domingo, 29 de junio de 2025

PEDRO PICCATTO SEGÚN MARIO GARCÍA Y AGAMENÓN CASTRILLÓN, PABLO ROCCA, FABIAN MARQUISIO, LUIS COLOMBINI,AGORA CRÍTICA, DELITOS MENORES

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos tres entrevistas: los poetas Agamenón Castrillón (1954-2021) y Mario García hablan de “Las anticipaciones del ángel amargo”, y de su autor, Pedro Piccatto (1908-1944). El libro, editado por Yaugurú, con un epílogo de Castrillón. Mario García (1922-2014) fue amigo de Piccatto. Por último, una breve charla con Sergio Elena, nieto de Felisberto Hernández, sobre su conferencia “Felisberto, del músico al escritor”. El programa fue emitido en Sopa de Letras el 20 de abril de 2009. (oír)

El martes conversamos con Pablo Rocca sobre el libro Humberto Megget. Nuevo sol partido. Obra completa (Hum, 2025). Rocca es autor de la edición, prólogo y las notas que acompañan la obra completa de Humberto Megget. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Fabián Marquisio, del grupo La casa de Villazul, una propuesta musical para niños que va en la Sala Delmira del Teatro Solís del 28 de junio al 13 de julio en dos horarios, 14:30 y 16:30 horas (hay que consultar en la web) (oír)

El miércoles, en Tierra púrpura, Viktor Gómez entrevista a Luis Colombini, poeta argentino radicado en Valencia. (oír) Luego conversamos Anthony Fletcher, director de Todos eran mis hijos, de Arthur Miller, que El Galpón, en colaboración con la Comedia Nacional, repone veinticinco años después de su puesta original en Uruguay.

El jueves en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña el último libro del poeta Andrés Echevarría, Manifiesto del bosque (Versolari, 2025). Luego conversamos con Isabel de la Fuente sobre tres eventos que organiza en julio: Caramelos y Pimientos (Cafe Brasilero17 de julio, 19.30h), el taller de performance Mirá como te lo digo (Fundación Benedetti, 22 de julio, 19h) y el ciclo de recitales Tararia, del Uruguay y sus cantares, que reunirá en la Sala Hugo Balzo a Rubén Olivera y Camila Sapin (24 de julio, 21h) y a Walter Bordoni y Maine Hermo (25 de julio, 21h). Por último en La Máquina de soñar, recomendamos series como Pee Wee como él mismo (2025) disponible en Max y películas como F1 (2025) o Carga maldita (1977) o el reality como El secreto del millón de dolares (Millon dollar secret, 2025), disponible en Netflix.

El viernes compartimos la visita de Teresa Korondi y Pablo Silva Olazábal al taller Vinodelibros, organizado por el grupo Fabulari, en la casa de María Gueiçamburu. La charla estuvo centrada en la antología Delitos menores (Astromulo) que reúne textos breves de la literatura uruguaya.


domingo, 22 de junio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS EN PAYSANDÚ, CARLOS BRANDY, MAYRA NEBRIL, LAURA SCWARCZ Y GABRIEL MACCIÓ, GABRIEL WEISS

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos la entrevista a Carlos Brandy (1923-2010), realizada en Sopa de Letras el 2 de junio del 2009 con motivo de la publicación de su poemario Pescador de sombras (Trilce, 2008) que había ganado los Fondos Concursables 2008. Se realiza también una entrevista a la investigadora argentina Nancy Fernández sobre la obra de César Aira (oír)

El martes conversamos con Roberto Appratto y Alvaro Miranda sobre una doble presentación que se realizará en el Club Brasilero el miércoles 25 de junio a las 18:30h. Se trata de los poemarios Mi versión de los hechos (Yaugurú, 2020) y El libro de los libros imaginarios (Ediciones del Mirador, 2018) de Appratto y Miranda respectivamente, dos obras que no fueron presentadas por la pandemia. Luego compartimos una entrevista con Ida Vitale, realizada en su casa el 11 de abril de 2025, donde Ida cuenta anécdotas de su paso por la escuela República Argentina. También hablamos de su participación en la antología de minificciones y textos breves, Delitos menores (Astromulo, 2025).

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt habla de 20,000 leguas de viaje submarino y otros confines de Julio Verne (oÍr) Luego conversamos con el fotógrafo Panta Astiazarán, sobre su exposición Rostros del arte en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), que plantea una experiencia singular: conocer los rostros de grandes artistas nacionales, cada uno expuesto junto a una obra de su autoría. Los retratos generan un vínculo con el cuadro que tienen a su lado. La exposición va hasta el 17 de agosto de 2025 (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames habla de El cuerpo del amor (Estuario) de Mayra Nebril, un libro que es una novela y su adaptación dramática sobre una mujer que decide tatuarse fragmentos literarios en todo el cuerpo. (oír) Luego conversamos con Laura Szwarc y Gabriel Macció sobre el espectáculo ¡Qué brisa la risa! que va en el CCE el 4 y 5 de julio a las 15h, dirigido a niños de 6 meses a 3 años (acompañados por un adulto) con entrada gratis. (oír)

