda para niños, un libro de tapas duras con imágenes de alta definición, que está patrocinado por el INAC (Inst. Nacional de Carnes). Zona Editorial está cumpliendo veintidós años en la industria gráfica (oír). Luego conversamos con Marcos Acuña, responsable de la dramaturgia y dirección de Medea versiones, obra basada en la novela de Christa Wolf, que va los sábados a 20:30h y los domingos a 19:30h en el Teatro El Galpón. La obra se plantea como la presentación de un caso criminal frente al jurado, que es el público (oír)

El martes, en Ágora Crítica, Sandra Escames reseña el libro Las yeguas de la noche (Pez en el hielo), de Federico Machado (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de El accidente y otros cuentos de Elena Garro. (oír)

El miércoles recibimos a Alberto Gallo para hablar de Nunca acaricies a un perro en llamas (Tusquets), su novela japonesa que transcurre en la mañana del fatídico 6 de agosto de 1945 en Hiroshima (oír). Luego, en Camelôdromo, Fernández de Palleja habla de O avesso da pele, un libro del escritor brasileño Jeferson Tenório que está traducido al español.(oír)

El jueves escuchamos el encuentro de agosto de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción y brevedades. Leen sus historias cortas: Gladys Franco, Armando Sartorotti e Isabel de la Fuente (oír).   

El viernes, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de El cielo de la selva (Lava Ed.), de la escritora cubana Elaine Vilar Madruga (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de un clásico, la película "Vampyr, la bruja vampiro" (Carl Theodor Dreyer, 1932). (oír)

lunes, 24 de junio de 2024

BOCADITOS Y CANAPÉS, PAUL AUSTER, OSCAR LARROCA, SANDRA MASSERA, JENARO TALENS, CAROLINA BELLO, HERMES MILLÁN

El lunes, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna nos habla de Salamanca: la relación de la ciudad con la literatura española y con su universidad. (oír) Luego recibimos a Hermes Millán para hablar de su poemario Lo tango que más tengo, que presentará este martes 25 a las 19.30h en Verde Bar (Tristán Narvaja 1679) junto a Diego Cubelli en bandoneón y a Víctor Guichón en recitados. (oír)

El martes, en Ágora Crítica, Sandra Escames reseña Los niños se ahogan en silencio (Fin de Siglo), libro de cuentos de Carolina Bello. (oír) Luego conversamos con Sandra Massera, autora y directora de la obra Las madres del monstruo, un unipersonal con Noelia Campo sobre Mary Shelley y Mary Wollstonecraft, que va en Teatro Alianza (Paraguay 1217), los sábados a 21h y los domingos a 19:30 h. (oír)

El miércoles en Tierra Púrpura, Viktor Gómez entrevista al poeta español Jenaro Talens (oír) Luego conversamos con Oscar Larroca sobre Fragmentos, 1974-2024, exposición retrospectiva que coincide con el libro de mismo nombre, de reciente aparición, en la que repasa medio siglo de trayectoria. Se puede visitar hasta fines de julio en el Espacio Idea, San José 1116. (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de dos libros: Diario de invierno (Anagrama) e Informe del interior (Planeta), ambos de Paul Auster (oír) Luego conversamos con Fabián Muniz de su última novela El pais de los gatos (Gingko) (oir)

El viernes oímos el encuentro de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficciones y cuentos cortos, realizado el domingo 23 en Lo de Molina. Leen sus historias breves: Pablo Stolz, Eldys Baratute, Claudia Campos y Gabriela Onetto (oír)


lunes, 20 de mayo de 2024

SOBRE CARLOS LISCANO, JOSÉ ARENAS, NIRÉ COLLAZO, CARTAS A CLARA SILVA DE ALEJANDRA PIZARNIK, BOCADITOS Y CANAPÉS

El lunes hablamos del libro Carlos Liscano, el escritor y el otro (APLU Ediciones), coordinado y prologado por Gabriela Sosa San Martín y Oscar Brando. El volumen recoge los aportes de la Jornada del mismo nombre, realizada en el Teatro Solís en agosto de 2023. Conversaremos con Sosa y Brando y luego con Pablo Thiago Rocca sobre la obra visual de Carlos Liscano y con Lucía Bruzzoni sobre su obra teatral. (oír)

El martes en Ágora Crítica, Sandra Escames reseña dos libros: El titiritero de Horacio Cavallo, Sebastián Rivero y Sebastián Santana y Error de aproximación de Víctor Grippoli (oír). Luego conversamos con José Arenas sobre su último opus: la nouvelle La furia de los hombres (Pez en el hielo).

