El lunes Andrea Arismendi habla sobre Idea Vilariño en las Jornadas de Literatura Uruguaya organizadas por la Universidad Iberoamericana de México en noviembre de 2020. Su charla se centró en la construcción y desdoblamiento del Yo en la poesía de Idea Vilariño. (oír) Luego oímos lecturas poéticas realizadas en Livrera, festival internacional poético-musical que se convoca en Rivera y (Santana do) Livramento. (oír)
El martes repasamos la entrevista con Fernando Noy, poeta, performer, cantante y novelista argentino que pasó por el Mundial Poético de Montevideo; con él hablamos de los artistas que vio y conoció: Marosa di Giorio, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco y Josephine Baker, entre otras. (oír)
El miércoles hablamos con Julia Ortiz sobre Latinoamérica Independiente, un concurso de no ficción sobre las crisis y las mutaciones que atraviesa la era moderna que vence el 15 de febrero. Se trata de un concurso organizado por editoriales independientes de diez países de América Latina. Luego repasamos la columna El vuelo del Cuervo, donde Wilmar Umpiérrez habló de El caso de Richard Jewell (2019) de Clint Eastwood, El Faro (2019), de Robert Eggers y Fuga (2018), segunda película de la realizadora polaca Agnieszka Smoczyńska (oír).
El jueves conversamos con Daniel Mella sobre su último libro, Visiones para Emma (Hum), una novela donde pasa de la autoficción a lo puramente autobiográfico con vivencias que van desde Shangrilá a Nueva York y retratos –de Mario Levrero, Paul Auster y de su padre– que ilustran una relación con la escritura y con la vida.(oír)
El viernes oímos a la escritora argentina Liliana Villanueva, autora de un libro exquisito y esencial, Las clases de Hebe Uhart (Blatt y Ríos) que condensan el magisterio de Hebe Uhart en el arte de escribir. (oír)
Mostrando entradas con la etiqueta Uhart Hebe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uhart Hebe. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de febrero de 2021
IDEA VILARIÑO, FERNANDO NOY, CLINT EASTWOOD, DANIEL MELLA Y HEBE UHART
Etiquetas:
Arismendi Andrea,
Noy Fernando,
Uhart Hebe,
Vilariño Idea
lunes, 24 de febrero de 2020
HEBE UHART, ESTRÁZULAS, NOEMÍ ULLA, NELSON MANDELA Y HANNA ARENDT
El lunes en El sótano de la Máquina oímos la charla con la escritora argentina Hebe Uhart (1936-2018), autora de cuentos y crónicas, admiradora de Felisberto Hernández y Juan José Morosoli, y orientadora de un famoso taller literario que originó el libro Las clases de Hebe Uhart, de Liliana Villanueva.(oír)
El martes repasamos en El sótano la entrevista al escritor inglés John Carlin, autor de “El Factor Humano”, biografía de Nelson Mandela centrada en la final del Campeonato Mundial de Rugby en 1995. El libro sirvió de base para la película “Invictus” (2009) de Clint Eastwood, con Morgan Freeman y Matt Damon.(oír)
El miércoles en El sótano de la Máquina recuperamos la última entrevista que le hiciéramos a Enrique Estrázulas (1942-2016); hablamos con él sobre su novela “El sueño del ladrón” (Sudamericana, 2013) y sus recuerdos junto a Rolando Faget, Nacho Suárez, Onetti y Zitarrosa. Luego oímos a Numa Moraes comentando El Viento Siempre (1972), disco inédito creado junto a Estrázulas que nunca se difundió y que incluye canciones importantes como Pepe Corvina o Décimas a Artigas. (oír)
El jueves rescatamos en El Sótano de la Máquina una charla con la escritora argentina Noemí Ulla (1940-2016) donde recuerda sus conversaciones con Jorge Luis Borges y su visión de Felisberto Hernández y los “raros” uruguayos.(oír)
El viernes revolvemos El sótano de la Máquina para compartir un especial sobre la filósofa Hanna Arendt: conversamos con la Prof. Anabella Di Pego, de la Universidad de La Plata, sobre la película Hannah Arendt (2012), dirigida por Margarethe von Trotta. También rescatamos una charla con el comunicador Facundo Ponce de León sobre esta pensadora alemana que acuñó el famoso concepto de "la banalidad del mal" al intentar describir al nazi Adolf Eichmann: su conducta no era la de un monstruo sino la de un burócrata, un operario dentro de un sistema de exterminio (oír)