El viernes compartimos el encuentro de Bocaditos y Canapés en Paysandú, realizado el viernes 20 de junio. Leyeron sus historias breves en la librería Prisma de Lunares los escritores sanduceros Mario Pons, Lucía Borsani, Belén Picart y y Margarita Heinzen.



lunes, 16 de junio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS DE JUNIO, CARLOS LISCANO EN 2005, NICOLÁS PERUZZO, NOVELA DE LEO DE LEÓN, PELÍCULA SINNERS (2025)

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos una entrevista a Carlos Liscano (1949-2023), de agosto de 2005, realizada en Sopa de Letras. Como dato de color, hay que anotar que ocurrió el día 23 de agosto, el día del ciclón subtropical. Liscano recordaría que luego de la entrevista se fue caminando por una Ciudad Vieja desolada, atravesada por un viento asombroso. (oír)

El martes conversamos con Nicolás Peruzzo, autor del comic El tema del verano (Planeta Cómic), que presenta una versión complementaria y alternativa de la película El tema del verano (2024), de Pablo Stoll Ward(oír) Luego llamamos a Paysandú para hablar con Mario Pons, uno de los invitados al Bocaditos y Canapés que realizaremos este viernes 20 en esa ciudad a las 19h en la librería Prisma de Lunares. Los otros escritores sanduceros que participarán son Margarita Heinzen, Lucía Borsani y Belén Picart. Ese día también presentaremos la antología Delitos menores. (oír) Por último, conversamos con Pedro García, Daniel Gonella y Cecilia Pagliari, del Colectivo Escala Humana, que organiza en el Museo Cabildo la 4ta Bienal del Objeto Artesanal. Se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 17:45h y sábados de 11 a 17h y va hasta el 13 de julio. (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla sobre escritores que simpatizaron o directamente defendieron dictaduras, sobre todo casos españoles. (oír) Luego, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña La vida enferma (Estuario), de Leonardo de León, una novela que transcurre en el año 2068, en un mundo que reclama la escritura de un libro: una novela como último propósito de la humanidad. (oír)

El jueves conversamos en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Pecadores (Sinners, 2025), película de terror de Ryan Coogler, con el doble protagónico de Michael B. Jordan, quien encarna a dos gángsters gemelos que habitan el sur de los EE. UU., en un universo signado por la violencia y el racismo de los años ’30 (oír).  Luego en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz reseña la novela Si sintieras bajo tus pies las estructuras mayores (Alfaguara, 2025), del argentino Roberto Chuit. El libro obtuvo el Premio Clarín de Novela 2024 (oír)

El viernes oímos el Bocaditos y Canapés más accidentado de la historia: a los quince minutos de su inicio hubo un apagón en Lo de Molina; sin embargo, la lectura prosiguió bajo la luz de las linternas de los celulares de los escritores que iluminaban al lector de turno. Una vuelta a la oscuridad para oír las historias breves de Cecilia Ríos, Lorena Spatakis, Gustavo Iribarne y Roberto Bennett (oír)


lunes, 9 de junio de 2025

RECUERDO DE MACUNAIMA, CARLOS BRUNO, DANIEL SERAFINI, REVISTA TRAZOS Y LETRAS, DIEGO TECHEIRA, MAGGIE O'FARRELL

El lunes en El sótano de la Máquina recordamos a un poeta y periodista entrañable, Atilio Duncan Pérez Da Cunha, Macunaima (1951-2020). A cinco años de su partida recuperamos un momento feliz de su extensa trayectoria: la transmisión que hicimos desde la Feria Ideas + conversando sobre su libro de poemas Ontheroadagain (EBO, 2017), una suerte de roadmovie poético que narra un viaje iniciático hacia la librería City Lights Books, del poeta beatnik Lawrence Ferlinghetti en el que Macu viaja acompañado de sus amigos Víctor Cunha, Elder Silva, Luis Pereira y Elbio Rodríguez Barilari (oir)

El martes en Tierra púrpura, Viktor Gómez entrevista al poeta canario, profesor de matemáticas y editor cartonero Carlos Bruno (oír). Luego conversamos con el escritor Daniel Serafini, autor del libro Elisabetta. Vida y obra de Elizabeth Saunders (1876/1951), una pianista y compositora uruguaya que fue la primera mujer de las Américas en dirigir una orquesta sinfónica. La biografía es fruto de una exhaustiva investigación por más de dos años, en la que se rescataron innumerables documentos de hemerotecas, archivos, bibliotecas y museos de Uruguay y el mundo (oír)

El miércoles en la edición especial de El avión de papel hacemos doblete: por un lado oímos la presentación del libro Katú y los secretos de la yerba mate, de Renato Silva (Reno), Elena Castiñeira y Margenny Barrios en la Fundación Manolo Lima y por otro conversamos con Daniel Nahum y Johanna Holt sobre la revista Trazos y Letras de la infancia, que recoge artículos sobre literatura infantil y juvenil. El primer número de esta publicación del Centro de Estudios sobre Literatura y Artes Visuales salió en marzo pasado y pronto saldrá el segundo. Para suscribirse o contactarse hay que escribir a revistatrazosyletras@gmail.com. 

