Mostrando entradas con la etiqueta Peveroni Gabriel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peveroni Gabriel. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de febrero de 2022

ANA PAÑELLA, GABRIEL PEVERONI, MARIO LEVRERO, ROBERTO LÓPEZ BELLOSO, DAMIÁN GONZÁLEZ BERTOLINO, DOMINGO MILESI

El lunes conversamos con Sabina Harari, integrante del grupo Hornero Migratorio, un colectivo de artistas/docentes que genera ideas y proyectos en arte, cultura y educación. Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi conversa con la actriz y dramaturga Ana Pañella, autora de ¿Dónde está tu casa?, que irá todos los sábados y domingos de marzo en el Teatro El Galpón (oír)

El martes hablamos con Gabriel Peveroni sobre Accidente (Pez en el Hielo), un libro que recrea en clave poética un trabajo teatral del autor. (oìr) Luego hablamos con Jorge Esmoris de Recuerdos de Niza, obra teatral-carnavalera dirigida, coescrita (con Federico Silva) y actuada por él, donde el absurdo y el discurso fosilizado de los hombres públicos se dan la mano. Lo acompañan Néstor Guzzini y Jorge Temponi, va en Sala Zitarrosa el 25, 26  y 27 de febrero. (oír)

El miércoles oímos parte del homenaje tributado a Mario Levrero en la Feria del Libro de Montevideo en octubre del 2019. Hablaron Alicia Hoppe y Juan Ignacio Fernández Hoppe, que leyó una carta tremenda del escritor uruguayo. (oír)

El jueves oímos la charla entre el poeta Roberto López Belloso con Ignacio Fernández de Palleja, en la presentación del libro Poemas encontrados en los años 10”, de López Belloso, realizada en Maldonado, dentro del ciclo de literatura y música de la Fundación Manolo Lima. (oír)

El viernes nos visita Domingo Milesi, autor y director de la obra teatral “Bette Davis, ¿estás ahí?”, que va en el Teatro Solís desde el 24 de febrero al 2  de marzo a las 20:30h. (oír) Luego llamamos a Maldonado para hablar con Damián González Bertolino, de su última novela El origen de las palabras (Estuario). (oír)

lunes, 21 de mayo de 2018

NARRANDO LO EXTRAÑO EN EL TSR-LUCKY-FILBA–MAIA-CON LEVRERO EN BARCELONA

/ año IX / programa nº 431 /
El lunes conversamos con Gabriel Peveroni sobre la evaluación del impacto que tuvo en la 44ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires la presencia de Montevideo como ciudad invitada (el embajador uruguayo Héctor Lescano afirmó que en todos sus años como embajador este evento fue  uno de los mayores impacto culturales del Uruguay en Argentina). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora y editora Leticia Martin, quien junto a su compatriota Nazareno Petrone, será una de las protagonistas del próximo Todos Somos Raros, el viernes 25 a las 19:30 horas en el Centro Cultural de España (oir).

El martes en Espacio Aquelarre, columna de fotografía, hablamos con Mauro Martella del libro fotográfico Narrativa Nativa (Estuario), integrado por retratos de narradores uruguayos en entornos relacionados con sus obras (oir). Luego recibimos a Alfredo Alzugarat, para hablar de Los dibujos del maestro Firpo, un libro editado por la Biblioteca Nacional, que recoge dibujos del autor de La mosca es un incesto, un clásico de humor escolar (oir). Por último hablamos con Natalia Mardero, protagonista uruguaya del Todos Somos Raros, que girará en torno a la antología de cuentos Narrar lo extraño (Qeja ediciones) (oir).

El miércoles en Biromes y Servilletas, columna de poesía oriental, Roberto Appratto encara la obra de Circe Maia (también hablaremos del espectáculo que hará con Leo Maslíah el 23/5 y el 30/5 en Teatro Ducon, en Durazno y Convención). Luego recibimos al crítico de cine Wilmar Umpiérrez para hablar de Lucky (2017) película dirigida por John Carroll Lynch, que fue la última de uno de los actores secundarios más famosos, longevos y productivos de Hollywood, Harry Dean Stanton, quien la protagonizó a los 91 años y murió antes de que se estrenara. El filme es un canto a la vida, rodado con un minimalismo estilo Jarmusch, donde participan amigos de Stanton como David Lynch o Tom Skerrit (con quien actuó en Alien, el octavo pasajero). Luego, llamamos al músico y escritor Darío Iglesias, quien abrirá con sus canciones el próximo encuentro del Todos Somos Raros dedicado este viernes, a narrar lo extraño (oir).

