Mostrando entradas con la etiqueta Santullo Rodolfo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santullo Rodolfo. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

LOS RAROS, CUENTOS DE NICOLÁS ALBERTE, COMIC DE SANTULLO Y VERGARA, SERGIO FARACO, ÚLTIMO BOCADITOS Y CANAPÉS

El lunes vuelve Desde el Cabanyal, desde Valencia Tomás Ruiz Luna habla de la Dana de Valencia, de las repercusiones de la catástrofe climática. (oír) Luego llamamos a Rocha para hablar con Nicolás Alberte sobre su libro de cuentos Una empresa llamada la humanidad (Estuario), obra que recibió el incentivo a la edición del llamado “Felisberto” 2023. (oír)

El martes en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña Una vida breve del 900. Ana Amalia Batlle Pacheco (Planeta) libro coordinado por Gerardo Caetano y Andrés Azpiroz donde un grupo de investigadores (ellos mismos más Ana Inés Larre Borges, Carolina Luongo, Ricardo Pou Ferrari, Lucía Mariño, Santiago Medero y Clara von Sanden) trazan la biografía de la hija de José Batlle y Ordóñez y Matilde Pacheco. (oír) Luego conversamos con Rodolfo Santullo creador del guión de Primera edición. Un misterio montevideano (Planeta), una historieta dibujada por Marcos Vergara. (oír)

El miércoles, en Tierra Púrpura, Viktor Gómez entrevista al poeta visual y performer español Bartolomé Ferrando. Ferrando es además profesor en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. (oír) Luego, en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela El horizonte del grito (El cuervo editorial), de Maximiliano Barrientos. (oír)

El jueves compartimos la entrevista al cuentista y traductor brasilero Sergio Faraco, realizada en la Feria del Libro de Porto Alegre (Faraco fue designado “Patrono de la Feria” de este año). El escritor riograndense ha traducido a muchos autores uruguayos como Mario Arregui, Morosoli, Onetti, Armonía Somers, Paco Espínola, Eduardo Galeano o Felisberto Hernández, entre otros. (oír)

El viernes compartimos el audio del último Bocaditos y Canapés del año, realizado como siempre en Lo de Molina. Leen sus historias breves: Piero De Vicari, Selene Hékate, Nancy Gahn y Nicolás De Vicari. (oír)

lunes, 30 de agosto de 2021

IDA VITALE, ADRIANA CALCAHOTTO, SICARIOS, GABRIEL DI LEONE, LA TEORÍA DE LOS VIDRIOS ROTOS


El  lunes conversamos con Vivian Honisberg, directora del Museo Gurvich, sobre la propuesta que tiene el museo en el área educativa para niños. (oír)  Luego, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja nos trae la canción Esquadros, de Adriana Calcanhotto. (oír)

El martes oímos la charla con Ida Vitale, grabada en su casa, sobre su nuevo libro, Tiempo sin claves (Estuario), que incluye una sección dedicada a su esposo Enrique Fierro (1941-2016).También hablamos de Lorca, Machado, Octavio Paz y, entre otros, Líber Falco.  (oír) 


El miércoles llamamos a Madrid para oír a María Tena en otra columna de Nada que no sepas. (oír) Luego recibimos al periodista cinematográfico Jackie Rodríguez Stratta para hablar de sus 25 años de crítico en Canal 10, que celebrará con un ciclo de charlas y el espectáculo “Una noche en Hollywood”. (oír) 

El jueves conversamos con el sociólogo Gustavo Leal sobre su libro "Historias de sicarios en Uruguay”, que reúne seis casos emblemáticos del sicariato en el país. (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos la película uruguaya La teoría de los vidrios rotos (2021) y de paso hablamos con uno de sus guionistas, Rodolfo Santullo. (oír)

El viernes en El vuelo de papel, Johanna Holt trae una de osos: la saga de Óscar de Ricardo Alcántara. (oír) Luego recordamos al poeta maldonauta Gabriel Di Leone (1951-2021), que se nos fue la semana pasada, escuchando una entrevista que le hicimos sobre su poemario La edad de la indecencia (Civiles). (oír)

lunes, 22 de marzo de 2021

FERNANDA TRÍAS, LIBROOK, LECTURA Y COMICS, WHEN I´M SIXTY FOUR

El  lunes llamamos a Los Angeles para entrevistar a Fernanda Trías sobre Mugre rosa (Random House), novela distópica que parece adelantar la pandemia y que narra el cambio civilizatorio que estamos atravesando. También hablaremos de la reciente traducción al inglés de su novela La azotea. (oír)

El martes 
hay transmisión de fútbol hasta 18.30 hs. A partir de esa hora, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos habla de la novela Contrato familiar (Alter Ediciones) de Virginia Anderson. (oír)

El miércoles hay transmisión de fútbol hasta 18.30 hs. A partir de esa hora, conversamos con Gera Ferreira sobre El Andén, un taller de lectura que orienta sobre narradoras y poetas uruguayas. (oír)

El jueves hay transmisión de fútbol.

