Mostrando entradas con la etiqueta Musitelli Ferruccio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musitelli Ferruccio. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2020

DOÑA RAMONA, RAFAEL COURTOISIE, "FUCHO" MUSITELLI, ALEJANDRO ESPINOSA FUENTES


El  lunes conversamos con la Prof. Patricia Núñez sobre “Doña Ramona”: la novela original de José Pedro Bellán y su adaptación a teatro por Víctor Manuel Leites. (oír) Luego Diego Cubelli nos cuenta los dos ciclos que mediante zoom organiza la Casa de los Escritores: "La mirada crítica" y "escritores en cAsa. (oír) Por último, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz  habla de la película “Color Out of Space" (2019), de Richard Stanley, basada en el clásico cuento de H.P. Lovecraft. (oír)

El martes
llamamos a Maldonado para otra columna Fahrenheit 450: Fernández de Palleja nos trae “La vida intrusa”, novela de Leonardo de León que obtuvo mención en el Premio Onetti 2018. (oír) Luego conversamos con Rafael Courtoisie sobre “El libro transparente de las cosas que existen y de las que no existen”, un poemario publicado en España por la editorial Los Libros del Mississippi. (oír)

El miércoles la charla es con Matías Rodríguez, de Milongas Extremas, sobre El mismo cielo, tercer disco del cuarteto el 12 de junio en formato digital,” sale con el apoyo de Fondos concursables para la cultura (FCC) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y es editado por Montevideo Music Group (oír) Luego Escrituras al acecho, columna a cargo de Andrea Arismendi, aborda la autobiografía en la obra de Cristina Peri Rossi (oír)

El jueves oímos la charla sobre cineasta Ferruccio Musitelli dada por Pablo Silva Olazábal en el ciclo de videoconferencias de la escuela de fotografía Aquelarre (oír). 

El viernes llamamos a México para hablar con Alejandro Espinosa Fuentes sobre su libro de cuentos breves “Sonámbulos” (Tierra Adentro), ganador del Premio Julio Torri 2019. (oír) Luego, oímos el 9° episodio, La sala de embalsamamiento, de la serie de ficción radial Proyecto Punta Coronilla. (oír)

lunes, 21 de abril de 2014

QUEREMOS TANTO A GABO

El lunes llamamos a Colombia para conversar con el poeta, crítico y ensayista Juan Gustavo Cobo Borda sobre Gabriel García Márquez y el legado de su poderosa obra literaria. (oir)

El martes recibimos al crítico de cine Amílcar Nochetti para hablar de las relaciones (peligrosas) entre García Márquez y el arte cinematográfico, al que amaba tanto como al literario. Luego le pediremos que comente el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay.  Por último daremos lectura a una carta inédita de Gabriel García Márquez al cineasta uruguayo Ferruccio Musitelli: en ella Gabo habla de la amistad y del cine, cuya industria ha conocido por dentro y eso lo ha dejado curado para siempre de ilusiones cinematográficas. (oir)

El miércoles en Íntima, la columna de poesía de Roberto Appratto hablamos de Idea Vilariño. Luego comentaremos Sin Palabras (Yaugurú), último poemario de Appratto. Por último hablaremos con el crítico Juan di Marsilio sobre su lectura del Nobel colombiano. (oir)

El jueves recibimos al periodista y dibujante Jaime Clara para comentar su exposición de caricaturas A diestra y siniestra en la Fundación FUCAC (18 de julio 2017 y Pablo De María). Con Jaime también hablaremos de la pérdida de un entrañable como García Márquez. (oir)

Escuchar: “Macondo” – Óscar Chávez

lunes, 4 de febrero de 2013

GLOBOS, HORAS, CINE Y OTROS ASUNTOS

El lunes nos visita el escritor Gonzalo Paredes, orientador del taller literario El Puente. Luego recordamos al cineasta y escritor Fucho Musitelli, que se nos fue hace pocos días, escuchándolo hablar sobre la novela La ruta del Tabaco, de Erskine Caldwell, origen de una gran película de John Ford.  (oir)

El martes nos visita la escritora y guionista Laura Santullo para hablar del libro infantil Un globo de Cantoya  editado por Criatura Editora con ilustraciones de Alfredo Söderguit. (oir)

El miércoles nos visita la escritora mexicana Mariluz Suárez para hablar de Las horas muertas (ediciones abrelabios), Incluye ocho obras de teatro (la que da nombre al libro y otras también breves y, en algunos casos, muy breves). El arte de portada tuvo como base la acuarela "El encuentro" de la serie "Mariposas" de la acuarelista mexicana Guadalupe. El glosario estuvo a cargo del poeta Saúl Ibargoyen. (oir)

El jueves oímos la jornada del Seminario Perspectivas críticas 2012 dedicada al cine, con la participación entre otros de Alvaro Buela, Mario Handler y Daniela Speranza. (oir)