El martes repasamos en El sótano la entrevista al escritor inglés John Carlin, autor de “El Factor Humano”, biografía de Nelson Mandela centrada en la final del Campeonato Mundial de Rugby en 1995. El libro sirvió de base para la película “Invictus” (2009) de Clint Eastwood, con Morgan Freeman y Matt Damon.(oír)
El miércoles en El sótano de la Máquina recuperamos la última entrevista que le hiciéramos a Enrique Estrázulas (1942-2016); hablamos con él sobre su novela “El sueño del ladrón” (Sudamericana, 2013) y sus recuerdos junto a Rolando Faget, Nacho Suárez, Onetti y Zitarrosa. Luego oímos a Numa Moraes comentando El Viento Siempre (1972), disco inédito creado junto a Estrázulas que nunca se difundió y que incluye canciones importantes como Pepe Corvina o Décimas a Artigas. (oír)
El jueves rescatamos en El Sótano de la Máquina una charla con la escritora argentina Noemí Ulla (1940-2016) donde recuerda sus conversaciones con Jorge Luis Borges y su visión de Felisberto Hernández y los “raros” uruguayos.(oír)
El viernes revolvemos El sótano de la Máquina para compartir un especial sobre la filósofa Hanna Arendt: conversamos con la Prof. Anabella Di Pego, de la Universidad de La Plata, sobre la película Hannah Arendt (2012), dirigida por Margarethe von Trotta. También rescatamos una charla con el comunicador Facundo Ponce de León sobre esta pensadora alemana que acuñó el famoso concepto de "la banalidad del mal" al intentar describir al nazi Adolf Eichmann: su conducta no era la de un monstruo sino la de un burócrata, un operario dentro de un sistema de exterminio (oír)
lunes, 14 de enero de 2019
QUERIDA HEBE, IDA VITALE, LOBISONES, AUTOFICCIÓN, LEVREROLOGÍA
El lunes empezamos oyendo el último encuentro del ciclo Todos Somos Raros del 2018, que juntó a Mario Delgado Aparaín y a Mariano Quirós para hablar de un libro inexistente –una antología de cuentos– sobre un animal imaginario, el lobizón o lobisón. Se realizó en el Auditorio del CCE y cantó Rossana Taddei. (oir)
El martes oímos, a modo de homenaje, una entrevista a Hebe Uhart, la gran escritora argentina de cuentos y crónicas que se nos fue el año pasado. (oir)
El miércoles conversamos con la española Celia Fernández Prieto, especialista en autoficción y novela histórica que pasó por Montevideo para participar del Coloquio Internacional Tomás de Mattos. Fernández Prieto es profesora en la Universidad de Córdoba, España y ha analizado, entre otros, "Anatomía de un instante", de Javier Cercas. (oir)
El jueves la charla es con la investigadora rosarina Luciana Martínez, que analiza los lazos entre la parapsicología y la ciencia ficción con la literatura de Mario Levrero. (oir)
El viernes oímos la charla mantenida entre Ida Vitale y Andrés Echevarría en la Feria del Libro de Maldonado, un encuentro que ocurrió el mismo día en que se supo que la poeta había ganado el premio Cervantes. (oir)
El martes oímos, a modo de homenaje, una entrevista a Hebe Uhart, la gran escritora argentina de cuentos y crónicas que se nos fue el año pasado. (oir)
El miércoles conversamos con la española Celia Fernández Prieto, especialista en autoficción y novela histórica que pasó por Montevideo para participar del Coloquio Internacional Tomás de Mattos. Fernández Prieto es profesora en la Universidad de Córdoba, España y ha analizado, entre otros, "Anatomía de un instante", de Javier Cercas. (oir)
El jueves la charla es con la investigadora rosarina Luciana Martínez, que analiza los lazos entre la parapsicología y la ciencia ficción con la literatura de Mario Levrero. (oir)
El viernes oímos la charla mantenida entre Ida Vitale y Andrés Echevarría en la Feria del Libro de Maldonado, un encuentro que ocurrió el mismo día en que se supo que la poeta había ganado el premio Cervantes. (oir)
lunes, 19 de septiembre de 2016
DE PALLEIRO A UHART CON MACO Y ROY POR EL FILBA LA BALZO Y LA CATALPA
