Mostrando entradas con la etiqueta Do Santos Luis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Do Santos Luis. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2022

FERREIRA GULLAR, HUGO GIOVANETTI, TOFFANA, MERCEDES ROSENDE, LUIS DO SANTOS, MAYO EN MADRID: MES DE AUTE

El lunes recibimos a Gustavo Iribarne para hablar de su libro de cuentos Infierno vacío (Ginkgo). (oír) Luego Fernández de Palleja, en Camelôdromo, columna sobre creaciones en lengua portuguesa, nos habla de "Poema sujo" de Ferreira Gullar, junto a la versión en canción con música de Heitor Villa-Lobos. (oír)

El martes nos visita Hugo Giovanetti Viola para hablar de la Biblioteca Virtual HGV, un proyecto que busca poner en línea casi toda su producción literaria y que fue presentado recientemente en Viena. (oír) Luego recibimos a la actriz Carina Biasco y la traductora Cinzia Imperio, para hablar de Toffana, obra de teatro que se estrena el 6 de mayo en Las Bóvedas (25 de agosto 575). La obra gira en torno a una prostituta siciliana del siglo XVII vinculada a pócimas y venenos; el texto es de Pablo Silva Olazábal y la dirección, de Cristina Velázquez. (oír)

El miércoles conversamos con Alejandro Yabes, escritor uruguayo radicado en Israel sobre su libro de cuentos A ver al Dogo, Isabelita y otros cuentos (Rumbo). (oír) Luego nos visita la dramaturga Stefanie Neukirch, autora de Toda mi vida me gustaron las matemáticas, que va en la sala Zavala Muniz hasta el 8 de mayo. Esta es la tercera obra de una serie de cinco, una Pentalogía Distópica que desarrolla Neukirch.(oír)

El jueves recibimos a Mercedes Rosende para hablar de la reedición de la novela La muerte tendrá tus ojos (Planeta), libro ganador del Premio Nacional de Literatura. Luego hablamos con Luis Do Santos, que comienza una gira en España y Francia; presentará las ediciones locales de El zambullidor en Valencia, Madrid, París y Montpellier. (oír)

El viernes llamamos a España para hablar de Luis Eduardo Aute, ya que en mayo se lo estará recordando en Madrid con la Exposición Aute, una serie de cuatro encuentros dedicados a la pintura, cine, poesía y música del artista español. Conversamos con dos participantes de esa movida: el pintor gaditano Antonio Álvarez del Pino y el poeta y ensayista Luis Garcia Gil, autor del libro Aute, lienzo de canciones (2016). (oír)

miércoles, 12 de enero de 2022

CICLO EN LA VUELTA:APPRATTO Y ESPINOSA, COURTOISIE Y TRÍAS, RAMOS Y EINÖDER, MELLA Y ALBERTE, DO SANTOS E IBARRA

 El  lunes oímos el primer encuentro del ciclo En la vuelta: Roberto Appratto y Gustavo Espinosa de sus novelas “El origen de todo" (Criatura) y “La galaxia Góngora" (Estuario). (oír)

El martes seguimos con el ciclo En la vuelta: oímos a Leonor Courtoisie y Fernanda Trías (vía zoom desde Bogotá), cada una hablando de la novela de la otra: “Irse yendo" (Criatura) y “Mugre Rosa" (Random). (oír)

El miércoles seguimos En la vuelta: es el turno de las poetas Regina Ramos y Paula Einöder (vía zoom desde Munich) conversando sobre sus poemarios Señuelo (La Coqueta) y Para Bálsamo de Ruiseñores (Yaugurú) y Árbol de arco (Deletreo). (oír)

El jueves oímos a Daniel Mella y Nicolás Alberte: dentro del ciclo En la vuelta hablaron de sus novelas: Visiones para Emma (Hum) y Amantísima (Tusquets). (oír)