Escuchar: "Big Log" - Robert Plant

lunes, 2 de julio de 2012

FUCHO MUSITELLI: LA VIDA ES UNA AVENTURA

El lunes nos visita el cineasta, fotógrafo y escritor Ferruccio Musitelli, conocido en el mundo como Fucho, para hablar de su libro Imágenes en la maleta, un conjunto de cuentos reales editado por Trilce que dibujan una visión poética de la vida y del Uruguay (leer comentario de la presentación). También hablaremos del último documental de Fucho, Un Solo País. (oir)

El martes recibimos al ingeniero Ruperto Long, autor de No dejaré memorias, una crónica novelada de la vida de Isidoro Ducasse, que afinca su inicio en la pelea entre Sartre y Camus, cuyo centro fue precisamente el Conde de Lautreamont. Luego oiremos la exposición de Alexis Borla (Taller Análisis Comunicación, C. de la Comunicación) sobre el valor de la palabra dentro de la minificción, conceptos dichos en el 2do. Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías. (oir)

El miércoles hablamos con el poeta Andrés Echevarría de su último libro Cuando la luna vuelve a su casa, una obra de teatro que aborda la obra y la vida de Jules Laforgue y que ganó el premio Onetti de la Intendencia de Montevideo en el género dramaturgia. Luego oímos la exposición del profesor Federico Beltramelli en el 2do Encuentro de Lit. Breve y NT, sobre el libro en la encrucijada de la edición electrónica: ediciones a demanda, dispositivos de lectura, ebooks y un apabullante etcétera que estalla en torno al libro. (oir)

El jueves recibimos a los gestores culturales Alicia Perez, de Fundación Unión, y Alejandro Lagazeta, de la librería La Lupa para hablar de los obstáculos municipales que existen en Montevideo para realizar actividades culturales. Luego el poeta Horacio Cavallo aborda su último libro de poemas, Descendencia, un conjunto de haikus y sonetos de fuerte aliento barrial. Por último, oímos la exposición de la profesora Rosana Malaneschii en la presentación de El Libro de Oro del T Cuento Q, en el marco del 2do. Encuentro de Lit. Breve y NT. (oir)

Escuchar: “Je veux” - Zaz

lunes, 18 de junio de 2012

LAS CHINAS, MAPA AMARILLO, UN SOLO PAÍS

El lunes recibimos a la crítica literaria Alicia Torres, prologuista del libro de cuentos 22 mujeres, de editorial Irrupciones, un libro heterogéneo de mujeres muy diversas. “Detrás de nosotros no hay nada. Un gaucho, dos gauchos, treinta y tres gauchos”. Es hora –dice Alicia Torres– de preguntarnos: ¿Y las chinas? Luego, en nuestro espacio Lo que pasa por la Voz escuchamos la poesía de Manuel Barrios, que leerá versos de su poemario Yoga, y el acento mexicano de las poesías de Jocelyn Pantoja. (oir)

El martes recibimos a la joven artista plástica Elián Stolarsky para hablar de su muestra “Tardígrados” que va en la Fundación Unión (Plaza Independencia 737) de 11:00 a 19:00 horas hasta el 22 de junio. Luego, a siete años de una experiencia cultural inédita y singular, conversamos con Malí Guzmán y Tabaré Gonella sobre Un Solo País, una serie de ferias de libro muy divertidas, celebradas en Bella Unión, Maldonado, Melo y Salto. El audio de esta entrevista integra el documental de Ferruccio Musitelli, estrenado el viernes pasado. (oir)

El miércoles recibimos al escritor Gley Eyherabide para hablar del libro Un Mapa Amarillo, un volumen de cuentos editado por Estuario. Luego comenzamos la emisión de las ponencias del 2do Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías. El turno es para el crítico Luis Bravo, que habló sobre los epigramas, los epitafios y los grafitis como ejemplos de literatura brevísima. (oir)

Escuchar: "Where It's At" - Beck

lunes, 11 de junio de 2012

EL LADRILLO Y LA PLUMA DE ELADIO DIESTE

El lunes recibimos al dramaturgo y cineasta Juan Ignacio Fernández Hoppe, responsable junto con Carlos Schulkin de la obra Las ocho horas. Una tragicomedia de Estado, que será representada en las oficinas del Registro Civil (Sarandí 428) los miércoles y jueves de junio y julio a partir del 13 de junio a las 21:00 horas. La entrada es libre, con reservación previa al 098 387 126. Luego oímos fragmentos del mediometraje La conciencia de la Forma, una conversación muy sabrosa entre el Ingeniero Eladio Dieste y el arquitecto Mariano Arana, filmada el 8 de octubre de 1990.  (oir)

El martes llamamos a Cambridge, Inglaterra, para hablar con la arquitecta argentina Graciela Silvestri, autora de Una biografía uruguaya, un estudio sobre Eladio Dieste que cierra el libro Escritos sobre arquitectura. Eladio Dieste (Irrupciones, 2011, con prólogo de László Erdélyi). La charla girará en torno a la extrema originalidad de un ingeniero humanista que criticaba las casas actuales porque según él eran poseedoras de un "confort animal", pero "sin un solo signo de haber sido hechas para hombres destinados a hablar con las estrellas”. (oir)