El lunes conversamos con Carlos Palleiro, uno de los diseñadores gráficos uruguayos más conocidos, admirado por sus carátulas de libros y discos y por sus afiches, que vive en México, a propósito de Son Todos Bichos, una exposición que se exhibe en el Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi 2283 esq. Julio Herrera y Reissig) hasta el domingo 30 de octubre. Luego, en la columna La Pluma y el Pincel, Claudia Amengual explora las relaciones entre Charles Baudelaire y la pintura. (oir)
El martes recibimos a Fernando Gilmet, autor y director de El Accidente, obra que va en la Sala Hugo Balzo del Auditorio del Sodre y que reúne a un elenco de lujo integrado por Gloria Demasi, Fernando Amaral, Soledad Gilmet, Elena Brancatti y Filomena Gentile. Va hasta fin de mes viernes y sábados a las 20:00 y domingos a las 19:00 horas. Luego llamamos a Mar del Plata para que Ricardo Ruiz aborde en su columna Un Millón de Umbrales, la segunda parte de los 50 años de Star Trek, esta vez hablando de la secuela más exitosa, Star Trek: La Nueva Generación. (oir)
El miércoles recibimos a la escritora argentina Selva Almada, quien el jueves 22 a las 20:00 horas participará junto a Mercedes Estramil en un Encuentro en el Patio Catalpa (Pablo de María 1040 bis esq. Durazno) moderado por Pablo Silva Olazábal. Luego en la columna Taller Literario Liliana Villanueva encara el asunto del nombre de los personajes y el rumbo del texto, con algunos ejemplos de Gógol y Bulgákov. (oir)
El jueves nos visita el guionista Roy (Pablo Leguísamo) para presentar Greatest Hits, un libro de historietas editado por Dragoncomics y Loco Rabia que reúne sus mejores trabajos junto a la dibujante Maco. Luego hablamos con Alejandro Lagazeta, uno de los organizadores del 3er FILBA (Festival de Literatura en Montevideo) que va del 23 al 26 de setiembre. (oir)
El viernes oímos el 5to encuentro del ciclo Todos Somos Raros, en la Cafetería Margat del Espacio Serratosa, que tuvo como invitada central a la escritora argentina Hebe Uhart quien dialogó con la periodista cultural Silvana Tanzi. El encuentro, donde Hebe contó varias anécdotas de sus viajes por el Interior de nuestro país (con especial detalle en Santa Lucía y San José) fue abierto por las canciones de Alejandro Gómez y estuvo francamente notable. (oir)
Escuchar: “Number with no name” – Ben Harper
El martes recibimos a Fernando Gilmet, autor y director de El Accidente, obra que va en la Sala Hugo Balzo del Auditorio del Sodre y que reúne a un elenco de lujo integrado por Gloria Demasi, Fernando Amaral, Soledad Gilmet, Elena Brancatti y Filomena Gentile. Va hasta fin de mes viernes y sábados a las 20:00 y domingos a las 19:00 horas. Luego llamamos a Mar del Plata para que Ricardo Ruiz aborde en su columna Un Millón de Umbrales, la segunda parte de los 50 años de Star Trek, esta vez hablando de la secuela más exitosa, Star Trek: La Nueva Generación. (oir)
El miércoles recibimos a la escritora argentina Selva Almada, quien el jueves 22 a las 20:00 horas participará junto a Mercedes Estramil en un Encuentro en el Patio Catalpa (Pablo de María 1040 bis esq. Durazno) moderado por Pablo Silva Olazábal. Luego en la columna Taller Literario Liliana Villanueva encara el asunto del nombre de los personajes y el rumbo del texto, con algunos ejemplos de Gógol y Bulgákov. (oir)
El jueves nos visita el guionista Roy (Pablo Leguísamo) para presentar Greatest Hits, un libro de historietas editado por Dragoncomics y Loco Rabia que reúne sus mejores trabajos junto a la dibujante Maco. Luego hablamos con Alejandro Lagazeta, uno de los organizadores del 3er FILBA (Festival de Literatura en Montevideo) que va del 23 al 26 de setiembre. (oir)
El viernes oímos el 5to encuentro del ciclo Todos Somos Raros, en la Cafetería Margat del Espacio Serratosa, que tuvo como invitada central a la escritora argentina Hebe Uhart quien dialogó con la periodista cultural Silvana Tanzi. El encuentro, donde Hebe contó varias anécdotas de sus viajes por el Interior de nuestro país (con especial detalle en Santa Lucía y San José) fue abierto por las canciones de Alejandro Gómez y estuvo francamente notable. (oir)