El viernes hablamos con la poeta Silvia Carrerro Parris sobre el libro colectivo “1956. When I´m Sixty Four” (Yaugurú) una experiencia singular que agrupa a poetas, dibujantes, pintores y narradores nacidos en 1956. Fue publicado en 2020, cuando cumplían 64 años como quiere la canción de los Beatles y agrupa a artistas como Luis Pereira, Juan Estévez, Fermín Hontou (Ombú) o Fernando Cabrera (oír). Luego conversamos con Rodolfo Santullo para hablar del taller de cómics, “Escribir viñetas” que dará en el CCE todos los martes de abril, de 18 hs a 20 hs, en modalidad presencial.(oír)
 

domingo, 19 de abril de 2020

ROBIN WOOD, FROM HELL, TOLSTOI, PUNTA CORONILLA PROJECT Y VALENTIN TRUJILLO

El  lunes recordamos la columna sobre cómic Más allá de la viñeta, de Rodolfo Santullo quien esta vez aborda junto a Leonardo Cabrera la novela gráfica “From hell” de Alan Moore y Eddie Campbell(oìr) Después entrevista con una leyenda del cómic, el guionista paraguayo Robin Wood, creador de cerca de 90 personajes y miles de historietas, entre ellos “Nippur de Lagash”, “Jackaroe”, “Dago”, “Mi novia y yo”, “Pepe Sánchez”, “Denis Martin”, “Los amigos”, “Harry White” y un asombroso etcétera. (oír)

El martes repasamos la visita de las escritoras Mariana CasaresLeticia Feippe y Rosario Beisso, autoras que integran la antología de literatura erótica “El papel y el placer. Relatos eróticos de mujeres” (Irrupciones), 18 cuentos seleccionados por la propia Mariana Casares (oír)

El miércoles volvemos a estudio para llamar a Francia a fin de hablar con el escritor y traductor francés Antonio Barral de “Todo el bien, todo el mal…”, su primera novela en español donde narra una tortuosa relación de amor que transcurre a lo largo de treinta o más años entre dos países, Francia y Ecuador. (oír) Luego conversamos con Vivian Honigsberg, directora del Museo Gurvich, institución que está desarrollando una serie de contenidos (como visitas guiadas por Martín, el hijo de Gurvich) para disfrutar en casa. (oír)

El jueves, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz aborda la película Beyond the Black Rainbow (2010), dirigida por Panos Cosmatos (oír).  Luego llamamos a San José para hablar con Pedro Peña sobre Proyecto Punta Coronilla, una serie radial de ficción, con guión del propio Peña y la locución de Diego Cabral. Se trata de episodios que informan sobre la vida en el mítico pueblo Punta Coronilla y que comenzará a emitirse semanalmente dentro de La Máquina de Pensar. (oír)

El viernes
hablamos con Valentín Trujillo, director de la Biblioteca Nacional, sobre la edición boliviana de su novela histórica “¡Cómanse la ropa!”, ganadora del premio Onetti. (oír) Luego, en El vuelo del Cuervo, Wilmar Umpiérrez aborda la última película de Terrence Malick, Vida Oculta (A Hidden Life, 2019) un sobre un objetor de conciencia austríaco frente a los nazis en la II Guerra Mundial, y también la polaca Corpus Christi (2019), que con una interpretación perfecta, narra la historia de un delincuente juvenil que, en un pueblo pequeño y en apariencia tranquilo, se hace pasar por el nuevo sacerdote. Esta película estuvo nominada al Oscar 2019 a mejor película extranjera. (oír)

lunes, 30 de julio de 2018

ANIMALES, KUBRICK, COMPAÑA, DELMIRA, STAGNARO, SANTULLO Y SANCOCHO

/ programa nº 441 / año IX /
El lunes oímos la presentación en Bogotá de la edición colombiana de Pensión de Animales (Escarabajo Editorial), de Pablo Silva Olazábal, con el escritor Sergio Ocampo Madrid y el editor Eduardo Bechara (oir).

El martes nos visita el crítico de cine Amílcar Nochetti para recordar la obra de Stanley Kubrick a los 90 años de su nacimiento (oir). Luego, en Cuando Pasa por la Voz, la escritora Helvecia Pérez lee cuentos breves de su libro "Compaña" (Yaugurú) (oir).

El miércoles vuelve Roberto Appratto a "Biromes y Servilletas", columna de poesía uruguaya, esta vez para hablarnos de Delmira Agustini (oir). Luego recibimos a Gonzalo Baz y María Laura Pintos Noble, organizadores de "Sancocho", la 4ta Feria de Editoriales Independientes, que se realizará el próximo miércoles 8 a las 20:00 horas en Tundra Bar (Durazno y Convención) (oir).