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen reseña la novela Hamnet (Libros del Asteroide), de la irlandesa Maggie O’Farrell, declarada como Mejor novela de 2021 según el diario El País de España. (oír) Luego, en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña El lugar del viento. Poemas de Tambores (Yaugurú), libro de poemas de Miguel Angel Olivera Prietto. (oír)

El viernes nos visita el poeta y editor Diego Techeira para hablar de su último libro, Tráficos (Solazul ediciones), un poemario atravesado por nombres de artistas, filósofos y científicos. Luego conversamos con Alejandra Gregorio sobre su poemario Paisajes que insisten (Pez en el hielo). (oír)


lunes, 2 de junio de 2025

ANDRÉS VARELA, POEMAS DE ROLANDO FAGET, SHOW DE NENÁN PELENUR, DELITOS MENORES EN CLUB BPS, DAVID UCLÉS

película El niño que sueña

El lunes en El Sótano de la Máquina rescatamos la voz de Rolando Faget (1941- 2009) leyendo su poesía. También se habló de Alfonso Reyes y sus reflexiones sobre la novela policial, además de una forma textual que Reyes popularizó: las jitanjáforas (oír)

El martes recibimos al director de cine Andrés Varela para hablar de su película El niño que sueña (Uruguay, Francia, 2025), un documental de 68’ sobre el artista francés Philippe Genty, marionetista y genio del teatro visual, quien a sus 83 años, y tras perder el habla a causa de un ACV, vive en su estudio en un bosque de Bretaña, donde intenta por todos los medios recuperar su vida y crear su último gran espectáculo. La película es mucho más ambiciosa que su resumen argumental: intenta atrapar el acto creativo frente a la cámara (oír) Luego conversamos con Nenán Pelenur que debuta en el teatro unipersonal con Peloca, bajo la dirección de Victoria Vera. Son cuatro únicas funciones, todos los viernes de junio a las 21 hs en el Undermovie (Montevideo Shopping) (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de de libros en la basura: qué pasa cuando encontramos libros tirados en el contenedor. ¿Tiene algún significado cultural? ¿Cuál podría ser? (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de La península de las casas vacías (Siruela), novela del español David Uclés que obtuvo el Premio Cálamo al Libro del Año 2024 y el Premio Andalucía de la Crítica. Se anuncia como “una novela total sobre la guerra civil española en clave de realismo mágico” (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames reseña la novela Carnada (Criatura) de Eugenia Ladra. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la novela El subastador (Planeta)  de Joan Samson publicada en 1975. Se trata de una obra maestra del terror de los años setenta (oir)

El viernes conversamos con la Prof. Alejandra Amatto, una investigadora uruguaya radicada en México que ejerce la docencia en la UNAM, en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (oír) Luego en La Máquina de soñar recomendamos dos series: las dos temporadas de la serie distópica The last of us, disponible en Max, y la del western 1883, disponible en Netflix

lunes, 26 de mayo de 2025

WASHINGTON BENAVIDES, BOCADITOS Y CANAPÉS, EXPO CARLOS PALLEIRO EN MNAV, HOMENAJE A ROSENCOF

El lunes en El sótano de la Máquina recuperamos del olvido una entrevista al poeta Washington Benavides sobre su libro Diario de Iporá (también habla sobre Liber Falco). Fue emitido originalmente el 19 de octubre de 2006 en el programa Sopa de Letras (oír)

El martes en Tierra púrpura, el espacio poético de Viktor Gómez donde habla de la actualidad cultural valenciana y de la próxima edición en España de dos libros uruguayos (oír) Luego en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez habla de un libro muy especial, Los peces no lloran (Estuario), de Juan Manuel Bertón. El volumen, híbrido de crónica literaria y elementos de ensayo sociocultural, fue seleccionado en el llamado Crónicas de acá del Instituto Nacional de Letras de la Dirección Nacional de Cultura y recibió un incentivo para su edición (oír)

El miércoles oímos el segundo encuentro del año del ciclo Bocaditos y Canapés, que tuvo lugar el domingo pasado en Lo de Molina. Leyeron sus historias breves Andrea Di Candia, Sandra Massera, Daniel Abelenda y Martín Girona (oir)

El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen reseña Tierra Mínima (Alfaguara, 2024) libro de no ficción de Fernando Butazzoni que intenta responder la pregunta de qué pasa cuando se descubre una sepultura clandestina en un cuartel. El autor interpela los hechos, duda de los testigos, analiza las búsquedas y los ocultamientos, revisa cada error y habla con los protagonistas (oír)Luego conversamos con el diseñador gráfico Carlos Palleiro a propósito de la exposición Volvimos, que muestra una parte selecta de sus trabajos en el Museo Nacional de Artes Visuales. La muestra se llama Volvimos y tiene un subtítulo esclarecedor: Carlos Palleiro. 80 años de vida, 60 de trabajo en el diseño gráfico y la ilustración. Está integrada por 80 ilustraciones digitales, 80 afiches, 80 carátulas de libro y 60 carátulas de discos. La exposición fue curada por Gustavo “Maca” Wojciechowski y va hasta el 27 de julio (oír)

