Mostrando entradas con la etiqueta Benjamin Walter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benjamin Walter. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2024

DEMÉTRIO XAVIER, DÓNDE PONER LOS MUERTOS, VOLVIÉNDOME HUERFANA, LA VERDADERA HISTORIA DE TACUAREMBÓ


















El lunes llamamos a Porto Alegre para hablar con el músico y cronista riograndense Demétrio Xavier sobre sus traducciones de Atahualpa Yupanqui y de Cebando la palabra (Cevando apalabra, Ed. Coragem), su libro de crónicas, cuentos y ensayos.

El martes, en Ágora crítica Vanesa Artasánchez reseña el libro Dónde poner los muertos, de Virginia Anderson. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Volviéndome huérfana, recientemente publicado por la autora Sofía Ognjenovich Vaz. (oír)

El miércoles llamamos a España para hablar con el escritor y sacerdote Pablo d’Ors, autor de Biografía del silencio (Galaxia Gutenberg), un breve ensayo sobre la meditación que ha sido definido como “un libro exquisito que recoge una obstinada búsqueda de sí mismo”. 28’ Luego conversamos con Martín Kohan, autor del prólogo a Hachís (Ediciones Godot), de Walter Benjamin. 29’

El jueves conversamos con Marcos Ibarra sobre La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú), nouvelle que gira en torno a la aparición de Jimi Hendrix en esa ciudad, en 1972, que obtuvo una mención en el Premio Onetti 2020. (oír)  Luego, en El avión de papel, Johanna Holt nos habla de accesibilidad en la LIJ: libros con diferentes soportes de la Editorial Basilisa.

El viernes oímos dentro del ciclo “Encuentros de Novela” de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay la segunda charla sobre la novela “El adversario”, de Emmanuel Carrere.

lunes, 27 de septiembre de 2021

WALTER BENJAMIN X MARTÍN KOHAN, MERCEDES ESTRAMIL, FERNANDA TRÍAS Y LEONOR COURTOISIE, MARCOS IBARRA


El  lunes conversamos con Mercedes Estramil sobre la reedición de Hispania help (Hum). (oír) Luego, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja nos trae la Balada de Gisberta, canción de Pedro Abrunhosa(oír)

El martes oímos el segundo encuentro del ciclo En la vuelta. Conversamos con Leonor Courtoisie y Fernanda Trías (desde Bogotá) sobre sus últimas novelas: “Irse yendo" (Criatura)  y “Mugre Rosa" (Random). Apoyan Instituto Nacional de Letras y Auditorio Nacional Adela Reta. (oír)

El miércoles recibimos a Lilián Toledo para hablar de Memorias del desierto y  Príncipes decapitados, dos poemarios editados por Astromulo. (oír) Luego, desde Madrid, María Tena nos habla en su columna de escritura Nada que no sepas, del monólogo interior. (oír)


El jueves conversamos conversamos con Martín Kohan, autor del prólogo a Hachís (Ediciones Godot), de Walter Benjamin. (oìr) Luego hablamos con el director teatral Roberto Buschiazzo, de la compañía Teatro Sin Fogón, responsable de la puesta en escena de Menea para mí. Barrio, amor y cumbia, un musical de Mariana "Cumbi" Mustiza,  creado a partir de la llamada cultura “plancha”, que se puede ver en Fray Bentos. (oìr)

El viernes conversamos con Marcos Ibarra sobre La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú), nouvelle que gira en torno a la aparición de Jimi Hendrix en esa ciudad, en 1972, que obtuvo una mención en el Premio Onetti 2020. (oír)  Luego, en El avión de papel, Johanna Holt nos habla de accesibilidad en la LIJ: libros con diferentes soportes de la Editorial Basilisa. (oír)

lunes, 19 de marzo de 2012

KAFKA, UN SOÑADOR INSUMISO

El lunes llamamos a Lausana, Suiza, para hablar con Michael Löwy, autor del libro Kafka, soñador insumiso  que ensaya un abordaje político a la obra del praguense, basándose en el aforismo kafkiano que reza: "Las cadenas de la humanidad torturada están hechas de papeles de oficina". Hablaremos con Löwy sobre los vínculos anarquistas de Kafka y el antiautoritarismo que impregna toda su obra.  Para oír el Bloque 1 de la entrevista. Bloque 2. Bloque 3.

El martes la profesora Victoria Morón encara cómo la obra de Kafka anticipa la experiencia general de los regímenes de terror de Estado contemporáneos; también hablaremos con ella sobre el texto Carta a mi padre, de Kafka. Luego recibiremos a representantes de la Casa de los Escritores para que nos cuenten cómo se festejará el Día Internacional de la Poesía (poetas leen en la Casa y en la Calle). (oir)

El miércoles el psicólogo Pablo Cúneo aborda la célebre parábola kafkiana Ante la ley, para buscar en ella reflejos de los íntimos obstáculos que nos rodean y nos complican la vida cotidiana. Luego llamamos a España para hablar con el filósofo y sociólogo José María González García sobre la misma parábola; además González García nos comentará la visión que tiene Walter Benjamin de la obra de Kafka. (oir)

El jueves recibimos a la licenciada Aída Miraldi para hablar de Otto Gross, uno de los primeros discípulos de Freud, psicoanalista heterodoxo, anarquista, drogadicto y bohemio, tuvo un papel decisivo en el vida de Carl Jung y mantuvo vínculos con Kafka y con los fundadores del dadaísmo; es considerado como el abuelo fundador de la contracultura.Luego recibimos al escritor Horacio Cavallo para hablar de su primer libro de literatura infantil, Clementina y Godofredo, proyecto ganador de los Fondos Concursables (MEC). (oir)

Escuchar: "The Power Of The Heart" – Peter Gabriel

.
Ilustración: "Esgrima", por Franz Kafka