El jueves  no hay programa debido a una transmisión especial de Radiodifusión Nacional.

El viernes oímos la presentación en la librería La Central, de Barcelona el 23 de marzo de 2018, del libro Conversaciones con Mario Levrero, en la que participaron Manuel Turégano, de Contrabando Ediciones y el crítico Ignacio Echevarría (quien dijo que en el siglo XXI hay dos grandes novelas en lengua castellana: 2666 y La novela luminosa) (oir).

lunes, 16 de abril de 2018

TSR JAPONÉS, CIRCE, HELENA, DOCE Y FILBA

/ año IX / programa nº 426 /
El lunes llamamos a Tacuarembó para hablar con Circe Maia sobre un libro muy especial, publicado en 2017, realizado sobre fotos de Ciro Ferreira y Pablo Benavides: “imagen & palabras”. Los textos poéticos son de Circe y de Washington Benavides. Con un tiraje de 1.000 ejemplares, fue publicado por la Comisión de Fomento del Hospital y la Intendencia de Tacuarembó. Luego hablamos con el poeta Ibero Laventure sobre Kaffa Libros, una librería móvil que funciona con correo electrónico (kaffalibros2015@gmail.com) y un teléfono: 095 278 464 (oir).

El martes, en la columna "Sobre John Ford", Pablo Ferré encara el tema de las comunidades en la filmografía de John Ford . Luego recibimos a Alberto Gallo, el protagonista uruguayo de la edición japonesa del Todos Somos Raros del viernes: hablaremos de dos libros japoneses escritos por rioplatenses: uno de ellos es su novela "Nunca acaricies a un perro en llamas" (Ed. Norma) (oir).

El miércoles iniciamos otra nueva columna, Mitologando, a cargo de la escritora Lilián Hirigoyen, que amenaza con meterse con los mitos. Luego recibimos al cantautor Javi Zubillaga para hablar de su último disco, "Mentira", con cuyas canciones abrirá el encuentro del Todos Somos Raros (oir).

El jueves llamamos a Buenos Aires para hablar con Miguel Sardegna, el protagonista argentino del Todos Somos Raros con su libro de cuentos japoneses "Hojas que caen sobre otras hojas" (Ed. Conejos) (oir). Luego conversamos con Gabriel Peveroni, curador de la programación de Montevideo Ciudad Invitada a la Feria del Libro Buenos Aires (oir).

El viernes oímos la entrevista que le hicimos en Madrid al poeta y traductor español Jordi Doce en el Café del Real. En ella nos habló de la aparición próxima de la antología de Circe Maia, "Múltiples paseos a un lugar desconocido" (Antología poética 1958-2014)", el primer libro en España de nuestra gran poeta, con selección y prólogo de Jordi Doce; también hablamos de su visión de la poesía y de la actual situación política de España (oir). Y a las 19.30 hs, en la Cafetería del CCE, edición japonesa del ciclo Todos Somos Raros: el argentino Miguel Sardegna y el uruguayo Alberto Gallo conversan sobre sus ficciones japonesas. El cantautor Javi Zubillaga abrirá el encuentro con canciones de su disco Mentira. La entrada es libre, gratuita y laica: están todos invitados.

lunes, 6 de febrero de 2017

ZIGGY EN LA ENCRUCIJADA

El lunes conversamos con Ramiro Sanchiz sobre la obra de David Bowie, en particular de su último disco, Black Star y los documentales de la BBC David Bowie: Five Years (2013) y David Bowie: The Last Five Years (2017). (oir)

El martes recibimos a Gabriel Peveroni para hablar de Los ojos de una ciudad china (Hum), novela torrencial que transcurre en múltiples ciudades y a través de varias tramas, con eje en Shangai, donde se cruzan destinos de -entre otros personajes- Ziggy Stardust, un alien andrógino, protagonista del álbum conceptual de Bowie El ascenso y la caída de Ziggy Stardust y las arañas de Marte (del que deriva el título de la novela de Gustavo Espinosa, Las Arañas de Marte).  Luego hablamos con Luis Fernando Iglesias de dos series de la BBC Life on Mars y Ashes to ashes, cuyos títulos replican dos de las mejores canciones de Bowie. (oir)

El miércoles el crítico musical Andrés Torrón traza un panorama de la obra musical del Duque Blanco y su influencia en el rock y el pop actual. Luego nos sumamos al homenaje de una poeta que se nos fue hace poco: Teresa Amy, quien grabó para La Máquina de Pensar poemas de su libro Jade (Yaugurú). (oir)