El viernes cerramos la semana En la vuelta oyendo a Luis Do Santos (Vía Zoom desde Salto) y a Marcos Ibarra conversando sobre las nouvelles La última frontera (Fin de Siglo) y La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú). (oír)

lunes, 15 de noviembre de 2021

DOSTOIEVSKI, FELIPE POLLERI, MARCOS IBARRA Y LUIS DO SANTOS, LUCÍA BERLIN, GERARDO CIANCIO Y DUNE

El  lunes hablamos de Fiódor  Dostoievski con el actor y director de teatro Raúl Rodríguez y el Prof. Claudio Montelongo, con motivo de los 200 años del nacimiento del genial escritor ruso. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, oímos la entrevista que Andrea Arismendi le hizo a la artista plástica Myriam Muriel Mercader. (oír)

El martes recibimos a Felipe Polleri para hablar de su última novela, La alegría de las mujeres (Hum), definida como un “delirio misógino contra la corrección política”. (oír) Luego conversamos sobre la Noche de las Librerías, que se realizará este viernes 19, con los responsables de las librerías Minerva y Escaramuza.

El miércoles oímos, dentro del ciclo En la vuelta, el encuentro entre Marcos Ibarra y Luis Do Santos, quienes cruzaron opiniones sobre sus respectivas novelas: La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú) y La última frontera (Fin de Siglo). El ciclo está apoyado por el Instituto Nacional de Letras (MEC) y el Auditorio Nacional Adela Reta. (oír)

El jueves, en Una columna de novela, Roberto Appratto habla de la narrativa de Lucía Berlin. (oír) Luego recibimos al músico Carlos Cossi, líder de la banda Cossi, para hablar de su próximo concierto en Sala Camacuá. (oír)


El viernes recibimos a Gerardo Ciancio para hablar de Linaje, poemario ganador del Premio Onetti 2020, que la Intendencia acaba de editar. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de Duna (Dune, 2021) de Dennis Villeneuve. (oír)


lunes, 10 de mayo de 2021

ANA BLANDIANA, THE GOOD LORD BIRD, LA EPOPEYA DE JOHN BROWN, LUIS DO SANTOS, BRUNO PODESTÁ, MUNDIAL POETICO

El  lunes oímos la segunda parte de la entrevista a la poeta rumana Ana Blandiana, candidata al Premio Nobel, en la que participaron Andrea Arismendi y Aura Bunoro y la traductora rumana Viorica Patea. (oír)

El martes llamamos a Madrid para hablar con Miguel Sanz Jiménez, traductor de la novela El pájaro carpintero (Ed. Hoja de Lata), de James McBride, que ganó el National Book Award en 2013. La novela dio origen a la miniserie The Good Lord Bird (2020), creada, guionada y protagonizada por Ethan Hawke y narra la peripecia de un personaje controvertido, el abolicionista John Brown, que creía en la insurrección armada como único medio para derrocar la esclavitud en Estados Unidos: el Colt y la Biblia eran sus armas. (oír)

El miércoles hablamos con el poeta Martín Barea Mattos sobre el VII Mundial Poético, que comienza este jueves 13 a las 20 hs en el Teatro Politeama de Canelones y se transmite por el Instagram y Facebook del Politeama. Luego llamamos a Virginia (EE.UU.) para hablar con Hemil García Linares, organizador del I Festival Internacional de Literatura de Horror de Virginia. .(oír)

El jueves llamamos a Salto para hablar con Luis Do Santos sobre su novela La última frontera (Fin de Siglo) que narra la creación y decadencia de Abaité, un pueblo mítico en la frontera con Brasil. Es una novela coral donde cada capítulo se centra en un personaje diferente.(oír)

El viernes conversamos con el escritor peruano Bruno Podestá sobre Cuadernos corsarios (Yaugurú), una novela de formación que narra los viajes de su protagonista a la vez que traza un panorama del país incaico, que parece estar siempre atravesado por fuertes dilemas y encrucijadas.  (oír)

lunes, 20 de julio de 2020

JORGE CARRION, JAVIER NÚÑEZ, CONCURSO BENEDETTI, BÉLICA DANESA EN BICICLETA





El  lunes conversamos con Federico Borgia y Guillermo Madeiro, directores de "El campeón del mundo", documental que ganó el Premio del Público del Festival virtual Longshots de la BBC. (oír) Luego, en Un Millón deUmbrales, Ricardo Ruiz habla de dos películas basadas en obras de Stephen King que están disponibles en Netflix: 1922 y El juego de Gerald. (oír)