El jueves, nos visita el cantautor Andrés Stagnaro para hablar de su próximo recital, junto a Andrés Pigatto y la danza de Iara Aguilera Canciones de Resistencia” que se realiza este viernes 3 de agosto a las 21:00 horas en la Sala Zitarrosa y consiste en un grupo de canciones partisanas, de la Revolución Mexicana y la Guerra Civil española además de canciones del disco "No te acostumbrarás" (oir). Luego llamamos a Tucumán para hablar con Blas Rivadeneira, uno de los organizadores de la 4ta edición del FILT (Festival Internacional de Literatura Tucumán) realizado este fin de semana, para conocer las repercusiones de este encuentro (oir).


El viernes recibimos a Rodolfo Santullo en su doble condición de guionista de historieta y de escritor policial. Hablaremos del cómic El Escapista, con guión de Santullo y dibujos de Horacio Lalia, y de la reedición de la novela Cementerio Norte (Cosecha Roja) (oir).

lunes, 23 de octubre de 2017

HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT: EL HORROR CÓSMICO Y LOS SUEÑOS DE LA RAZÓN

El lunes llamamos a Madrid para conversar con David Hernández de la Fuente, escritor y profesor universitario español especializado en la Antigüedad Clásica, sobre Howard Phillips Lovecraft, el escritor que fundó una nueva mitología. Luego, en el ciclo de Gabriel Galli: Superman y el espacio del arte. (oir)

El martes llamamos a Mar del Plata para hablar con Ricardo Ruiz sobre la suerte de Lovecraft en el cine y su influencia en los escritores contemporáneos; hay que señalar que, en una época que aprecia la originalidad como valor supremo, hubo (y hay) decenas de escritores que continuaron la obra mitológica de Lovecraft (en serio, no paródicamente): no había noticias de algo así desde Homero y los cantares de gesta medievales (oir). Luego, en La Rockola, Patricio Hidalgo encara a Vergüenza Ajena de Los Jaivas (-.-).

El miércoles la charla es con Elvio E. Gandolfo y su visión de este escritor yanqui que, al igual que Borges, amaba el mundo inglés, no apreciaba las multitudes, descreía de la democracia y veía a las religiones como experiencias estéticas. Luego llamamos a Bogotá para hablar con el escritor Eduardo Bechara sobre su iniciativa de crowfunding para editar una antología de poesía patagónica, primer paso editorial de su proyecto "En busca de poetas". (oir)

El jueves nos visitan Rodolfo Santullo y Alejandro Rodríguez Juele, guionista y dibujante de Regreso a las Montañas de la Locura, una adaptación libre de la clásica novela de H.P. Lovecraft, En las Montañas de la Locura. Luego escuchamos el cuento "El extraño" leído por Alberto Laiseca. (oir)

El viernes recibimos a Ramiro Sanchiz para hablar de Lovecraft, a quien homenajeó en su última novela, Verde (Fin de Siglo). Luego, en la columna de novelas Solo para ti, Gladys Franco aborda la novela del francés Emmanuel Carrère, Una semana en la nieve (Anagrama). (oir)

Escuchar: "At the mountains of madness" - HP Lovecraft

lunes, 11 de septiembre de 2017

UNA SEMANA MARAGATA


El lunes recibimos al poeta Salvador Mateo para hablar de su libro Delirios para una noche inflamable. Luego en nuestro espacio Cuando Pasa por la VozRegina Ramos lee poemas de su libro 23 veces out (Yaugurú). Por último conversamos el docente e investigador en comunicación Matías Ponce acerca del libro Medios de Lucha. Comunicación de Gobierno en América Latina (Ediciones B), una compilación sobre medios y gobiernos, escrita en coautoría con el investigador colombiano Omar Rincón. (oir)

El martes llamamos a San José para hablar con Celeste Verges, organizadora de la 12ª Feria Internacional del Libro de esa ciudad. Se trata de una de las principales ferias del interior, que ha tenido un crecimiento exponencial desde 2006, y que va del 10 al 17 de setiembre. Además se realizará la 2ª Bienal de Poesía los días 11 y 12 de setiembre, en esta ocasión será en honor de dos grandes: Circe Maia e Ida Vitale (oir). Luego llamamos a Santiago de Chile para que Patricio Hidalgo haga funcionar La Rockola para desmenuzar la canción Balada del Adúltero de Juan Antonio Canta. (-.-)

El miércoles recibimos al poeta y futbolista Agustín Lucas para hablar de su libro Tapones de Fierro (Ed. Túnel), que además de incluir como anexo el poemario Gorilas en la Nuca, recoge artículos y entrevistas realizados por este futbolista performer. También hablamos con el cineasta Álvaro Moure Clouzet por el festejo de los 12 años de El Montevideano - Laboratorio de Artes. (oir)

