Mostrando entradas con la etiqueta Robledo Marcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robledo Marcos. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

ORFILA BARDESIO Y SUSANA SOCA, ARIEL WOLF, DÍAS CONTADOS III, FILME EL MENSAJE, DELITOS MENORES EN LA FIL DE LIT. INFANTIL






El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos dos entrevistas: una a la poeta Orfila Bardesio (1922-2009) sobre su amistad con Susana Soca y otra a Gerardo Caetano sobre la invisibilización de actores culturales y políticos en el Uruguay y sobre las complejas relaciones entre la riqueza y el aparato cultural en el país: Susana Soca era culta, sensible y millonaria y fue ignorada durante décadas. El programa fue emitido originalmente el 17 de julio de 2007. (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi y Andrea Aquino nos cuentan sobre Días contados III, el conversatorio de género negro que se realizará los días 11 y 12 de agosto en el Instituto de Profesores Artigas (IPA). (oír) La entrada es libre y gratuita. Luego con la charla es con Ariel Wolf, director de La mitad de mi familia (2025), un documental que registra la historia de su madre, la psicoanalista Doris Hajer y de sus antepasados alemanes, que reflejan la convulsa historia de la Alemania del siglo XX. Los abuelos de Doris Hajer fueron respectivamente judíos y nazis; Ariel Wolf se pregunta si hechos ocurridos hace tantas décadas y en otro país pueden repercutir en su presente. La película se podrá ver a partir del 14 de agosto en Cinemateca, Auditorio Nelly Goitiño y Cines Alfabeta. (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt aborda la música como tema en la literatura infantil y juvenil: entre letras y corcheas (oír). Luego conversamos con Gustavo Schiaffino, Director de fotografía y productor de El mensaje (2025), una película del argentino Iván Fund premiada con el Oso de Plata Premio del Jurado del Festival de Berlín 2025. El premio fue otorgado por un jurado internacional presidido por Todd Haynes. La película se centra en el don de una niña para comunicarse con los animales y en la idea que tienen sus ambiciosos tutores de ofrecer sus servicios como médium de mascotas (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames habla de La otra orilla. Antología comentada de la lírica del tango uruguayo (1927-2020) (Yaugurú, 2025) de José Arenas, un estudio de la lírica tanguera que abarca un período que va entre 1927 y 2020 y que viene acompañado de un CD reúne nueve de los tangos antologados (oír). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Camila Peralta: la actriz de Envidiosa llega a Uruguay para hacer su unipersonal Suavecita, escrito y dirigido por Martín Bontempo, que va en el Teatro El Galpón el sábado a 21h y el domingo a 19.30h (oír)

El viernes compartimos la presentación en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Delitos menores (Astromulo, 2025), la antología de microficciones y cuentos breves. Junto a los compiladores, Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal, participaron la Prof. Vanesa Artasánchez y la escritora Lilián Hirigoyen, además de alumnos del liceo Nº 37. Uno de ellos, llamado Lautaro, escribió un minicuento que leímos al final de la presentación (oír)


lunes, 2 de junio de 2025

ANDRÉS VARELA, POEMAS DE ROLANDO FAGET, SHOW DE NENÁN PELENUR, DELITOS MENORES EN CLUB BPS, DAVID UCLÉS

película El niño que sueña

El lunes en El Sótano de la Máquina rescatamos la voz de Rolando Faget (1941- 2009) leyendo su poesía. También se habló de Alfonso Reyes y sus reflexiones sobre la novela policial, además de una forma textual que Reyes popularizó: las jitanjáforas (oír)