El jueves nos visita el poeta José Arenas, autor del libro Sofía, el tango y otros desaciertos (Ed. Edmundo), con poemas-prólogos de Miguel Ángel Olivera y Álvaro Ojeda. Luego hablamos con el crítico de cine Wilmar Umpiérrez sobre la dimensión cinematográfica de David Bowie, un buen actor que no sentía el llamado de las tablas pero que intervino en películas como El Ansia (1983), El hombre que cayó en la Tierra (1976), Feliz Navidad Mr. Lawrence (1983) o Twin Peaks: El fuego camina conmigo (1992). (oir)

El viernes llamamos a Buenos Aires para hablar con Mariana Enríquez sobre la extraña compañía que significó la música y la presencia de David Bowie en su vida. Luego recibimos a la escritora Gladys Franco para hablar de su libro Solo para ti (Yaugurú). (oir)

Escuchar: "Life in Mars" - David Bowie

lunes, 28 de marzo de 2016

EMMANUEL CARRERE: LA DELGADA LÍNEA ROJA

El lunes conversamos con Gabriel Peveroni sobre Emmanuel Carrère, autor de novelas como El Adversario, basada en Jean Claude Romand, un falso médico que durante dieciocho años vivió mintiendo a todos y que ante el temor de ser descubierto asesinó a su familia y a sus padres. La novela originó la película L'Adversaire (2002), dirigida por Nicole García y protagonizada por un extraordinario Daniel Auteuil Luego hablamos con Gladys Franco sobre las VI Jornadas Literatura y Psicoanálisis denominadas Qué-hacer con las letras, que se realizarán el 1 y 2 abril. (oir)

El martes llamamos a Perú para hablar con el periodista Diego Salazar, editor multiplataforma del diario Perú21, quien ha entrevistado a Emmanuel Carrère en varias oportunidades. Luego en la columna La Pluma y el Pincel, Claudia Amengual aborda los cruces entre el cuadro La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault y el Relato de un Náufrago, de Gabriel García Márquez. (oir)

El miércoles llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Silvia Hopenhayn sobre Emmanuel Carrère, autor de novelas como El Reino, que cuenta su conversión y posterior abandono del cristianismo, o El Bigote, una historia obsesiva y gogoliana sobre alguien que percibe (con horror) que nadie se da cuenta de que se ha afeitado el bigote: la novela dio origen a la película La Moustache, 2005. Luego en La Ventana Indiscreta Roberto Appratto encara la obra de Sir Alfred Hitchcock. (oir)

El jueves llamamos a Buenos Aires para hablar con Ana Fornaro sobre las De Vidas Ajenas y Una novela rusa, tal vez las novelas más personales de Emmanuel Carrère . Luego conversamos con Ramiro Sanchiz sobre Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos, la biografía novelada del gran Philip K. Dick (1928-1982) que escribió Emmanuel Carrère, siguiendo siempre su peculiar estilo de combinar realidad y ficción, o biografía y autobiografía. (oir)

Escuchar: “Toccata” – Emerson Lake and Palmer

lunes, 7 de abril de 2014

EL MITO DE MARACANÁ Y OTROS CUENTOS

El lunes nos visita Miguel Motta para hablar de su último opus, Espía en Maracaná y otros cuentos (Mondadori, 2014) . Se trata de un volumen de cuentos centrados en el tema del deporte, que contiene además una nouvelle cuya trama gira en torno al posible robo, por parte de Uruguay, de las tácticas secretas de la selección brasileña para ganar el próximo Mundial. El libro será presentado el martes 8 a las 19:00 horas en Fundación Fucac (18 de Julio 2017). Luego, en nuestra sección de Cuentos Calificados, Miguel Motta recomendará la lectura de El Puente Romano, cuento magistral del uruguayo Héctor Galmés. (oir)

El martes oímos una charla sobre la Literatura de postdictadura, en la que participan la crítica argentina Elsa Drucaroff y los escritores uruguayos Gabriel Peveroni y Daniel Mella. Fue realizada en Valizas en el marco del proyecto Ya te conté y aborda la sensación de desamparo e impunidad que planeó en la obra de muchos escritores rioplatenses de los años 90 (en particular, Elsa Drucaroff sostiene que el par protagónico -donde uno de ellos está ausente- se puede identificar, más allá de opciones estéticas, en muchas novelas argentinas de la época). (oir)