Escuchar: “Number with no name” – Ben Harper
lunes, 12 de septiembre de 2016
HEBE UHART Y LA FIESTA DE LA REINA
El lunes oímos una de las mesas de la 4ta Fiesta del Libro de La Reina, en Santiago de Chile, que este año estuvo dedicada a Uruguay. Empezamos con La Radio y los Medios al Rescate de las Letras, una mesa integrada por los escritores chilenos Pablo Azócar y Patricio Hidalgo junto al uruguayo Pablo Silva Olazábal. Luego conversamos con el dramaturgo Andrés Caro Berta sobre la mesa redonda en torno a su obra de teatro Avelino. Matar al presidente (que va los miércoles 20:30 horas en El Galpón) que se realizará este martes 13 a las 20:00 horas en la cAsa de los Escritores, en el Mercado de la Abundancia (San José y Aquiles Lanza) con la participación de la profesora Silvana Espiga, la crítica María Rosa Carbajal, el actor Pabloski Pedrazzi y el propio Andrés Caro Berta. (oir)
El martes en su Quinta Columna Álvaro Loureiro habla de famosas frases de películas clásicas como Carta de una enamorada, Casablanca, etcétera. Luego llamamos a Rivera para hablar con Enrique Da Rosa de la 5ta. Edición de Mucha Merde, Muestra Binacional de Teatro Rivera-Livramento organizada por Centros MEC Rivera del 12 al 18 de setiembre. Por último oímos otra mesa de la Fiesta del Libro de La Reina en Santiago de Chile: esta vez el poeta Andrés Echevarría dialoga con el poeta chileno Thomas Harris en torno a Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou. (oir)
El miércoles llamamos a Buenos Aires para hablar con Pablo Judkovski sobre su sexta novela Lentas, intimidadas y torpes, que se presenta a las 19:30 horas en la librería Pocitos Libros (Av. Brasil 2561 esq. Brito del Pino) en el marco de su 10° Aniversario. Luego llamamos a Fray Bentos para hablar con el poeta Javier Dos Santos sobre el 3era edición de Fray Bentos, Capital de la Poesía, que se realizará el 17 y el 18 de setiembre en el Balneario Las Cañas. Por último, en La Ventana Indiscreta, Roberto Appratto aborda la obra cinematográfica de un director que se nos fue hace poco, el iraní Abbas Kiarostami. (oir)
El jueves recibimos al escritor uruguayo Daniel Brown para hablar sobre Operación Viento Sur (Rumbo), una novela bélica que lleva el sugestivo subtítulo de: Uruguay descubre petróleo. Argentina reacciona. Brown, experto en conflictos bélicos, vive en Estados Unidos. Luego oímos otra mesa de La Fiesta del Libro de La Reina, en Santiago de Chile, esta vez entre la dramaturga uruguaya Estela Golovchenko y la chilena Lucía de La Maza, hablando sobre sus experiencias teatrales en torno a la memoria y al pasado reciente. (oir)
El viernes llamamos a Santiago de Chile para hablar con la escritora, profesora, actriz y dramaturga chilena Mónica Echeverría quien a sus 96 años acaba de publicar ¡Háganme callar! un duro ensayo autobiográfico donde cuestiona y acusa con nombre y apellido a aquellos que, habiendo integrado la Unidad Popular de Salvador Allende arriaron las banderas libertarias y las sustituyeron por las insignias del poder Con una lucidez y un humor sorprendentes, La Mónica, como le dicen los chilenos, da una maravillosa lección de vida a la vez que afirma la vigencia de ideales de superación. Luego oímos la presentación que ella misma hizo, junto a la actriz Carmen Barros, en la Feria del Libro de La Reina. (oir)
Ese mismo viernes también realizaremos una Edición Especial del ciclo Todos Somos Raros: recibiremos a la escritora argentina Hebe Uhart, una de las más importantes cuentistas y cronistas de la actualidad en la vecina orilla. A partir de las a las 19:30 horas Hebe dialogará con la periodista cultural Silvana Tanzi luego de que Alejandro Gómez abra el encuentro con sus canciones. La cita es, como siempre, en la Cafetería Margat del Espacio Serratosa (25 de mayo 745 y Ciudadela).