El martes recibimos al director de cine Andrés Varela para hablar de su película El niño que sueña (Uruguay, Francia, 2025), un documental de 68’ sobre el artista francés Philippe Genty, marionetista y genio del teatro visual, quien a sus 83 años, y tras perder el habla a causa de un ACV, vive en su estudio en un bosque de Bretaña, donde intenta por todos los medios recuperar su vida y crear su último gran espectáculo. La película es mucho más ambiciosa que su resumen argumental: intenta atrapar el acto creativo frente a la cámara (oír) Luego conversamos con Nenán Pelenur que debuta en el teatro unipersonal con Peloca, bajo la dirección de Victoria Vera. Son cuatro únicas funciones, todos los viernes de junio a las 21 hs en el Undermovie (Montevideo Shopping) (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de de libros en la basura: qué pasa cuando encontramos libros tirados en el contenedor. ¿Tiene algún significado cultural? ¿Cuál podría ser? (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de La península de las casas vacías (Siruela), novela del español David Uclés que obtuvo el Premio Cálamo al Libro del Año 2024 y el Premio Andalucía de la Crítica. Se anuncia como “una novela total sobre la guerra civil española en clave de realismo mágico” (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames reseña la novela Carnada (Criatura) de Eugenia Ladra. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la novela El subastador (Planeta)  de Joan Samson publicada en 1975. Se trata de una obra maestra del terror de los años setenta (oir)

El viernes conversamos con la Prof. Alejandra Amatto, una investigadora uruguaya radicada en México que ejerce la docencia en la UNAM, en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (oír) Luego en La Máquina de soñar recomendamos dos series: las dos temporadas de la serie distópica The last of us, disponible en Max, y la del western 1883, disponible en Netflix

lunes, 19 de mayo de 2025

HEBER RAVIOLO SOBRE LIBER FALCO, DAISY TOURNÉ, DAVID UCLÉS, TAMARA SILVA, DESTINO FINAL: LAZOS DE SANGRE


El lunes en El sótano de la Máquina, recuperamos un programa de Sopa de Letras donde Heber Raviolo (1932-2013) habló sobre el gran Liber Falco (1906-1955), poeta que editó y prologó varias veces en Ediciones de la Banda Oriental. También oiremos a Dinorah López Soler, en su columna de literatura infantil y juvenil. El programa fue emitido el 10 de mayo del 2006 (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes reseña Los que aman, odian (Emecé), novela policial escrita a cuatro manos por un insignie matrimonio: Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares (oír) Luego entrevistamos a Lilián Toledo a propósito de un libro póstumo (y singular), Mujer Pública (Sujeto Editores, 2025), un poemario (que incluye algunos cuentos) de Daisy Tourné (1951-2022). Viene con un prólogo de Margarita Percovich y cuenta con la edición de la propia Lilián Toledo, quien le realizó una entrevista a la autora en sus últimos días, que figura al final del libro. El libro aparece en la Colección Feminista Guyunusa, de Sujeto Editores, y trata, más allá de su sentido literario, de reflejar “los caminos de construcción de sí misma” de una mujer de dimensiones políticas y públicas (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de las cincuenta mejores películas españolas realizadas en los últimos cincuenta años. El diario El País citó a 53 críticos cinematográficos para que seleccionaran, dentro del lapso a partir del año de la muerte del dictador Francisco Franco (1975) a la actualidad (oír) 

El jueves vuelve Ágora crítica, espacio de reseñas sobre literatura contemporánea uruguaya, en esta ocasión recibimos a Ángeles Blanco, que nos habla de Larvas (Página de Espuma), libro de cuentos de Tamara Silva Bernaschina (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de "Destino Final, Lazos de Sangre" (2025), película dirigida por Adam Stein y Zach Lipovsky que está en cines actualmente y que finaliza una franquicia de terror muy exitosa con un cierre que, según Ricardo Ruiz, esta a la altura de sus mejores momentos de horror (oír)