El miércoles en la edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a la escritora y narradora oral Niré Collazo sobre sus aportes a la LIJ (literatura infantil y juvenil) (oír)

El jueves oímos la presentación de Cartas a Clara Silva de Alejandra Pizarnik, un elegante libro con estudios, introducción y notas de Florencia Morera. La reunión se realizó en la Biblioteca Nacional y el libro fue presentado por la autora de la investigación junto a Claudia Magliano, Gerardo Ciancio y Pablo Silva Olazábal (oír)

El viernes oímos el Bocaditos y Canapés de mayo, donde compartieron sus historias breves Constanza Moreira, María García Marichal, Nelson Díaz y Matías Mateus (oír)


lunes, 15 de abril de 2024

SAN JUAN DE LA CRUZ, EDUARDO PAVLOSKY, CONSTANZA MOREIRA, L'ARCAZA, BOCADITOS Y CANAPÉS 2024, JUAN AZUAGA Y VERO LEITE

El lunes en Desde el Cabanyal,Tomás Ruiz Luna nos habla de la poesía de San Juan de la Cruz. (oír) Luego recibimos a Anthony Alan Fan, actor de Telarañas, una obra de Eduardo Pavlosky, dirigida por Sebastián Silvera Perdomo que va en el Teatro Stella D’Italia (Mercedes 1805) los jueves a las 21:30 horas. (oír)

El martes, en Ágora crítica, Sandra Escames da su reseña de la novela La ciudad de los nombres olvidados (Estuario), de Olympia Frick, seudónimo de Constanza Morerira. (oír) Luego recibimos a Richard Riveiro, de L’Arcaza teatro, un grupo con más de 20 años de trayectoria, que hace teatro para niños y adolescentes en distintos puntos del País. Durante abril y mayo estarán haciendo: Una Pindó y Julieta, ¿qué plantaste? basadas en cuentos de la escritora uruguaya Susana Olaondo. (oír)

El miércoles en Tierra Púrpura, Viktor Gómez invita a la poeta, artista escénica y activista cultural An Lu (Laura Szwarc) a compartir su mirada. (oír) Luego conversamos con Juan Azuaga y Verónica Leite para hablar de El mandado del Tatú, una opereta basada en el libro de Leite, con dirección y dramaturgia de Israel Adrián Caetano y música de Azuaga, un espectáculo que cuenta con la participación del Coro Nacional de Niños y el Coro Nacional Juvenil. Va del 19 al 20 de abril en la Sala Hugo Balzo. (oír)

El jueves hay guardia gremial por el paro nacional de COFE.  

El viernes oímos el primer Bocaditos y Canapés del año, que contó con la participación de los escritores Mariana Casares, Guillermo Lopetegui, Carlos Lucena y Victoria Vera (que leyó fragmentos de su obra de teatro Motivos para no hacer Hamlet).  (oír)

 

domingo, 21 de mayo de 2023

BOCADITOS Y CANAPÉS, AMIR HAMED, NACHO ALVAREZ, BETO PEYROU, CINE PANAMEÑO, DÍA DEL LIBRO, ALEJANDRA COSTAMAGNA

El lunes llamamos a Valencia para que Tomás Ruiz Luna nos hable, en Desde el Cabanyal, sobre tres poetas españoles y la muerte: Jorge Manrique, Miguel Hernández y Federico García Lorca. (oír) Luego recibimos en estudios a Alma Bolón y por teléfono a Gustavo Espinosa para hablar sobre el homenaje a Amir Hamed que se realizará el martes 23 a las 19h en la Alianza Francesa (Bvar. Artigas 1271). (oír)

El martes oímos el segundo encuentro del año de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción y brevedades que se realiza mensualmente en Lo de MoLiNa. En esta ocasión participaron Andrea Aquino, Sandra Escames, Horacio Bernardo y Andrés Olveira. (oír)

El miércoles recibimos a Beto Peyrou y Nacho Suárez para hablar de Volver, un libro-disco que reúne poemas de Álvarez, escritos en pandemia, que fueron musicalizados por Peyrou. El libro tiene el diseño y las fotos de Cristina Lampariello. (oír)

El jueves conversamos Lourdes Gregorio, de la librería Areté, sobre el Día del Libro en Paseo Cultural Tristán que se realiza el 26 de mayo, de 15 a 22h, en la calle Tristán Narvaja contará con actividades como charlas, teatro, presentaciones, performances, música, etc. Luego hablamos con el embajador de Panamá, Carlos Aguilar Navarro, sobre la 1era muestra de cine panameño en el Auditorio Nelly Goitiño: las próximas funciones son el 24/05 y el 31/05, con entrada libre. (oír) Por último, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes habla de Imposible salir de la tierra, un libro de cuentos de la escritora chilena Alejandra Costamagna. (oír)