El miércoles la charla es con el arquitecto Pablo Martínez Méndez, un estudioso y admirador de la obra de Eladio Dieste. Luego conversamos con el poeta Daniel Morena sobre el poemario Libro de los títulos (Estuario Editora), 2º premio nacional de poesía del MEC en el 2011. (oir)

El jueves recibimos al arquitecto Esteban Dieste, segundo de los once hijos de Eladio, y uno de sus colaboradores directos. Luego hablamos con Fucho Musitelli para anunciar el estreno de Un solo país, un documental que recoge la experiencia de las actividades en torno a la Feria del Libro de Bella Unión en el 2005. Se exhibirá el viernes 15 a las 19:00 horas en la Casa de los Escritores (Mercado de la Abundancia, 1er piso, San José y Yaguarón). La entrada es libre y gratuita. (oir)

Escuchar: “The Dark Side of the Moon” – Pink Floyd

lunes, 16 de agosto de 2010

ERSKINE CALDWELL, EL ESCRITOR DE LOS POBRES

El lunes llamamos a Argentina para sostener una conversación de lujo con Mempo Giardinelli sobre Erskine Caldwell, un escritor que lo ha fascinado desde siempre . Luego hablamos con Florencia Martinelli, directora de “Proyecto Amorfo”, una creación que se verá de jueves a domingo en el Subte. (oir)

El martes Ida Vitale x 2: a las 19:30 hs lee sus poesías en el CCE, y a partir de las 20 hs, la entrevistamos en profundidad en la Máquina de Pensar. En diálogo distendido, la poeta Ida Vitale nos habla de temas tales como Internet, cine, Felisberto Hernández o el doctorado Honoris Causa que recibiera hace unas semanas.

El miércoles otra conversación de lujo con otro cultor de Erskine Caldwell: Mario Delgado Aparaín. Luego llamamos a Alemania para seguir hablando de este gran cuentista y sus historias del profundo Sur con el escritor cubano Amir Valle. Por último, en su columna de ciencia ficción “Mitos del Futuro”, Ramiro Sanchiz nos invita visitar "Mundo anillo", de Larry Niven. (oir)

El jueves recibimos a Ferruccio Musitelli para que nos cuente la visita que Erskine Caldwell hiciera a Montevideo durante los ’40, cuando visitó la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) . También para conocer la relación personal de Musitelli con “El camino del tabaco”, la novela más popular de Caldwell y uno de los mejores filmes de John Ford. En “Más allá de la viñeta” Rodolfo Santullo reseña los últimos cómics aparecidos en el mercado uruguayo, entre ellos, “Don Juan, el zorro”, de Paco Espínola, adaptado al cómic por Verónica Leite. (oir)

Escuchar: John Lee Hooker -
“Boom, boom”

lunes, 3 de mayo de 2010

CAMUS - EL EXTRANJERO Y EL FÚTBOL

El lunes nos visita Ferruccio “Fucho” Musitelli para hablar de la película “El vuelo del Fénix” (1965) de Robert Aldrich y conversar sobre cómo fue filmar la visita de Albert Camus a Montevideo en 1949. Después, en “La cuadratura del círculo”, recordamos la pasión por el fútbol de Camus y sus años como jugador y lo aprovechamos para hablar de la relaciones (complicadas) entre fútbol y literatura con los escritores Luis Fernando Iglesias y Carlos Abín. (oir)

El martes el profesor Emilio Irigoyen aborda la figura de Camus como intelectual francés nacido en Argelia y su compleja relación con el mundo árabe. Luego llamamos a Paysandú para conversar con Carlos Caillabet sobre su última novela, "Verano". En el tercer bloque conversamos con el novelista y dramaturgo español Luis Agius, sobre su espectáculo teatral "Todos somos Albert Camus (retrato de un rebelde)". (oir)

El miércoles en "Imaginá la voz" , segunda parte de la conversación de Luis Bravo con la investigadora norteamericana Jill Kuhnheim, sobre la puesta oral de la poesía, desde la declamación modernista hasta la performance actual. En “Sala de Máquinas” el crítico de cine Guillermo Zapiola habla de las distintas trasposiciones de la obra de Camus al cine. Luego recibimos a la licenciada en Filosofía María Lía Berisso para hablar de sus lecturas (entusiastas) de Camus.(oir)
(
El jueves Rodolfo Santullo en “Más allá de la viñeta” habla sobre la historieta autobiográfica y aborda el cómic autobiográfico "El granjero de Jesú" de Angel Evo Mosquito. Luego recibimos al licenciado Luciano Alvarez para hablar de la extensa biografía de Albert Camus realizada por Herbert Lottman. (oir)

Escuchar: Manzanita - "Verde"