El viernes compartimos la mesa de Homenaje a Mauricio Rosencof, dentro de las Jornadas organizadas por APLU (Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay). Estuvo integrada por los escritores Fernando Butazzoni, José Arenas, Camila Carbajal y Marcelo Estefanell y fue moderada por Pablo Silva Olazábal. La mesa contó además con la participación del propio Mauricio Rosencof. Fue realizada en la Librería Minerva el 24 de abril de 2025 (oír)


lunes, 19 de mayo de 2025

HEBER RAVIOLO SOBRE LIBER FALCO, DAISY TOURNÉ, DAVID UCLÉS, TAMARA SILVA, DESTINO FINAL: LAZOS DE SANGRE


El lunes en El sótano de la Máquina, recuperamos un programa de Sopa de Letras donde Heber Raviolo (1932-2013) habló sobre el gran Liber Falco (1906-1955), poeta que editó y prologó varias veces en Ediciones de la Banda Oriental. También oiremos a Dinorah López Soler, en su columna de literatura infantil y juvenil. El programa fue emitido el 10 de mayo del 2006 (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes reseña Los que aman, odian (Emecé), novela policial escrita a cuatro manos por un insignie matrimonio: Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares (oír) Luego entrevistamos a Lilián Toledo a propósito de un libro póstumo (y singular), Mujer Pública (Sujeto Editores, 2025), un poemario (que incluye algunos cuentos) de Daisy Tourné (1951-2022). Viene con un prólogo de Margarita Percovich y cuenta con la edición de la propia Lilián Toledo, quien le realizó una entrevista a la autora en sus últimos días, que figura al final del libro. El libro aparece en la Colección Feminista Guyunusa, de Sujeto Editores, y trata, más allá de su sentido literario, de reflejar “los caminos de construcción de sí misma” de una mujer de dimensiones políticas y públicas (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de las cincuenta mejores películas españolas realizadas en los últimos cincuenta años. El diario El País citó a 53 críticos cinematográficos para que seleccionaran, dentro del lapso a partir del año de la muerte del dictador Francisco Franco (1975) a la actualidad (oír) 

El jueves vuelve Ágora crítica, espacio de reseñas sobre literatura contemporánea uruguaya, en esta ocasión recibimos a Ángeles Blanco, que nos habla de Larvas (Página de Espuma), libro de cuentos de Tamara Silva Bernaschina (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de "Destino Final, Lazos de Sangre" (2025), película dirigida por Adam Stein y Zach Lipovsky que está en cines actualmente y que finaliza una franquicia de terror muy exitosa con un cierre que, según Ricardo Ruiz, esta a la altura de sus mejores momentos de horror (oír)

El viernes compartimos la presentación de Delitos menores (Astromulo), una antología de microficciones y cuentos cortos, en Fray Bentos. Se realizó en la Biblioteca Pública Gricel Milessi y contó con la participación de sus compiladores Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal (oír)


lunes, 12 de mayo de 2025

SALVADOR PUIG, TESSA BRIDAL, MARÍA SÁNCHEZ DÍEZ, FERNANDO BUTAZZONI, ANDRÉS ECHEVARRÍA, FAUNA LOCAL EN LIJ

El lunes en El sótano de la Máquina, recuperamos una entrevista realizada al poeta Salvador Puig (1939 - 2009) realizada en Sopa de Letras el 9 de mayo del 2006 (oír)

El martes conversamos con Tessa Bridal, escritora uruguaya radicada en Estados Unidos, sobre El lado oscuro de la memoria. Los niños desaparecidos de Uruguay y las familias que nunca dejaron de buscarlos (Rumbo, 2025), que presentará el jueves 15 a las 18.30h en el Museo de la Memoria (Instrucciones 1057) junto a Annabella Balduvino y Nilo Patiño (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt va al rescate de la fauna y flora autóctonas en historias y cuentos de la LIJ (oír). Luego llamamos a Nueva York para hablar con la periodista española María Sánchez Díez, vinculada desde sus inicios al periodismo digital. Formó parte de The Washington Post y actualmente integra el equipo de “digital storytelling” de The New York Times (oír)

El jueves conversamos con el poeta Andrés Echevarría sobre Manifiesto de un bosque (Versolari, 2025), su más reciente poemario, se presentará en Lo de Molina el jueves 22 de mayo a las 19h junto a la poeta Teresa Korondi (autora de la contratapa) y el músico Jorge Alastra (oír)

El viernes rescatamos en El sótano de la Máquina una entrevista al poeta y letrista de canciones Lucio Muniz (1939-2017), realizada en Sopa de Letras el 12 de marzo de 2009.