Escuchar: “Mariposas” - Magdalena Matthey
El martes en su Quinta Columna Álvaro Loureiro habla de famosas frases de películas clásicas como Carta de una enamorada, Casablanca, etcétera. Luego llamamos a Rivera para hablar con Enrique Da Rosa de la 5ta. Edición de Mucha Merde, Muestra Binacional de Teatro Rivera-Livramento organizada por Centros MEC Rivera del 12 al 18 de setiembre. Por último oímos otra mesa de la Fiesta del Libro de La Reina en Santiago de Chile: esta vez el poeta Andrés Echevarría dialoga con el poeta chileno Thomas Harris en torno a Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou. (oir)
El miércoles llamamos a Buenos Aires para hablar con Pablo Judkovski sobre su sexta novela Lentas, intimidadas y torpes, que se presenta a las 19:30 horas en la librería Pocitos Libros (Av. Brasil 2561 esq. Brito del Pino) en el marco de su 10° Aniversario. Luego llamamos a Fray Bentos para hablar con el poeta Javier Dos Santos sobre el 3era edición de Fray Bentos, Capital de la Poesía, que se realizará el 17 y el 18 de setiembre en el Balneario Las Cañas. Por último, en La Ventana Indiscreta, Roberto Appratto aborda la obra cinematográfica de un director que se nos fue hace poco, el iraní Abbas Kiarostami. (oir)
El jueves recibimos al escritor uruguayo Daniel Brown para hablar sobre Operación Viento Sur (Rumbo), una novela bélica que lleva el sugestivo subtítulo de: Uruguay descubre petróleo. Argentina reacciona. Brown, experto en conflictos bélicos, vive en Estados Unidos. Luego oímos otra mesa de La Fiesta del Libro de La Reina, en Santiago de Chile, esta vez entre la dramaturga uruguaya Estela Golovchenko y la chilena Lucía de La Maza, hablando sobre sus experiencias teatrales en torno a la memoria y al pasado reciente. (oir)
El viernes llamamos a Santiago de Chile para hablar con la escritora, profesora, actriz y dramaturga chilena Mónica Echeverría quien a sus 96 años acaba de publicar ¡Háganme callar! un duro ensayo autobiográfico donde cuestiona y acusa con nombre y apellido a aquellos que, habiendo integrado la Unidad Popular de Salvador Allende arriaron las banderas libertarias y las sustituyeron por las insignias del poder Con una lucidez y un humor sorprendentes, La Mónica, como le dicen los chilenos, da una maravillosa lección de vida a la vez que afirma la vigencia de ideales de superación. Luego oímos la presentación que ella misma hizo, junto a la actriz Carmen Barros, en la Feria del Libro de La Reina. (oir)
Ese mismo viernes también realizaremos una Edición Especial del ciclo Todos Somos Raros: recibiremos a la escritora argentina Hebe Uhart, una de las más importantes cuentistas y cronistas de la actualidad en la vecina orilla. A partir de las a las 19:30 horas Hebe dialogará con la periodista cultural Silvana Tanzi luego de que Alejandro Gómez abra el encuentro con sus canciones. La cita es, como siempre, en la Cafetería Margat del Espacio Serratosa (25 de mayo 745 y Ciudadela).
Escuchar: “Mariposas” - Magdalena Matthey
lunes, 21 de marzo de 2016
BUÑUEL, FLORES DE MARZO, HEBE UHART Y UN RECUERDO PARA TOMÁS DE MATTOS
El lunes conversamos con Joaquín Doldán, escritor uruguayo radicado en España, autor de la novela Cómo desactivar un hombre bomba. Luego hablamos con Alejandra Trelles, directora del 34º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay (del 22 de marzo al 3 de abril). Por último recordaremos a Tomás de Mattos, que se nos fue este lunes 21, se lo puede oír en estas entrevistas: hablando de Mario Delgado Aparaín y de El Hombre de Bruselas; de El Hombre de Marzo vol. I y de El Hombre de Marzo vol. II, junto al crítico Juan De Marsilio. Aquí se puede oír la presentación de esa novela en la Feria del Libro junto a Jacobo Varela y Gerardo Caetano. (oir)
El martes nos visita Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda y realizador de Tras Nazarín, un documental que se exhibirá el 23 en el 34º Festival de Cinemateca. Con él hablaremos de Dalí, Lorca, del Buñuel poeta y también de su guionista Jean Claude Carrière, coautor de Mi último suspiro, la genial autobiografía del cineasta aragonés. (oir)