El viernes compartimos la presentación de Delitos menores (Astromulo), una antología de microficciones y cuentos cortos, en Fray Bentos. Se realizó en la Biblioteca Pública Gricel Milessi y contó con la participación de sus compiladores Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal (oír)


lunes, 5 de mayo de 2025

ROLANDO FAGET, ALFREDO FRESSIA, ALVARO OJEDA, FONSECA & FERNANDEZ DE PALLEJA, CAMILA CARBAJAL, ANTONIO MORESCO

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos un programa de Sopa de Letras donde Rolando Faget habla de la obra de Enrique Estrázulas, Alfredo Fressia sobre el libro Dom Obá II d'Africa, o príncipe do povo, de Eduardo Silva y Álvaro Ojeda sobre las maratones poéticas y si existen cien poetas en Uruguay. Fue emitido el 7 de abril de 2006 (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Brujas: La locura de Europa en la Edad Moderna, de Adela Muñoz Pérez, un ensayo que parte de la caza de las brujas en el Renacimiento. Una reseña dice “Al contrario de lo que suele pensarse, las persecuciones más agresivas no se dieron en España, las penas más crueles no las impusieron los tribunales eclesiásticos, y la Inquisición no fue el brazo ejecutor de la caza, sino la principal opositora a la misma” (oír) Luego conversamos con la actriz y directora teatral Camila Carbajal para que nos cuente el proceso de la obra Murmuria: historias de cautiverio, una obra de teatro de inmersión que narra la peripecia de cuatro presas políticas de la dictadura cívico-militar. Va sábados a las 20:30h y domingos a las 19h en la Sede de la AEPC (Br. Artigas 1327 casi Guaná). (oír)

El miércoles en Desde El Cabanyal, Tomás Ruiz Luna conversa, esta vez desde Alemania, donde está gracias a un viaje de estudios subvencionado por la Unión Europea, con un estudiante argentino, Máximo Furlán, sobre las relaciones culturales entre Europa y Argentina (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela Los comienzos (Impedimenta, 2023), del escritor italiano Antonio Moresco (oír)

El jueves llamamos a Maldonado para hablar con el dúo poético más exitoso de ese departamento, Gonzalo Fonseca y Fernández de Palleja, autores de disTinto (2024), poemario experimental editado por la Intendencia de Maldonado y que fue seleccionado por el Fondo de Incentivo Editorial 2024 (oír) Luego en el regreso de Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de la seriel momento, El Eternauta, clásico de la historieta argentina y de la cf latinoamericana, disponible en Netflix (oír)

El viernes compartimos la presentación de Delitos menores (Astromulo, 2025) realizada el 28 de abril en la Fundación Manolo Lima, de Maldonado. Johanna Holt conversó con Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal, compiladores de esta antología de microficción y cuentos cortos que reúne a 123 autores uruguayos (oír)


domingo, 30 de marzo de 2025

ANTOLOGÍA DELITOS MENORES, HEBER RAVIOLO Y JOSÉ MA. OBALDÍA, TEATRO SIN FOGÓN, IVÁN KERNER, FELIPE POLLERI

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos una entrevista al editor Heber Raviolo sobre su libro En la costa. Por la ensenada de Barra de Valizas (Banda Oriental, 2009), con fotografías de Mario Spallanzani. Luego propio Raviolo junto a Jose María Obaldía hablan sobre la obra de Serafín J. García. El programa se emitió originalmente en Sopa de Letras el 11 de marzo de 2009. (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi comenta la novela La sed (Ed. Club), de Marina Yuszczuk, escritora, periodista y editora argentina. La novela ganó el Premio Nacional de Novela Sara Gallardo en 2021. (oír) Luego llamamos a Fray Bentos para hablar con la actriz Estela Golovchenko, una de las protagonistas de la obra Naufragios, con dirección y dramaturgia de Leonardo Martínez Russo, que va en el Teatro Sin Fogón de Fray Bentos los viernes, sábado y domingo hasta el 13 de abril. (oír) Por último, llamamos a Buenos Aires para hablar con la poeta argentina Pamela Terlizzi para hablar de Amarse es drama, taller intensivo de escritura poética que dará el sábado 5 de abril en Guarida (Héctor Miranda 2410). (oír)