lunes, 5 de mayo de 2025

ROLANDO FAGET, ALFREDO FRESSIA, ALVARO OJEDA, FONSECA & FERNANDEZ DE PALLEJA, CAMILA CARBAJAL, ANTONIO MORESCO

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos un programa de Sopa de Letras donde Rolando Faget habla de la obra de Enrique Estrázulas, Alfredo Fressia sobre el libro Dom Obá II d'Africa, o príncipe do povo, de Eduardo Silva y Álvaro Ojeda sobre las maratones poéticas y si existen cien poetas en Uruguay. Fue emitido el 7 de abril de 2006 (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Brujas: La locura de Europa en la Edad Moderna, de Adela Muñoz Pérez, un ensayo que parte de la caza de las brujas en el Renacimiento. Una reseña dice “Al contrario de lo que suele pensarse, las persecuciones más agresivas no se dieron en España, las penas más crueles no las impusieron los tribunales eclesiásticos, y la Inquisición no fue el brazo ejecutor de la caza, sino la principal opositora a la misma” (oír) Luego conversamos con la actriz y directora teatral Camila Carbajal para que nos cuente el proceso de la obra Murmuria: historias de cautiverio, una obra de teatro de inmersión que narra la peripecia de cuatro presas políticas de la dictadura cívico-militar. Va sábados a las 20:30h y domingos a las 19h en la Sede de la AEPC (Br. Artigas 1327 casi Guaná). (oír)

El miércoles en Desde El Cabanyal, Tomás Ruiz Luna conversa, esta vez desde Alemania, donde está gracias a un viaje de estudios subvencionado por la Unión Europea, con un estudiante argentino, Máximo Furlán, sobre las relaciones culturales entre Europa y Argentina (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela Los comienzos (Impedimenta, 2023), del escritor italiano Antonio Moresco (oír)

El jueves llamamos a Maldonado para hablar con el dúo poético más exitoso de ese departamento, Gonzalo Fonseca y Fernández de Palleja, autores de disTinto (2024), poemario experimental editado por la Intendencia de Maldonado y que fue seleccionado por el Fondo de Incentivo Editorial 2024 (oír) Luego en el regreso de Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de la seriel momento, El Eternauta, clásico de la historieta argentina y de la cf latinoamericana, disponible en Netflix (oír)

El viernes compartimos la presentación de Delitos menores (Astromulo, 2025) realizada el 28 de abril en la Fundación Manolo Lima, de Maldonado. Johanna Holt conversó con Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal, compiladores de esta antología de microficción y cuentos cortos que reúne a 123 autores uruguayos (oír)


lunes, 28 de abril de 2025

HOMENAJE A RUBÉN CASTILLO, MONTEVIDEO INOLVIDABLE: ALFREDO GHIERRA Y LAURA GUTMAN, ESTELA MAGNONE, JOHANNA HOLT

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos la entrevista al director teatral y dramaturgo Carlos Manuel Varela (1940-2015) realizada en Sopa de Letras el 20 de marzo de 2007. (oír)

El martes en Tierra púrpura espacio del poeta Viktor Gómez entrevistamos a la poeta española Patricia Crespo Alcalá, autora de Un solo árbol, entre otros libros de poesía. (oír) Luego conversamos con Estela Magnone, directora del Museo y Centro de Documentación (MCD) de AGADU, sobre la incorporación de la colección Gerardo Matos Rodríguez al Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, de la UNESCO. El archivo, que AGADU tiene en custodia, combina partituras, fotografías, correspondencia, grabaciones y hasta recibos de alquiler de casas. (oír)

El miércoles, en El avión de papel, oímos la participación de Johanna Holt en el acto organizado por la Academia Nacional de Letras por el Día internacional del Libro, que se realizó el 23 de abril en la Biblioteca Nacional. (oír) Luego entrevistamos a Alfredo Ghierra y Laura Gutman, director y productora del documental Montevideo inolvidable (2025), que aborda la relación entre la herencia patrimonial de Montevideo y sus habitantes (y gobernantes). (oír)

El jueves 1 de mayo hay programación especial en Radio Cultura.

El viernes compartimos un homenaje a Rubén Castillo (1922-2002), conducido por Mirtha Villa, Pablo Silva Olazábal y Rosario Castillo. Se realizó el 19 de abril de 2006 en un ciclo organizado por Sabela de Tezanos en el CCE y contó con testimonios de Gloria Levy y Carlos Maggi entre otros. Luego, una columna de Helena Corbellini sobre el teatro escrito por Mario Vargas Llosa, realizada en Sopa de Letras el 19 de abril de 2006. (oír)


lunes, 21 de abril de 2025

RESCATE DE ROLANDO FAGET, JORNADAS PARA MAURICIO ROSENCOF, GUSTAVO ESPINOSA, HOMENAJE A IDEA VILARIÑO

El lunes, en El sótano de La Máquina, rescatamos una entrevista al poeta, editor y periodista cultural Rolando Faget (1941-2009) realizada en el programa Sopa de Letras el 2 de marzo de 2006. (oír)

El martes edición especial de Escrituras al acecho, Andrea Arismendi entrevista a Gabriela Sosa, organizadora de las jornadas dedicadas por APLU a la obra de Mauricio Rosencof, junto a Sandra Escames y Margarita Muñiz, participantes de las mismas. Las jornadas tendrán lugar el jueves 24 en la Librería Minerva (a partir de las 15.30h), viernes 25 en la Biblioteca Nacional (a partir de las 9.30h) y el sábado 26 a las 10h vía plataforma zoom. (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, en el Día internacional del libro, Tomás Ruiz Luna habla de uno especial: Calle Londres 38 (Anagrama) de Philippe Sands, que lleva por subtítulo "Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia". (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz aborda El buen mal, último libro de cuentos de Samanta Schweblin (oír)