El martes llamamos a Barcelona para entrevistar a Jorge Carrión sobre su libro Contra Amazon (Galaxia Gutenberg), un compilado de artículos en torno a la suerte de las librerías y bibliotecas en la era digital pero que también habla de Borges en Mallorca y Suiza, Corea del Sur y un shopping center que tiene una librería gigante en su centro o un local en Japón diseñado como colmena para albergar a 30 libreros (“una metalibrería” según Carrión). (oír)

El miércoles en Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino aborda la conexión entre fotografía y literatura a propósito del concurso fotográfico “Benedetti me inspira”, organizado por la Fund. Mario Benedetti y Aquelarre escuela de fotografía. (oìr) Luego llamamos a Salto para hablar con Luis Do Santos sobre su novela El zambullidor, que acaba de ser publicada en Brasil (luego de aparecer en Francia). (oìr) Por último en Cuando pasa por la voz, Wilson Javier Cardozo lee textos de su autoría acompañado por las guitarras de Enrique Rodríguez Viera, Gonzalo Martínez y Gabriel Tesija. (oír)
 
El jueves llamamos a Rosario para hablar con el escritor argentino Javier Núñez sobre su novela La doble ausencia (Banda Oriental) (oír). Luego, en La Auténtica Rockola, Patricio Hidalgo trae Prefiero amar, canción de Luis Eduardo Aute que es una auténtica declaración de principios.(oír)
 
El viernes conversamos con Andrés Olveira de ¿De qué sirve una casa?, poemario publicado por Yaugurú. (oír) Luego, en El vuelo del Cuervo, Wilmar Umpiérrez nos trae una película danesa, 9 de abril (2015) que narra la invasión nazi desde una unidad de infantería ciclista que intenta detener el avance de la infantería blindada alemana. (oír)

lunes, 13 de agosto de 2018

PIÑEIRO, DI LEONE, MAGALÍ, MARÍA EUGENIA, TEATRO POLÍTICO, HISTOIRES D’URUGUAY, HOMENAJE A LEVRERO EN LA FILBA - I

/ programa 443 / año IX /

El lunes recibimos a la poeta, música y psicóloga Cristina Beatriz Piñeyro, para hablar de su libro Desbordes (Ático) con dibujos del fotógrafo John Bennett (oir). Luego, en Cuando pasa por la Voz, oímos a Luis Do Santos leyendo pasajes de su novela El Zambullidor (Fin de Siglo) (oir).

El martes nos visitan Leonardo Martínez Russo y Lucio Hernández, ambos involucrados en dos propuestas muy diferentes de teatro político. El primero es autor de la dramaturgia de "El achique" (además de ser uno de sus protagonistas), una obra de la compañía ImaginaTeatro de Paysandú, que combina instancias políticas (el voto verde, la caída del Muro de Berlín, el robo de los restos del General Leandro Gómez) con un show donde campea el humor y la crítica más hiriente. Lucio Hernández acaba de dirigir "Labio de liebre", del colombiano Fabio Rubano, que se sitúa en el período de la post guerrilla colombiana y que plantea los dilemas que surgen en los períodos de cierre de cualquier conflicto guerrillero (oir).

El miércoles Roberto Appratto aborda en su columna de poesía "Biromes y Servilletas", la obra de María Eugenia Vaz Ferreira (oir). Luego recibimos a Antoine Barral, responsable de la antología bilingüe de cuentos "Historias del Uruguay", editada en Francia por L'atinoir, con prólogo de Rafael Courtoisie, que reúne textos de escritores nacidos entre 1976 y 1981 (oir).