El jueves nos visita el guionista de cómics Rodolfo Santullo, quien junto al dibujante argentino Marcos Vergara está tras la publicación (en papel) de la novela gráfica Animales. Para lograrlo buscan fondos en internet a través de la modalidad de crowfunding (o micromecenazgos). Hablaremos con los dos sobre esta experiencia y sobre la obra que la convoca. Luego, recibimos a Gonzalo Leitón de la revista digital Sotobosque, para que nos cuente qué había en las cassettes grabadas por Mario Levrero, y por ende, cuales eran sus gustos musicales. (oir)

El viernes La Máquina de Pensar transmite en directo desde la Feria del Libro de San José de Mayo; nos acompañarán tres escritores maragatos,la poeta Regina Ramos, el novelista Pedro Peña y la escritora de libros para niños Carolina Silva. (oir)

Escuchar: "Diáspora" - Tribalistas

lunes, 19 de diciembre de 2016

MÁS ALLÁ DEL ARCO IRIS

El lunes recibimos al profesor Fernando Andacht, especialista en comunicación y semiótica, para hablar de un año particularmente movido, el 2016. (oir)

El martes, en Quinta Columna, Álvaro Loureiro nos habla de un clásico de clásicos, El Mago de Oz (1939) y una canción inolvidable en la voz de Judy Garland: Over the Rainbow. Luego recibimos a Gabriel Sosa para hablar de su novela Las niñas de Santa Clara (Colección Negro Absoluto, ed. Aquilina), libro que recrea una investigación periodística en torno al abuso sexual infantil en Uruguay. (oir)

El miércoles llamamos a México para hablar con la poeta Julia Santibáñez ganadora del reciente Concurso Internacional de Poesía Mario Benedetti con el poemario Eros una vez, que será editado por Planeta. Luego nos visita la escritora Rosana Malaneschii para hablar de Zona Poema 2016 en la que se exponen en Montevideo 13 poemas de personas privadas de libertad y se edita un libro con más de 80 poesías. Luego, en la columna Taller Literario Liliana Villanueva encara El jardín de Trotski y el problema de escribir bien. (oir)

El jueves recibimos a Bruno Cancio para hablar de Extractos de Limón, aforismos editado por Ristretto Ediciones. Luego nos visita Sofía Rosa; su libro Reversaglio / Nigredo (Ed. Irrupciones) fue ganador del tercer premio, en el rubro narrativa édita, dentro de los Premios Nacionales de Literatura. (oir)

El viernes llamamos a Buenos Aires para hablar con el crítico y poeta Gustavo Lespada sobre su ensayo Carencia y literatura, el procedimiento narrativo de Felisberto Hernández, que ganó el primer premio, en la categoría Ensayo literario de los Premios Nacionales de Literatura. Luego recibimos a Rodolfo Santullo para hablar de su novela policial Luces de Neón (Cosecha Roja, Estuario), que trae de regreso al inescrupuloso Harrison Rey. (oir)

Escuchar: “Over the rainbow” – Eric Clapton

lunes, 14 de marzo de 2016

THE SIX MACHINE: LA MÁQUINA DE PENSAR CUMPLE SEIS AÑOS

Celebramos nuestro 6º cumpleaños regalando 6 libros por día junto a los columnistas que ayudaron a construir La Máquina que sigue pensando

El lunes Silvio Galizzi reedita su columna En La Boca del Miedo hablando de las últimas películas de vampiros: Lo que hacemos en las sombras, Only lovers left alive, de Jim Jarmusch y el western vampírico iraní Una chica camina sola por la noche. Luego llamamos a Buenos Aires para que Valeria Iglesias renueve su Tecno-Lit, la columna de literatura digital. (oir)

El martes Martín Bentancor vuelve con su Columna del Rescate, esta vez para rescatar la obra de Romildo Risso, narrador y poeta gauchesco cuyos versos fueron interpretados por artistas como Atahualpa Yupanqui, Santiago Chalar y Alfredo Zitarrosa. Después Luis Fernando Iglesias trae a Noches de Música la figura de George Martin y los Beatles. Luego Claudia Amengual inaugura su columna La Pluma y el Pincel, donde abordará los cruces entre las artes visuales y la literatura. En esta ocasión abre el juego con el cuadro de Velázquez La fragua de Vulcano y el poema épico de La Odisea(oir)

El miércoles Luis Bravo reedita Imaginá la voz, con un avant premiere del CD Paso de los Trovos / 100 DaDá. Se trata de un trabajo realizado por Juan Ángel Italiano y el propio Luis Bravo para poner en voz textos sonoros emblemáticos del Dadaísmo (como los poemas fónicos de Hugo Ball, en el Cabaret Voltaire de Zurich, 1916). Luego viene La Ventana Indiscreta, nueva columna de Roberto Appratto sobre cine que se comienza con la obra de un cómico muy especial, Jerry Lewis. (oir)

El jueves Ramiro Sanchiz recrea su columna Mitos del futuro brindando un panorama de la ciencia ficción latinoamericana reciente. Después Gabriela Onetto vuelve con Cuéntame Oh Musa, columna de mitos, para contarnos cómo le fue en las Primeras Jornadas de Estudios Autobiográficos donde abordó el tema de mitología y autobiografía. Por último la charla es con Rodolfo Santullo quien repasará los títulos de la colección Cosecha Roja para No Habrá Un Final Feliz, su columna de serie negra y policial. (oir)