El jueves llamamos a Treinta y Tres para hablar con Gustavo Espinosa sobre su último libro: Todos detrás de Momo, editado en la colección Discos de Estuario. Se trata de un análisis crítico, canción por canción, del legendario disco de Los Olimareños, que también pretexta la recreación del clima de la infancia del propio Espinosa en la ciudad de Treinta y Tres. Sobre todo en los alrededores de 1971, año de la aparición del incompredido –fue uno de sus discos menos vendidos– trabajo de Los Olimareños junto a Rubén Lena. (oír)

El viernes rescatamos el homenaje a Idea Vilariño en el claustro del Museo Blanes. Participaron, entre otros, Jorge Arbeleche y los músicos Daniel Viglietti, Vera Sienra y Washington Carrasco y Cristina Fernández. Fue realizado el 21 de marzo de 2007. (oír)


viernes, 11 de abril de 2025

SYLVIA RIESTRA, DELITOS MENORES EN LAS PIEDRAS, NO ROBARÁS LAS BOTAS DE LOS MUERTOS, EL RUN RUN DE LAS COSAS

El lunes en El sótano de La Máquina, rescatamos una entrevista a la poeta Sylvia Riestra (1958-2023) realizada en Sopa de Letras el 9 de enero de 2009. El programa comienza con una joyita: Gustavo “Maca” Wojciechovski y Luis Bravo leen poemas de Cristina Carneiro de libro Zafarrancho solo. (oír)

El martes compartimos la presentación de la antología Delitos menores (Astromulo, 2025) en Las Piedras, en el Centro Cultural Carlitos. Fue realizada por parte de sus compiladores, Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal junto a las escritoras Beti Jaureguizar y María García Marichal, quienes leyeron cuentos de la antología. El libro cuenta con el apoyo de Fundación Itaú. (oír)

El miércoles compartimos la presentación de la décima edición de No robarás las botas de los muertos (Planeta), de Mario Delgado Aparaín en la Fundación Verde. Junto al autor estuvo Sebastián Bednarik, director del proyecto de adaptación cinematográfica de la novela, Andrea Barrios, co-guionista de la futura película y el periodista Pablo Silva Olazábal. (oír)

El jueves la escritora Andrea Barrios comparte su lectura de la obra literaria de Mario Levrero. Andrea Barrios es una escritora uruguayo-brasileña que presentó en la última Feria del Libro de Porto Alegre el libro Conversaciones con Mario Levrero de Pablo Silva Olazábal (oír)

El viernes compartimos la presentación, realizada en 2021 en la Feria del Libro de Rocha, de la novela El run run de las cosas (Estuario), de Pablo Silva Olazábal. El presentador fue Nicolás Alberte (oír)


lunes, 7 de abril de 2025

BOCADITOS EN LAS PIEDRAS, JIMENA BULGARELLI, FERNANDO AÍNSA, SAMUEL BOSSINI, KEANU REEVES Y CHINA MIEVILLE

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos un programa dedicado a Juan Carlos Onetti en el 2009, año de su centenario, en Sopa de Letras: entrevista al crítico uruguayo Fernando Aínsa, coordinador de un monográfico sobre el escritor en la revista española Turia. Aínsa habla sobre “El último viernes”, cuento inédito de Onetti. También se habla sobre el CD “Dejemos hablar a Onetti”, con intervenciones inéditas del creador de la saga de Santa María. Fue emitido el 26 de junio de 2009 (oír)

El martes, en Tierra púrpura, Viktor Gómez entrevista al poeta argentino Samuel Bossini (oír) Luego conversamos con André Hübener, director de Carne viva, una obra de la uruguaya Denise Despeyroux, que va en Sala Verdi de jueves a sábados a las 20h y los domingos a 17h, hasta el 27 de abril (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de literatura de montaña, recordando dos clásicos sobre el Everest: La ascensión al Everest (1953), de John Hunt, y Mal de altura (1997), de Jon Krakauer. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz reseña un libro peculiar: El libro de otro lugar (Gran Travesía, 2024), de Keanu Reeves y China Mieville. (oír)

El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen habla de la novela El sol mueve la sombra de las cosas quietas (Eterna Cadencia), de Alejandra Kamiya. (oír) Luego conversamos con la poeta Jimena Bulgarelli a propósito de sus dos libros de poemas, Plegarias del fauno (Hurí, 2023) y Jardín de la inocencia en cólera (Dana Scully, 2024). (oír)