El viernes es el Día Nacional del Libro y Radio Cultura se va al Paseo Tristán Narvaja. Desde allí conversaremos con tres editores para que nos cuenten cómo entraron al mundo del libro y cómo lo ven actualmente: Mariano González (Astromulo ediciones), Joaquín Di Lorenzi (Forma) y María Laura Pintos Noble (Editorial La Coqueta). (oír)


lunes, 8 de mayo de 2023

NINA& EMMA, SANDRA ESCAMES, DE AQUÍ PARA ALLA, DOSSIER APPRATTO, FLORBELA ESPANCA, ANNIE ERNAUX, OLVIDAR EL OLVIDO

El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna nos habla del novelista y ensayista alemán Thomas Mann.(oír) Luego entrevistamos a Mer Cosco, directora de Nina & Emma (2023), película uruguaya que se estrenó la semana pasada (oír)  

El martes en Escrituras al acecho, columna de Andrea Arismendi, conversamos con Sandra Escames sobre "La recicladora de papel", obra de teatro ganadora del Primer Premio Nacional de Literatura en la categoría Dramaturgia inédita 2021 (oír) Luego en Camelôdromo, Fernández de Palleja habla de la poeta portuguesa Florbela Espanca. (oír)

El miércoles oímos el primer encuentro del ciclo De aquí para allá y de allá para aquí, en el CCE, donde conversamos con Mercedes Rosende (desde España, vía zoom) sobre las novelas criminales Maricas Muertas, de José Arenas y La muerte tendrá tus ojos, de la propia Rosende. (oír)

El jueves llamamos a Paysandú para otro El prisma de lunares, la columna sobre novela de Margarita Heinze para hablar de la escritora francesa Annie Ernaux en dos obras: El acontecimiento y Diario del afuera. La vida exterior Siglo XXI y escrituras del yo. (oír) Luego recibimos a María Laura Blanco, Silvia Carrero Parris y Diego Cubelli para hablar de Olvidar el Olvido, encuentro de poesía y memoria que se realizará en el Museo de la Memoria el 17, 18 y 19 de mayo a las 17 h. (oír)

El viernes en Dossier Appratto, Lucia Delbene habla de la obra de Roberto Appratto en sus primeros cuatro libros de poesía. (oír) Luego en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de las historias reales detrás de algunos clásicos del terror.  (oír)


lunes, 6 de febrero de 2023

GERARDO MANTERO, PIEL ALTERNA, MARTIN BENTANCOR, MAURICIO LIMA, HORACIO BERNARDO, LILIAN TOLEDO, ELI RODRÍGUEZ

El lunes recibimos a Virginia Mesías, Mariela Benitez y Roxana Rugnitz, responsables de Piel Alterna, una revista literaria uruguaya, política, poética y feminista de frecuencia bimensual. (oír) Luego recibimos al artista plástico Gerardo Mantero, quien actualmente expone en la sala Loureiro de Teatro El Galpón una muestra titulada Tensiones identitarias, que va hasta el 26 de febrero. (oír)

El martes conversamos con Martín Bentancor a propósito de su novela Baumeister (Tusquets), con una historia que se desarrolla una vez más en la Tercera Sección de Canelones. A través de una prosa exquisita asistimos a las historias que el protagonista del título cuenta a un periodista durante un día y parte de la noche, en medio de una intriga creciente. (oír)

El miércoles nos visita Mauricio Lima para hablar de su libro De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens (Ediciones de la Universidad Católica, Chile, 2022). En 200 años se multiplicó por diez el número de habitantes y por casi veinte el consumo per cápita de energía; Mauricio Lima, investigador de la ecología de poblaciones, sostiene que es muy probable que la sociedad del futuro sea mucho más austera (y recicladora) que la actual. (oír)

El jueves conversamos con el filósofo Horacio Bernardo sobre su libro La inquietud y el sentido. Filosofía de la vida cotidiana (Paidós, 2021). También hablaremos sobre su actividad como Coordinador Coordinador del Plan Educativo Cultural de la ANEP. (oír)

El viernes nos visitan las poetas Lilian Toledo, Elizabeth Rodríguez y Sandra Escames, para hablar de la antología poética 15 elefantes, libro de Elefante bazar concepto, un proyecto que nació en 2018 y generó un ciclo, un sitio web y un canal de Youtube, entre otras cosas. (oír) Luego regresa El avión de papel, la columna de literatura infantil y juvenil de Johanna Holt, esta vez con el tema Superhéroes al rescate. (oír)