El miércoles en la edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista al ilustrador argentino Iván Kerner. (oír)

El jueves en Piscina libre, el espacio para conocer a nuestros creadores, conversamos con Felipe Polleri, que hace poco publicó una versión actualizada de su novela corta El alma del mundo, con el título de El alma del mundo según Federico (Hum, 2024). (oír)

El viernes oímos la presentación de Delitos menores. El encanto de lo breve en la literatura uruguaya (Astromulo, 2005) que se realizó en Lo de Molina. Hablaron el editor y los compiladores (Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal). Luego, entre otros, leyeron sus cuentos Margarita Heinzen, Andrea Barrios, María  Gueiçamburu, Mario Delgado Aparaín, Magdalena Portillo, Lilián Hirigoyen, Silvia Carrero Parris, Ariel Wolf, Selene Hékate y Carlos María Federici (oír)


lunes, 14 de marzo de 2022

IDA VITALE EN SU CASA, ALBERTO GALLO, DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA, ARTE DE CALIGRAFÍA

El lunes oímos la entrevista que grabamos en casa de Ida Vitale, quien, entre otros temas, nos contó qué libros italianos tiene en su biblioteca. También hablamos de poetas uruguayas como Esther de Cáceres y Sara de Ibáñez. (oír)

El martes recibimos a Alberto Gallo para hablar de su última novela, Simioinglés (Tusquets), que obtuvo el tercer premio en los Premios Nacionales de Literatura 2019, en narrativa inédita. El libro aborda el viaje de Darwin en clave de thriller. (oír)

El miércoles oímos el primer encuentro en Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción que el domingo 13 comenzó en el Mercado de La Abundancia y que contó con las lecturas de Dani Olivar, Cecilia Pouso, Nadia Vieitez, Marcos Robledo, Mariano González y Pablo Silva Olazábal. (oír) Luego la charla es con Emilia Inés Piñón, responsable de Julio Herrera y Reissig. Un puñado de poemas ilustrados, libro con ilustraciones y caligrafía suya que ganó los Fondos Concursables. (oír)

El jueves conversamos con Mario Aguerre, director de Pan o circo, obra de clowns que va en el Teatro Victoria (Río Negro 1477) los viernes y sábados a 21hs y domingos a 19 hs durante el mes de marzo. Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos Los ojos de Tammy Faye (2021) con una deslumbrante actuación de Jessica Chastain, el documental Summer of soul (2021), sobre un festival de Harlem en el año 1969 que fue filmado pero jamás visto: el “Woodstock negro” no fue comprado por ningún canal de televisión, y Mass (2021) 

El viernes recibimos a Nenan Pelenur para hablar de The Nury Show, obra de humor que va el jueves 17 de marzo y 28 de abril a 20.30 hs en Teatro Ducon (Durazno y Convención). (oír) Luego hablamos con Noelia Viqueira sobre el Día Mundial de la poesía y la movida que se organiza ese día en Plaza Cagancha de 17 a 21hs. Por último hablamos con Nicolás Domingo, cónsul argentino en Paysandú, sobre el encuentro literario “Borges, Onetti, Piglia: en la otra orilla”, organizado por el Consulado argentino, que se realizará el sábado 19 en el Centro Universitario Litoral Norte, de Paysandú y que contará con exposiciones de Martín Kohan, Lisa Block de Behar, Roberto Appratto y Andrea Arismendi, entre otros. El encuentro será transmitido por youtube. 


sábado, 11 de septiembre de 2021

2084, CUENTOS DE ARMONÍA SOMERS, CHICO BUARQUE, EL PALABRERO, ELBIO CHITARO

El  lunes conversamos con Darío Klein, productor de 2084, versión teatral de la novela de Orwell, 1984. (oír) Luego, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja habla de Apesar de você, la canción Chico Buarque. (oír)