El viernes compartimos el primer encuentro del año de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción y brevedades, que realizamos en el Centro Cultural Carlitos, de Las Piedras, en coordinación con el grupo Desayunos literarios. Leyeron sus textos Gimena Peres, Ignacio Burguez, Cristina González, Hugo Bordahandy y Beti Jaureguizar. (oír)


domingo, 30 de marzo de 2025

ANTOLOGÍA DELITOS MENORES, HEBER RAVIOLO Y JOSÉ MA. OBALDÍA, TEATRO SIN FOGÓN, IVÁN KERNER, FELIPE POLLERI

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos una entrevista al editor Heber Raviolo sobre su libro En la costa. Por la ensenada de Barra de Valizas (Banda Oriental, 2009), con fotografías de Mario Spallanzani. Luego propio Raviolo junto a Jose María Obaldía hablan sobre la obra de Serafín J. García. El programa se emitió originalmente en Sopa de Letras el 11 de marzo de 2009. (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi comenta la novela La sed (Ed. Club), de Marina Yuszczuk, escritora, periodista y editora argentina. La novela ganó el Premio Nacional de Novela Sara Gallardo en 2021. (oír) Luego llamamos a Fray Bentos para hablar con la actriz Estela Golovchenko, una de las protagonistas de la obra Naufragios, con dirección y dramaturgia de Leonardo Martínez Russo, que va en el Teatro Sin Fogón de Fray Bentos los viernes, sábado y domingo hasta el 13 de abril. (oír) Por último, llamamos a Buenos Aires para hablar con la poeta argentina Pamela Terlizzi para hablar de Amarse es drama, taller intensivo de escritura poética que dará el sábado 5 de abril en Guarida (Héctor Miranda 2410). (oír)

El miércoles en la edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista al ilustrador argentino Iván Kerner. (oír)

El jueves en Piscina libre, el espacio para conocer a nuestros creadores, conversamos con Felipe Polleri, que hace poco publicó una versión actualizada de su novela corta El alma del mundo, con el título de El alma del mundo según Federico (Hum, 2024). (oír)

El viernes oímos la presentación de Delitos menores. El encanto de lo breve en la literatura uruguaya (Astromulo, 2005) que se realizó en Lo de Molina. Hablaron el editor y los compiladores (Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal). Luego, entre otros, leyeron sus cuentos Margarita Heinzen, Andrea Barrios, María  Gueiçamburu, Mario Delgado Aparaín, Magdalena Portillo, Lilián Hirigoyen, Silvia Carrero Parris, Ariel Wolf, Selene Hékate y Carlos María Federici (oír)


martes, 25 de marzo de 2025

ORFILA BARDESIO, FABIANA CHARLO, ISMAEL COLLAZO, 15 AÑOS DE LA MÁQUINA, RESEÑAS

El lunes en El sótano de la Máquina recuperamos la presentación del último libro de Orfila Bardesio, La canción de la tierra (Cal y Canto, 2009), realizada en el Instituo Goethe, con la participación de Luis Bravo y la guitarra de José Fernández Bardesio. Se emitió en Sopa de Letras el 4 de abril de 2009 (oír)

El martes conversamos con Fabiana Charlo, responsable de la dirección y la dramaturgia de Las mariposas solo viven un día (efecto lineal), que vuelve al Teatro Alianza el 28 de marzo hasta el 9 de mayo, todos los viernes a las 21h. (oír) Luego conversamos con la joven actriz sanducera Nicol de León sobre un curso intensivo de actuación que brindará en Moscú el dramaturgo y director teatral Raúl Rodríguez Da Silva durante abril y mayo en el Instituo de Artes Teatrales Iosif Kobzon (oír)

El miércoles en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de El monte de las furias, la nueva novela de Fernanda Trías (oír) Luego en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna se pregunta si en la escena teatral española está mirando al pasado (oír)

El jueves, en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen reseña La llamada, el último libro de Leila Guerriero (oír) Luego conversamos con Ismael Collazo de las Reseñas sonoras, piezas sonoras y musicales que buscan transmitir el clima de sonidos de tres libros contemporáneos: Carnada, de Eugenia Ladra, Panza de burro de Andrea Abreu y Cometierra de Dolores Reyes (oír)

El viernes continuamos celebrando los quince años de La Máquina de Pensar. Esta vez conversamos con Malena Rodríguez, conductora de Serendipia (Radio Cultura) y Luis Fernando Iglesias, conductor de Historias de músicas (Radio Cultura) sobre los cambios y permanencias que ha experimentado el periodismo cultural radial en esta última década y media (oír)


lunes, 17 de marzo de 2025

15 AÑOS DE LA MÁQUINA, ALVARO BUELA, SYLVIA LAGO, MARGARITA HEINZEN, VIRGINIA PATRONE, HISTORIAS DESCABELLADAS

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos dos entrevistas a creadores uruguayos: Álvaro Buela, sobre su película Alma Mater, y Sylvia Lago sobre su novela Desde la penumbra. Se realizaron el12 de febrero de 2009 en el programa Sopa de Letras (oír)

El martes entrevistamos a Margarita Heinzen por su última novela, La altura del derrumbe (Fin de Siglo, 2024), un retrato de una familia del interior donde la problemática familiar se combina con la social, en un país que empieza a derrumbarse (la novela se desarrolla entre 1950 y 1952). El patriarca protagonista es un caudillo electoral en decadencia que ve con indignación cómo sus hijos no actúan como él quisiera. (oír) Luego conversamos con Noelia Viqueira sobre el Día Mundial de la Poesía, el 21 de marzo y el festival que se organiza por quinto año consecutivo. En esta ocasión se realizará en 9 ciudades del país: Carmelo, Colonia, Fray Bentos, Las Piedras, Costa de Oro, Mercedes, Salto, Maldonado y La Paloma. Se hace con el apoyo de diferentes gestores locales, municipios y de Casa de Escritores del Uruguay. (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt nos trae “Cantos y arrullos para la infancia. La literatura infantil a la hora de dormir”, con pasajes y libros sobre ese peculiar momento de lectura. Entre otros libros, menciona Canciones y cuentos de cuna para cantar y contar antes de ir a dormir  de Elsa Bornemann. (oír) Luego conversamos con Cristina Lampariello y Marina Pose sobre Historias descabelladas, 39 microrrelatos y una poesía de 40 creadoras uruguayas, acompañadas por fotos de la creadora del proyecto, Cristina Lampariello. Marina Pose aporta al libro un relato y una fotografía. El trabajo fue seleccionado por los Fondos Culturales 2025 de la Fundación Itaú. El libro y la exposición de fotografías se presentarán el 20 de marzo a las 19h en la Sala Mario Benedetti de AGADU (Canelones 1130). (oír)