Escuchar: "Naturalmente, naturalmente" - Arnaldo Antúnez

lunes, 29 de febrero de 2016

ZITARROSA: OIGO TU VOZ

El lunes recibimos a Hamid Nazabay, autor de Canto Popular. Historia y Referentes, para hablar sobre el autor de la Milonga de Ojos Dorados. Luego conversamos con Rodolfo Santullo, responsable del guión del comic Zitarrosa, realizado junto al dibujante argentino Max Aguirre, un trabajo que ganó los Fondos Concursables. (oir)

El martes nos visita Daniel Drexler para hablar de TresTiempos, un libro escrito por el cantautor y diseñado por Alejandro Sequeira, que incluye un DVD como bonus track. También hablaremos de la marca que Zitarrosa ha dejado en la música uruguaya. (oir)

El miércoles conversamos con el dramaturgo Marcel García, autor de la obra de teatro Zitarrosa Íntimo. Luego la charla es con Carlos Bouzas un amigo y compañero de ruta del autor de Doña Soledad y de Candombe del Olvido. (oir)

El jueves entrevistamos a Guillermo Pellegrino, autor de Alfredo Zitarrosa. La biografía editada por Estuario. Luego oímos el cuento Pájaro Rival, en la voz de su autor, del disco Sobre pájaros y almas, realizado junto a Héctor Numa Moraes. Luego oímos al propio Zitarrosa en el cuento Pájaro Rival. Por último hablamos con Christian Cary, guitarrista y cantante de la Triple Nelson, sobre el Concierto homenaje a Alfredo Zitarrosa el próximo 10 de marzo en el Estadio Centenario. (oir)

Escuchar: "Vieja Viola" - Alfredo Zitarrosa

lunes, 11 de mayo de 2015

ORSON WELLES: CIEN AÑOS NO ES NADA

1915 - 6 de mayo - 2015
El lunes conversamos con el crítico Amílcar Nochetti  para tener una visión general de la obra de un genio como Orson Welles. Luego la charla es con otro crítico Alvaro Sanjurjo Toucon sobre el Welles shakespereano y sobre la visión de Borges respecto al filme El Ciudadano. (oir)

El martes recibimos al crítico Gustavo Iribarne para hablar de El Ciudadano, o mejor dicho de algunas etapas puntuales de ese filme, además de su legado. Luego Guillermo Zapiola habla de películas como F for Fake y las policiales Mr. Arkadin (Confidencial Report) y La Dama de Shangai. Por último hablamos con Mónica Marchesky a propósito de Ruido Blanco 3. Cuentos de ciencia ficción uruguaya, que se presentará el viernes 15 a las 16 hs en el LATU (Av. Italia 6201), Parque de Exposiciones, en el marco de la Feria Tecnológica 2015. (oir)

El miércoles recibimos a Roberto Appratto, para hablar de su último libro, editado por Yaugurú, que reúne sus 5 primeros poemarios: Bien Mirada, Cambio de palabras, Velocidad Controlada y Mirada circunstancial a un cielo sin nubes. Con Appratto también hablaremos de Orson Welles y sus vínculos con la vanguardia. Luego la charla continúa con Rodolfo Santullo sobre el lado negro de Orson Welles, en particular sobre esa maravilla de cine negro que es la película Sed de Mal (Touch of Evil, 1958). (oir)

El jueves la charla es con Hugo Burel, sobre su libro Olor a Cine. Crónicas de una pasión (ed. Aguilar), que recoge impresiones sobre películas, entre ellas obras maestras como El Tercer Hombre o El CiudadanoLuego, en Tecno-Lit, columna de literatura digital, Valeria Iglesias aborda El arte de pedir, de Amanda Palmer. Se trata de un libro que acaba de salir en español (el original es en inglés) y que por ahora solo se consigue en e-book. (oir)

Escuchar: “Citizen Kane’s soundtrack” – Bernard Herrmann

lunes, 22 de diciembre de 2014

LA BIBLIOTECA CHINA, EL MÉTODO TABARÉ Y LA VIDA ES UNA AVENTURA

El lunes conversamos con Leonardo Rosiello, que vive en Gotemburgo y es otro de los activos escritores uruguayos radicados en Suecia. Luego la charla es con Rodolfo Santullo, coordinador de Aventurero, tercer libro de la Colección Cuadernos de Ficción de la editorial Estuario (2014). Se trata cuentos reunidos en torno a una temática común: vivir la aventura. (oir)

El martes recibimos al investigador de la Biblioteca Nacional Alfredo Alzugarat para hablar del libro La Biblioteca China en Uruguay. De la dinastía Qing a Luis Batlle Berres. Este libro ha sido publicado por la Biblioteca Nacional. Luego conversamos con Cecilia Custodio, autora de El Método Tabaré. Vázquez y la construcción del poder (Sudamericana). (oir)

El miércoles es nochebuena.