El miércoles recibimos a Josefina Piñeirua y Patricia Dalmás para hablar de Flores de Marzo, un ciclo de artistas mujeres en la Sala Hugo Balzo el 24 y 25 de marzo, con tres obras Las incómodas Margaritas (circo y teatro físico), Lavanda (música) y Adiós (danza contemporánea de Mariana Casares). Luego llamamos a Buenos Aires y a Boulder (Colorado) para hablar con Laura Chalar y Laura Cesarco, poetas y traductoras al inglés de poetas uruguayos clásicos (entre otros Herrera y Reissig, Soca, Ferreiro, Falco, Megget y Piccatto) y contemporáneos. Por último, llamamos a Buenos Aires para hablar con Liliana Villanueva, que inicia la columna El Taller Literario, un espacio para hablar de los recursos de la escritura. (oir)
El jueves conversamos con la escritora argentina Hebe Uhart, autora de cuentos y crónicas, admiradora de Felisberto Hernández y orientadora de un famoso taller literario que originó el libro Las clases de Hebe Uhart. (oir)
Escuchar: "Canto desde el fondo de las ruinas" - Aquelarre
El martes nos visita Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda y realizador de Tras Nazarín, un documental que se exhibirá el 23 en el 34º Festival de Cinemateca. Con él hablaremos de Dalí, Lorca, del Buñuel poeta y también de su guionista Jean Claude Carrière, coautor de Mi último suspiro, la genial autobiografía del cineasta aragonés. (oir)
El miércoles recibimos a Josefina Piñeirua y Patricia Dalmás para hablar de Flores de Marzo, un ciclo de artistas mujeres en la Sala Hugo Balzo el 24 y 25 de marzo, con tres obras Las incómodas Margaritas (circo y teatro físico), Lavanda (música) y Adiós (danza contemporánea de Mariana Casares). Luego llamamos a Buenos Aires y a Boulder (Colorado) para hablar con Laura Chalar y Laura Cesarco, poetas y traductoras al inglés de poetas uruguayos clásicos (entre otros Herrera y Reissig, Soca, Ferreiro, Falco, Megget y Piccatto) y contemporáneos. Por último, llamamos a Buenos Aires para hablar con Liliana Villanueva, que inicia la columna El Taller Literario, un espacio para hablar de los recursos de la escritura. (oir)
El jueves conversamos con la escritora argentina Hebe Uhart, autora de cuentos y crónicas, admiradora de Felisberto Hernández y orientadora de un famoso taller literario que originó el libro Las clases de Hebe Uhart. (oir)
Escuchar: "Canto desde el fondo de las ruinas" - Aquelarre
lunes, 7 de marzo de 2016
ELLAS
El lunes conversamos con la poeta estadounidense Jesse Lee Kercheval, autora de la traducción de El Puente Invisible/The Invisible Bridge, una antología de poemas de Circe Maia publicada en EE.UU. También llamaremos a Tacuarembó para hablar con esta poeta a propósito de este libro. (oir)
El martes recibimos a la escritora argentina Liliana Villanueva, autora de un libro exquisito, Las clases de Hebe Uhart (Blatt y Ríos) integrado por diecisiete capítulos que condensan el magisterio de Hebe Uhart en el arte de escribir. (oir)
El miércoles llamamos a Nueva Palmira para hablar con la poeta Malena González no solo de su libro, Con simple forma de ser (Yaugurú), sino también de sus actividades culturales que incluyen, entre otras, la radio y talleres literarios. Luego nos visita la artista visual española Lucía Baltar, autora del poemario Contrapeso Contraverso (Yaugurú). (oir)
El jueves recibimos a la poeta, periodista cultural y crítica de arte Melisa Machado para hablar de su obra poética. Luego nos visita la escritora Beatriz Dávila para hablar de Los Diarios de Zulema (Irrupciones), un libro de cuentos con prólogo de Elvio Gandolfo. (oir)
Escuchar:”A mi me mueve el aire” – Silvia Pérez Cruz y Las Migas
El martes recibimos a la escritora argentina Liliana Villanueva, autora de un libro exquisito, Las clases de Hebe Uhart (Blatt y Ríos) integrado por diecisiete capítulos que condensan el magisterio de Hebe Uhart en el arte de escribir. (oir)
El miércoles llamamos a Nueva Palmira para hablar con la poeta Malena González no solo de su libro, Con simple forma de ser (Yaugurú), sino también de sus actividades culturales que incluyen, entre otras, la radio y talleres literarios. Luego nos visita la artista visual española Lucía Baltar, autora del poemario Contrapeso Contraverso (Yaugurú). (oir)
El jueves recibimos a la poeta, periodista cultural y crítica de arte Melisa Machado para hablar de su obra poética. Luego nos visita la escritora Beatriz Dávila para hablar de Los Diarios de Zulema (Irrupciones), un libro de cuentos con prólogo de Elvio Gandolfo. (oir)
Escuchar:”A mi me mueve el aire” – Silvia Pérez Cruz y Las Migas