El martes recibimos a Elbio Chitaro para hablar de su poemario Extracción de la piedra de la locura según el método Moskalenko (Yaugurú), con ilustraciones de Maca Wojciechowski. (oír) Luego charlamos con Gustavo Verdesio, director de  Colección Discos, de Estuario Editora, que obtuvo dos nominaciones en los Premios Graffiti 2021. (oír)
 
El miércoles oímos el primer encuentro del ciclo En la vuelta, realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Letras y el Auditorio del SODRE: hablamos con Gustavo Espinosa y Roberto Appratto sobre sus novelas La galaxia Góngora (Estuario) y El origen de todo (Criatura). (oír)


El jueves recibimos a Marcos Robledo y Cecilia Ratti, responsables, junto a Alejandro Sequeira, del libro El palabrero (Ed. De la Canoa) libro de actividades y curiosidades sobre la escritura y el lenguaje, que incluye una entrada sobre minificción y sobre el concurso de minicuentos por SMS T Cuento Q (oír)


El viernes en El avión de papel, Johanna Holt trae libros de literatura infantil en otras lenguas y un homenaje a Eric Carle (1929-2021). (oír) Luego llamamos a EE.UU. para conversar con la Prof. María Cristina Dalmagro, una de las principales especialistas sobre Armonía Somers y autora del prólogo a sus Cuentos completos publicados en España por Página de Espuma. (oír) 

domingo, 2 de agosto de 2020

IDA VITALE, RODOLFO FOGWILL, JUAN RULFO, JOSÉ MARÍA OBALDÍA, LUIS EDUARDO AUTE


El  lunes hablamos con Ida Vitale de Léxico de afinidades, escrito –al decir de Álvaro Mutis– con “una prosa lúcida, precisa y riquísima en recursos”. El libro acaba de ser reeditado por Estuario (oír). Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz aborda la trilogía de Batman realizada por Christopher Nolan. (oír)

El martes
llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor Gustavo Nielsen sobre una experiencia muy particular: un libro donde se registra el diálogo con Fogwill mientras corrige Adentro y Afuera un cuento del propio Nielsen. (oír) Luego, en Farenheit 450, Fernández de Palleja comenta El matrero y otro cuentos en prosa, de José Maria Obaldía. (oír)

El miércoles en Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino comenta las fotografías de Juan Rulfo. (oír) Luego conversamos con Marcos Robledo de Dunumurcu (Ed. Astromulo), un libro de microficciones que juega y gira con las palabras buscando un efecto poético y en ocasiones humorístico. (oír)

El jueves
conversamos con la cantante Alfonsina sobre el ciclo de música en vivo 12 artistas en vivo: durante 4 días en 2 salas de Montevideo (organizado por Uruguay es Música) (oír). Luego, en La Auténtica Rockola, Patricio Hidalgo trae “De alguna manera”, una de las canciones clásicas de desamor de Luis Eduardo Aute; la versión de Serrat ha sido tan difundida como la del propio Aute (oír)

El viernes hablamos con el poeta y sociólogo  Fernando Errandonea de Sur (Yaugurú), su primer libro de poesía (oír). Luego, en Cuando pasa por la voz, Marisa Faggiani lee su poesía (oír)

martes, 21 de enero de 2020

ROSITA FORBES, MICROFICCIÓN, MACRONOVELAS, NATALIA ZITO Y GLADYS FRANCO, UN QUILOMBO Y 100 PALOMAS

El  lunes oímos un Todos Somos Raros especial (esta vez sin música): el Uruguay vistos por los ojos de cronista y viajera inglesa Rosita Forbes. Vino a Uruguay en 1931 y quedó fascinada por el "experimento social" de un "país inverosímil", lleno de contradicciones, que resumió en su frase "Se han convertido en la república más avanzada y con menos visión a largo plazo". La charla fue con el historiador Gerardo Caetano y la profesora Lindsey Cordery (oír)