El jueves es Navidad.

Escuchar: "Formidable" - Ricky Musso

lunes, 27 de octubre de 2014

CÁNTAROS MÍTICOS, BISONTES EN LA CAVERNA Y CLUB DE LOS ILUSTRES EN EL PARAÍSO

El lunes conversamos con el poeta Elbio Chitaro sobre su libro Idealidad del Cántaro (Yaugurú), primer premio en poesía inédita en los Premios Anuales del MEC, edición 2013. Luego la charla es con otro poeta, Diego Techeira, sobre Los Mitos del Movimiento (Solazul Ediciones), un poemario erótico ilustrado por bellísimos dibujos con grafo de Pilar González. (oir)

El martes en la Columna del Rescate, Martín Bentancor recupera la novela El desierto y su semilla, del escritor argentino Jorge Barón Biza (1942-2001) .Luego conversamos con el artista visual Marcos Ibarra a propósito de la exposición Cuerpo en Alma que va en el Museo de la Memoria. Por último en nuestro espacio Cuando pasa por la voz escuchamos a Daniel Cristaldo leyendo poemas de su autoría. (oir)

El miércoles la charla será con Hugo Giovanetti Viola sobre 130 Bisontes brillando en la pared de la caverna (Grupo Editor Conjunto), un libro de 556 páginas que reúne los relatos y las novelas cortas completas del escritor. También hablaremos sobre su producción más reciente, entre ellas ensayos como La Bestia Transfigurada, que aborda las influencias del barroco europeo y el americano en la evolución americana. (oir)

El jueves recibimos al narrador y poeta Matías Mateus, para hablar de su novela Paraíso y Después (Ediciones del Rincón). Luego la charla es con el escritor y guionista de cómics Rodolfo Santullo, autor de la 2da entrega de El Club de Los Ilustres (grupo de héroes integrado por José Pedro Varela, Horacio Quiroga, Delmira Agustini y Aparicio Saravia) que se llama Conspiración en las Sombras. Esta historieta, ganadora de los Fondos Concursables, ha sido dibujada por Guillermo Hansz, con quien también conversaremos. (oir)

Escuchar: “Disraeli Gears” – Cream

lunes, 14 de julio de 2014

FÚTBOL Y LITERATURA, MUESTRA DE PILAR GONZÁLEZ Y RECORDANDO A QUIJANO

El lunes recibimos a Rodolfo Santullo para hablar de su novela Matufia (Cosecha Roja, 2014) un policial que bucea en el lado oscuro del fútbol uruguayo, ganador del Premio de Narrativa Inédita de los Premios Anuales del MEC 2013. Luego recibimos a otro escritor futbolero, Luis Fernando Iglesias para conocer su visión del Mundial que acaba de finalizar. (oir)

El martes nos visita la dibujante y artista visual Pilar González, con ella hablaremos de la muestra retrospectiva que reúne múltiples pinturas y dibujos suyos en el Museo Blanes (Millan 4015) que va de martes a domingo de 12:15 a 17:45 horas hasta hasta el 10 de agosto. (oir)

El miércoles, a treinta años de la muerte de Carlos Quijano conversamos con el historiador Gerardo Caetano a propósito del fundador y director del semanario Marcha y de la actualidad de su pensamiento político. Luego, en Íntima, columna de poesía Roberto Appratto nos habla de la obra del gran Pablo Neruda (oir)

El jueves recibimos a Matías Castro para hablar de su último libro, Superhéroes en el cine (DeBolsillo-Random 2014), un libro para fanáticos que compila y detalla las adaptaciones fílmicas de las historias de superhéroes desde 1943 hasta el presente, incluyendo versiones cinematográficas en Turquía, India y México. Luego hablamos con el escritor y futbolero Luis Prats para conocer cuáles fueron los destaques del Mundial Brasil 2014. (oir)

Escuchar: "Where the light is" - John Mayer

lunes, 3 de marzo de 2014

POLICIALNEGROROSENCOFENALPARGATASUNPOETASEXOFEMENINOYLITERARIO

El lunes: mesa redonda sobre literatura policial: Milton Fornaro, Rodolfo Santullo, Mercedes Rosende, Hugo Burel, Hugo Fontana y el argentino Leonardo Tigre Oyola hablan como expertos sobre el género literario de mayor éxito en el mundo actual. La mesa tuvo lugar en la última Feria Internacional del Libro. (oir)

El martes Mauricio Rosencof presenta su último disco, Conversaciones con la alpargata, un fonograma editado por el sello Ayuí que recoge los poemas breves del libro del mismo título. En la presentación, realizada en Espacio Guambia, además del autor que lee y conversa sobre los poemas, participan Henry Engler, Héctor Numa Moraes y Mauricio Ubal. (oir)