El jueves en Piscina libre, espacio destinado a conocer vida y obra de nuestros creadores, recibimos a la artista visual (y poeta) Virginia Patrone (oír)

El viernes, con motivo de los quince años que este 15 de marzo cumplió La Máquina de Pensar hacemos un programa sobre el periodismo cultural radial: cambios y permanencias en esta última década y media. Conversamos con Daina Rodríguez, conductora de Efecto Mariposa, Diego Barnabé, conductor de La Canoa, y con las productoras de Radio Cultura, Gabriela Giudice y Carolina De Cuadro (oír)
 



domingo, 9 de marzo de 2025

RESCATE DE MARIO BENEDETTI, RITA INDIANA, MASAMADRE, ALBERTO LAISECA, SELVA ALMADA, IBERO LAVENTURE, ORIA PUPPO

El lunes en El sótano de la máquina rescatamos la presentación del libro Testigo de uno mismo, de Mario Benedetti, el último que publicó en vida. Tuvo lugar en el CCE el 26 de agosto del 2008. Los presentadores fueron Elder Silva, Rafael Courtoisie y Sylvia Lago; los tres escritores leyeron poesías del libro acompañados por la guitarra de Daniel Viglietti. Por su estado de salud, Benedetti no pudo estar y envió un video con la lectura de un poema donde se nota la fragilidad vital (oír)

El martes vuelve Escrituras al acecho; Andrea Arismendi habla de La mucama de Omicunlé (Ed. Periferica), novela de la dominicana Rita Indiana (oír) Luego conversamos con Mariana Casares y Catalina Artecona, directora y artista del unipersonal Masamadre, un unipersonal que conjuga danza, clown y escritura y que se exhibe el 13, 14 ,15 y 16 de marzo en el ciclo Nosotras, en la Sala Delmira del Teatro Solís. Todos los días a las 20h excepto el domingo a las 18:30h.

El miércoles, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de la actualidad del esperpento, la visión literaria de Ramón María del Valle Inclán. (oír) Luego en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de Los sorias, el novelón de Alberto Laiseca. (oír)

El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen hablar de la novela El viento que arrasa, de Selva Almada. (oír) Luego recibimos al poeta Ibero Laventure para hablar de su último libro, Procastinación (Yaugurú). (oír)

El viernes junto con Andrea Arismendi conversamos con Oria Puppo y Alejandro Tantanianescenógrafa y director de Dulce pájaro de juventud, de Tennessee Williams, que se hará con la Comedia Nacional, con la participación especial del actor Enzo Vogrincic. Va en el Teatro Solís viernes, sábados y domingos a partir del 4 de abril hasta el 4 de mayo. (oír)


miércoles, 5 de marzo de 2025

LUCIANO CÁCERES, JUAN PABLO ROA, ANA ROSA, MARÍA CARREÑO, BOCADITOS 2024

El lunes compartimos el segundo Bocaditos y Canapés del año pasado, correspondiente a mayo, que contó con la participación de los escritores Constanza Moreira, María García Marichal, Nelson Díaz y Matías Mateus (oír)

El martes conversamos con el actor y director teatral argentino Luciano Cáceres, quien el 21 de marzo estará en el Teatro El Galpón protagonizando “Muerde”, un unipersonal que ha alcanzado un gran éxito en la vecina orilla (oír)

El miércoles regresa Tierra Púrpura, el espacio para el diálogo poético que coordina Viktor Gómez, quien esta vez conversa con Juan Pablo Roa, poeta, traductor y editor colombiano radicado en Barcelona, donde dirige Animal sospechoso, una librería dedicada íntegramente a la poesía (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos series y películas: Una (2016), Anora (2024), Las de la última fila (2022) disponible en Netflix y la primera temporada de la serie Severance (2019).(oír)

El jueves conversamos con la actriz Ana Rosa, recientemente galardonada por su trayectoria artística con la medalla Delmira Agustini (oír). Luego llamamos a Argentina para entrevistar al escritor Piero de Vicari sobre su novela Perros en la noche (Ed. Macedonia) (oír)

El viernes, otra edición especial de El avión de papel: Johanna Holt entrevista a María Carreño, editora especialista en literatura infantil y juvenil y en literatura francesa. Trabaja desde hace doce años en Babel Libros, una de las principales editoriales colombianas dedicadas a la literatura infantil y juvenil (oír)