El martes
es turno del Todos Somos Raros: Seré Breve. Reunimos cinco escritores de microficción (la argentina Nadia Vieitez y los uruguayos Mariano González, Leonie Garicoits, Marcos Robledo y Gera Ferreira) para hablar, luego de las canciones de Florencia Núñez, de los relatos colibrí. (oír)

El miércoles, Todos Somos Raros: Macronovelas. En 2018 se publicaron dos extensas novelas uruguayas: Mil de fiebre y Te odio, eternidad. Repasamos la conversación con sus autores, Juan Andrés Ferreira y Nicolás Alberte, sobre el arte de escribir novelas largas. Nos acompañaron las canciones de Lucía Ferreira. (oír)

El jueves repasamos el encuentro del TSR entre la escritora argentina Natalia Zito y la uruguaya Gladys Franco. Ambas narradoras y psicoanalistas, hablaron sobre sus últimos libros, la novela "Rara" (Planeta) y el libro de cuentos "Mañana será otro día" (Yaugurú). Nos acompañó la música y la voz de Mariana Lucía. (oír)

El viernes es el turno de Un quilombo y 100 palomas. La escritora argentina Elida Saidler y el uruguayo Martín Bentancor hablaron de sus novelas "Cien palomas muertas" (Conejos) y "El fondo del quilombo" (Estuario). La historia de un fotógrafo en busca de su pasado y cien años en la historia de un prostíbulo, dos historias que gravitan en pequeñas villas de Santa Fe y de la Tercera Sección de Canelones. El encuentro se abrió con las canciones de Mauricio Ubal. (oír)

domingo, 21 de julio de 2019

TRS: SERÉ BREVE, IDA VITALE EN SU CASA, CINE EN LA CÁRCEL Y “AL FILO DE LA DEMOCRACIA”

El  lunes conversamos con los microficcionistas Mariano González, Gera Ferreira y Marcos Robledo, participantes del próximo Todos Somos Raros/28, que se realizará este miércoles 24 a las 19 hs en el CCE bajo un título que no deja dudas: “Seré Breve”. (oír)

El martes, en Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino nos habla de Robert Mapplethorpe, el fotógrafo que buscaba lo inesperado. Luego recibimos a Nadia Vieitez y Leonie Garïcoits, dos escritoras que han elegido o frecuentado el microrrelato como forma de expresión y que estarán en el Todos Somos Raros del miércoles 24, 19 hs en el CCE. (oír)

El miércoles, entrevista a Ida Vitale, realizada en su casa. Además de su poesía repasamos escritores que leyó y en gran parte conoció: entre otros, Arreola, Rulfo, Onetti, Felisberto, Susana Soca, Juan Ramón Jiménez, Jules Supervielle, José Bergamín, Unamuno, Octavio Paz, Humberto Megget, Esther de Cáceres, Idea Vilariño y Gerardo Diego (oír)

El jueves recibimos a la poeta Lilian Toledo para hablar de su producción actual . Luego en “Cuando Pasa por la Voz”, la poeta Lucía Delbene lee poemas de su autoría (oír)

El viernes nos visita Guillermo Reiman para hablar de “Cine de Planchada. 10 años de cine en el Penal de Libertad” (Antítesis), un libro brinda un testimonio particular de la vida de los presos políticos bajo la dictadura . Luego, en “El vuelo del Cuervo”, Wilmar Umpiérrez aborda “Al filo de la democracia” un potente documental brasileño, disponible en Netflix y realizado por Petra Costa, que narra con intensidad el vertiginoso proceso que llevó a la destitución de Dilma Rousseff y al encarcelamiento de Lula Da Silva, en un proceso que dividió al Brasil en dos y que dejó al descubierto la fragilidad de su sistema democrático, expresado a través de un juicio lleno de inconsistencias, atropellos y debilidades, donde Dilma llegó a declarar “me siento como Josef K. en El Proceso” (oír)