El miércoles recibimos a María José Santacreu para hablar del 32º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay que se llevará a cabo del 10 al 20 de abril, organizado por Cinemateca Uruguaya. Luego conversamos con Carlos Echinope, coordinador del portal literario Letras Uruguay, sobre su último editorial. (oir)

El jueves nos visita Diego Cunha para hablar de su libro de poemas Guerra Relámpago (Yaugurú). Luego Martín Bentancor recupera en su Columna del Rescate al novelista británico Evelyn Waugh (1903-1966). (oir)

Escuchar: “New” - Paul McCartney

lunes, 2 de mayo de 2011

MIQUEL BARCELÓ Y LA REVISTA "MATADOR"

Matador es una revista anual de cultura y tendencias que edita La Fábrica, cuyo contenido es definido cada vez por un artista diferente. El volumen de este año fue dirigido por uno de los pintores más importantes de España, Miquel Barceló (Premio Príncipe de Asturias 2003), quien seleccionó todos los temas, imágenes y artículos que integran la revista.

El lunes llamamos a Guatemala para hablar con el escritor Rodrigo Rey Rosa, autor de “La caja de los truenos”, uno de los artículos principales de Matador 2011, que relata la desaparición y muerte de un abogado guatemalteco en 2009, un rarísimo caso de crónica de una muerte falsamente anunciada (y ejecutada). Luego recibimos al dramaturgo Gabriel Peveroni, autor de “Mc Morphine”, monólogo teatral, rapero y dragqueen, que homenajea a Roberto de las Carreras y a otros poetas morfinómanos. (oir)

El martes llamamos a Barcelona para hablar con el cineasta Isaki Lacuesta, autor de “El Rito”, corto de 8 minutos que integra la revista Matador y que centra su acción en un matadero de Gerona; también hablaremos de sus documentales centrados en Miquel Barceló. Luego conversamos con Pere Gimferrer, poeta catalán, crítico, traductor y académico de larga trayectoria. (oir)

El miércoles, Eduardo Galeano lee textos éditos e inéditos desde la Sala de Actos de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO, Germán Barbato 1379 casi 18) y es transmitido por Radio Uruguay. Será la primera de una serie de radioplateas organizadas en mayo por las Radios del SODRE e IMPO, las que tendrán entrada libre y contarán con la conducción de María Inés Obaldía y una introducción musical de Rubén Olivera.

El jueves, entrevista especial a Miquel Barceló sobre sus gustos y criterios a la hora de definir los temas de la revista Matador 2011. La pintura rupestre, su amistad con el poeta panameño Edison Simons (publicó en la revista un cuaderno con obra inédita del poeta, impreso con tinta mezclada con sus cenizas), comentarios sobre cineastas como Jaime Rosales o Pedro Costa, su afinidad con la cultura africana (vive en Malí cuatro meses al año), o su gusto por la obra de Figari son algunos de los tópicos tratados en una extensa conversación. (oir)

Escuchar: “Tekere” – Salif Keita

lunes, 3 de enero de 2011

EñERO EN LA MÁQUINA, EL COMIENZO



El lunes mesa redonda con Mercedes Cebrián, Iván Thays y Gabriel Peveroni. Estos tres escritores de España, Perú y Uruguay hablan de las corrientes literarias de sus países y revelan algunos de los libros clave de la última década. Moderador: Hebert Benítez Pezzolano. (oir)

El martes conversación sobre “Personajes de Novela Negra”. Milton Fornaro habla con Lorenzo Silva, creador de la pareja de agentes de la Guardia Civil, Bevilacqua y Virginia Chamorro, para indagar sobre algunas pistas del género. Presenta: Jaime Clara. (oir)

El miércoles dos conferencias exprés. El ensayista español César Rendueles habla sobre “Rafael Barret: un anarquista en los yerbales”. Luego Andrés Barba conversa sobre “El mal en la literatura infantil. El mal y los niños. Tradición, literatura y miedos sociales”, recorriendo su experiencia como traductor de Lewis Carroll y como escritor de literatura infantil. (oir)

El jueves, conferencia exprés de Felipe Polleri “El arte como delito”: una visión particular de lo que puede aportarnos la ficción. Luego Francisco Tomsich habla sobre la obra poética de Julio Inverso. Acercamiento a la obra de este poeta uruguayo de los 90, escasamente visitado por la crítica. Tomsich se centra en la prosa poética de Inverso. (oir)

La música de esta semana viene de la mano de Soda Stereo
Escuchar: "Bok Espok" - Kepa Junkera