El jueves conversamos con el poeta maldonauta Gabriel Di Leone, sobre su libro "La edad de la indecencia" (Civiles Iletrados), un poemario publicado luego de veintiún años de silencio lírico (oir). Después llamamos a Buenos Aires para hablar con la cuentista Magalí Etchebarne sobre "Los mejores días" (Ed. Tenemos las Máquinas), su primer libro de cuentos que ya va por la 4ta edición y que, para Andrés Neuman, es "uno de los mejores debuts literarios que recuerdo en años" (oir).

El viernes oiremos la primera parte del homenaje que se le tributó a Mario Levrero en el marco de Montevideo Ciudad Invitada en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En esta ocasión oímos a sus hijos (Carla, Nicolás y Juan Ignacio) y a su viuda Alicia Hoppe (oir).

domingo, 18 de marzo de 2018

NOVELA, TEATRO, POESÍA, TODOSOMOSRAROS

El lunes conversamos con Luis Do Santos sobre El Zambullidor (Fin de Siglo) una novela de formación donde un niño del litoral descubre que su padre tiene un talento misterioso –que también es una maldición– para encontrar los ahogados del río Uruguay . Luego, en Cuando Pasa por la Voz, oímos poemas de Teresa Amy (oír)
 
El martes escuchamos el primer Todos Somos Raros del 2018, donde reunimos a la escritora argentina Inés Kreplak y la uruguaya Mercedes Estramil para que hablen de sus novelas Confluencia (Alto Pogo) y Washed Tombs (Hum). La cantautora Sofía Gabard abrió el encuentro con sus canciones (oir).

El miércoles recibimos a dos fraybentinos: la actriz Gloria Demasi y el director y dramaturgo Leonardo Martínez, para hablar de La Hospitalidad, una obra escrita por Martínez y producida por Teatro Sin Fogón, que se presentó en Sala Verdi, en el marco del Festival de Teatro Litoraleño (oir)

El jueves hablamos con la investigadora brasileña Sara Reihman y con Ana Filippini, una de las organizadoras del 5to Encuentro Latinoamericano de Teatro de las personas Oprimidas en Uruguay. Luego en Cuando Pasa por la Voz, oímos poemas de Agustín Lucas (oír).

El viernes llamamos a Buenos Aires para hablar con la poeta Gaby De Cicco, quien el sábado 24 presenta a las 19:00 horas en Kalima (Durazno y Jackson) su último poemario, La tierra de los mil caballos (Baltasara Ed.) junto a Horacio Cavallo y Andrea Arismendi (oir). Luego oímos poemas de Paola Gallo en Cuando Pasa por la Voz (oir). Por último entrevistamos a la editora catalana Iolanda Batallé, responsable de Rata Editorial, que publicó La Inocencia, de Felipe Polleri, en España (oir).

lunes, 11 de diciembre de 2017

REAL DE AZÚA II, SITIO DE POESÍA I, LACY, ROSA, G, DO, FERIA IDEAS +, Y MÁS

El lunes conversamos con Roberto Appratto, alumno y amigo de Carlos Real de Azúa en el Instituto de Profesores Artigas sobre este intelectual uruguayo al que dedicamos la pasada semana y parte de la presente. Luego llamamos a Salto para hablar con Luis Do Santos, quien el próximo jueves 14 estará presentando su novela El Zambullidor (Fin de Siglo) a las 19:00 horas en el Centro Cultural FUCAC (18 de julio 2017). (oir)

El martes hablamos con Diego Cubelli sobre la nueva revista Sitio de poesía, la publicación trimestral que presentará este miércoles 13 a las 20:00 horas en la Fundación Nancy Bacelo (Edil Hugo Prato 2195). Luego la charla será con Héctor Bardanca, quien ese mismo miércoles 13 a las 20:15 presenta (e interpreta) "g" en el Salón de Actos de la Facultad de Artes (18 de Julio 1772). Se trata de la reedición en facsímil intervenido de su poema a 30 años de su primera edición por Ediciones de Uno, con diseño gráfico original del autor. Participan Maca Wojciechowski, Víctor Guichón, Miguel Ángel Olivera, Juan Ángel Italiano, Luis Bravo, Agamenón Castrillón, Magdalena Thompson y David Hugo Castillo (oir). Por último llamamos a Santiago de Chile para que Patricio Hidalgo nos brinde otra edición de su columna musical La Rockola, en esta oportunidad desmenuza la canción "Eh Rica" de Mauricio Redolés. (-.-)