El miércoles recibimos a la escritora Mercedes Estramil para hablar del sexo en la literatura y el cine, y de dos cuentos suyos recopilados en sendas antologías. Luego en nuestra sección Cuentos Calificados, Mercedes comenta y recomienda el cuento Corrie, de Alice Munro. Por último, en nuestro espacio Cuando pasa por la voz, Federico Naguil lee poemas de su libro Simples (Ático). (oir)

El jueves nos visitan las escritoras Sofía Rosa, Yael Szajnholc Helvecia Pérez y Gabriela Onetto, autoras de cuentos que integran la antología El papel y el placer. Relatos eróticos de mujeres (Irrupciones) para hablar de la experiencia de escribir literatura de alto voltaje. (oir)

Escuchar: "Once in a blue moon" - Edie Brickell

lunes, 27 de enero de 2014

EL LIBRO URUGUAYO DE MARIO BELLATÍN Y OTRAS FRUTAS

El lunes conversamos con Leonardo Borges, a propósito de dos de sus libros: Sangre y Barro (Ed. De la Plaza, 2013), la 3era edición ampliada de un libro que pretende pintar la historia del violento siglo XIX uruguayo buscando transmitir la barbarie a través de la literatura, y La Poesía está muerta (Ed. De la Plaza, 2014), un volumen que analiza los caminos de la poesía desde la epopeya de Gilgamesh hasta nuestros días, para concluir que la verdadera poesía popular transita en las canciones. (oir)

El martes nos visita la arquitecta Macarena Pérez Perera, para conversar sobre el libro La Voz del Muro (Zeruko, 2013), un volumen de fotografías sacadas a lo largo de 2012 de los graffittis, caricaturas y pinturas de anónimos artistas urbanos que pueblan los muros de Montevideo y que, viendo el libro, sorprenden por su calidad. Luego la charla es con la escritora Nedy Varela, a propósito de su libro de haikus La piel de la tormenta. (oir)

El miércoles recibimos a los guionistas Rodolfo Santullo y a Roy, dos de los autores de las historietas del volumen colectivo Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes (Mojito, 2013), libro que adapta al lenguaje de comic las novelas cervantinas. También llamaremos a Buenos Aires, para hablar con el coordinador del proyecto, el guionista Alejandro Farias. (oir)

El jueves conversamos con el escritor mexicano Mario Bellatin, autor de El Libro uruguayo de los Muertos (Criatura editora, 2013). Con él hablaremos de su proyecto de escritura, del papel de la crítica y la academia, y de la tradición literaria uruguaya (a la que estima -como una de las más sólidas del continente). (oir)

Escuchar: “Blame it on the sun” – Ray Charles

lunes, 16 de septiembre de 2013

LA BALADA TRISTE DE SPOON RIVER

El lunes conversamos con el poeta Washington Benavides sobre uno de los clásicos de la poesía norteamericana, Antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters, una obra poética que publicó en 1915 y que consiste en 245 monólogos de los fallecidos habitantes de un pueblo ficticio que hablan y opinan sobre sus lápidas y sobre sus propios errores, que son los eternos de la condición humana. Luego oímos la intervención de Mariana Fossatti en el III Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías. Esta socióloga y artista visual, charló sobre la liberación y preservación del patrimonio digitalizado. Según Mariana cada vez que archivos y bibliotecas se digitalizan, se hace un poquito la revolución. ¿Cuáles son los desafíos de preservar y divulgar los nuevos formatos? ¿Y qué pasa con las literaturas nativas digitales? (oir)

El martes recibimos al poeta Gerardo Ferreira para conversar sobre La Sensación es un Lugar (Irrupciones Grupo Editor), un libro de textos breves y dibujos, con prólogo de Roberto Appratto. Luego llamamos a La Habana, para hablar con el poeta y traductor Jesús David Curbelo prologuista, y uno de los traductores de la edición cubana de Antología de Spoon River (ed. Arte y Literatura, 2007). (oir)

El miércoles recibimos a Rodolfo Santullo, uno de los jurados del T Cuento Q 2013, para hablar del concurso y también de La Comunidad, una historieta posapocalíptica con un salvajismo que recuerda a El Señor de las Moscas, que tiene guión suyo y dibujos de Marcos Vergara. Luego oímos al poeta y traductor español Jaime Priede, autor de la traducción de la última edición española de la Antología de Spoon River: cada poema es una pequeña crónica, un relato, un fragmento de vida que pinta la historia oculta que confirma aquello de pueblo chico, infierno grande. (oir)

El jueves el diálogo es con el poeta Andrés Echevarría, integrante del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional y responsable de la edición y prólogo de Cartas de César Vallejo a Pablo Abril de Vivero (Biblioteca Nacional, 2013). Se trata de un lujoso volumen que contiene las cartas facsimilares que el gran poeta peruano envió durante diez años a su amigo, el poeta y diplomático Pablo Abril, quien fuera embajador peruano en nuestro país hacia 1945. El libro se presentará el jueves 26 de setiembre a las 19:30 hs en la Biblioteca Nacional. Luego llamamos a Salto para hablar con el poeta Víctor Silveira, autor de Mientras Homero y Whitman rugían en los pinos, un poemario que extrae su título de un verso de Antología de Spoon River. (oir)

Escuchar: “Non al denaro, non al amore né al cielo” – Fabrizio de André

lunes, 8 de abril de 2013

JOHN LENNON EN SU TINTA

Edición billingüe de “In his own write” y “A Spaniard in the works”, colección de poemas, cuentos cortos y dibujos del genio de Liverpool.