El miércoles recibimos a Jorge Chagas para hablar de La Diosa y la Noche. La novela de Rosa Luna (Fin de Siglo), un libro que, siguiendo el hilo de la vida de la emblemática vedette, refleja la situación de la comunidad negra en el Uruguay de los años '50 y '60. Luego conversamos brevemente con Leonardo Boff que el jueves 14 (día de su cumpleaños) recibirá el premio internacional Mario Benedetti a la Lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad. (oir)

El jueves llamamos a Washington para hablar con Santiago Real de Azúa, sobrino segundo de Carlos Real de Azúa, para que nos cuente sobre su famoso tío. Luego conversamos con el historiador y politólogo Gerardo Caetano sobre el fundador de la Ciencia Política en Uruguay, Carlos Real de Azúa. (oir)

El viernes La Máquina de Pensar se muda a la Feria Ideas +, desde donde transmitiremos en vivo una charla con Pedro Peralta y Enrique Aguerre, director del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), ambos curadores de la expo Lacy Duarte: Antología (1956-2015), que va desde el 23 de noviembre al 11 de febrero de 2018 en el MNAV (oir).  Luego, a partir de las 20:00 horas, asistimos a un conversatorio entre los tres ganadores del Premio Gutenberg.

Escuchar: “Descalza” – Yisela Sosa

lunes, 14 de septiembre de 2015

CONTAR EL CUENTO POR CUATRO

El lunes conversamos con Jaime Clara, autor de La terrible presión de la nada (Seix Barral ), libro de cuentos que ya va por su segunda edición. Luego, en la sección de Cuentos Calificados, Clara comenta y recomienda El Galpón, de Horacio QuirogaPor último, llamamos a Fray Bentos para hablar con el poeta Javier Dos Santos sobre Fray Bentos, capital de la Poesía, segundo encuentro poético que se realizará en esa ciudad el 19 y 20 de setiembre. (oir)

El martes recibimos a a Léonie Garicoïts para hablar del libro de cuentos Y la nombraron mujer (Yaugurú). Después llamamos a Buenos Aires para hablar de su literatura con Leticia Martin, poeta y narradora argentina, en particular del poemario Infinito Punto Rojo. Por último hablamos con el escritor salteño Luis Do Santos sobre la presentación de las novelas Pensión de Animales y El Inglés este viernes en Salto, en el Palacio Córdoba a las 19:00 horas, dentro del marco de la gira por el interior de estas dos novelas ganadoras del Premio Nacional de Literatura. (oir)

El miércoles recibimos a Lilián Hirigoyen para conversar sobre su último libro El árbol que habla y otros cuentos (Dixi) (oir). Luego en su columna Noches de Música, Luis Fernando Iglesias aborda 1970, el año en el que el sueño terminó, el año en que la banda más grande del mundo se transformó en cuatro solistas dando paso a una nueva era.

El jueves nos visita Hugo Fontana para hablar del libro de cuentos Desaparición de Susana Estévez (Estuario 2015), un volumen de la colección Cosecha Roja. Se trata de una serie de cuentos pertenecientes al género policial o a sus bordes más cotidianos. Luego en Tecno-Lit, el espacio de literatura digital, Valeria Iglesias nos habla de un ebook de descarga gratuita, el libro Anunciaciones, de la poeta uruguaya Martha Canfield. Se trata de una reedición llevada a cabo por la editorial Auroraboreal. Conoceremos las características de este proyecto editorial con sede en Copenhague. (oir)

Escuchar: “Beijo Bandido” – Ney Matogrosso