El lunes llamamos a Barcelona al escritor y periodista cultural Jordi Corominas, autor de Matemática Beatle. Los enlaces en las canciones de los Beatles, para conversar sobre el libro del hombre que juntó a la banda más importante del siglo XX. (oir)

El martes nos visita el crítico musical Andres Torrón para hablar de la peripecia musical de John Lennon y sus repercusiones en la escena uruguaya. (oir)

El miércoles llamamos a Buenos Aires para conversar con el periodista Fernando Bogado, autor del artículo Lennon en su tinta, en el suplemento cultural Radar (Página 12), sobre la influencia de James Joyce, Lewis Carroll y los poetas beatniks en la escritura del libro de Lennon. Luego recibimos a Rodolfo Santullo para hablar de la novela El último adiós (Banda Oriental) que narra la peripecia de un detective uruguayo al que pocos toman en serio (esta novela obtuvo una Mención con Diploma de Honor en el 19º Premio Nacional de Narrativa Narradores de la Banda Oriental). (oir)

El jueves nos visita Luis Fernando Iglesias para poner en perspectiva a Por su propio cuento y Un españolito en obras, la colección de poemas, cuentos cortos y dibujos del genio de Liverpool en edición bilingüe (ediciones Papel de Liar, 2011, Barcelona). Luego conversamos con el cineasta Pablo Diconca, autor de Dos días y medio, película que protagoniza junto a su hijo León, en la que un padre divorciado y su hijo de cinco años comparten un fin de semana en el bosque canadiense. (oir)

Escuchar: "Instant Karma" - John Lennon

lunes, 15 de octubre de 2012

ZITARROSA Y DARNAUCHANS

Un comic y un libro para dos músicos fundamentales
El lunes conversamos con el crítico Fernando Aínsa, de paso por Montevideo, sobre su último libro, Palabras Nómadas: nueva cartografia de la pertenencia. Aínsa también se expide sobre la novela de Santiago Roncagliolo que plantea un supuesto affaire entre Lorca y Amorim. Luego, en el espacio Cuando pasa por la voz, el poeta Nelson Traba lee textos de su libro Agua de los ahogados (Estuario). (oir)

El martes recibimos al poeta Andrés Echevarría para hablar sobre un hecho poco frecuente en Uruguay: la segunda edición de dos libros de poesía: Obra final y Las lenguas de diamante, de Juana de Ibarbourou. Luego recibimos a Silvia Sabaj, autora de Oficio de zurcidor. Un acercamiento critico a la poesía de Eduardo Darnauchans, editado por Rebeca Linke. (oir)

El miércoles el crítico de cine Amílcar Nochetti nos ofrece una panorámica del próximo 11º Festival de cine de Montevideo. Luego el músico Alessandro Podestá nos habla de su último disco, Lo que no sé. (oir)

El jueves conversamos con el guionista Rodolfo Santullo sobre Zitarrosa, novela gráfica que recoge anécdotas sobre la figura del cantautor, con guión de Santullo y dibujos de Max Aguirre. También conversaremos con él sobre otro comic, El club de los ilustres, novela gráfica donde varios ilustres del 900 (Quiroga, Delmira, Varela, Aparicio Saravia) unen sus fuerzas contra Máximo Santos. Un comic ganador de los Fondos Concursables cuyo guión es de Rodolfo Santullo y los dibujos son Guillermo Hansz. (oir)

Escuchar: "Milonga Madre" - Alfredo Zitarrosa

Escuchar: "Canción para Nosotros" - Eduardo Darnauchans

lunes, 27 de agosto de 2012

2 AMIGOS 2 - EL DR. JEKILL Y EL SR. HYDE

El lunes una conversación que quedó pendiente la semana anterior: llamamos a México D.F. para hablar con el poeta y ensayista Eduardo Milán sobre la obra poética de otro poeta, Salvador Puig. Luego, en Cuando pasa por la Voz, Teresa Amy nos lee poemas de su libro Jade. (oir)

El martes llamamos a Baltimore (EE.UU.) para hablar con el guionista de cómics Santiago García, autor de la adaptación a la historieta del clásico de la literatura universal El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde. Después conversamos con otro guionista, Rodolfo Santullo para hablar de su novela gráfica El Club de los Ilustres, dibujada por Guillermo Hansz y ganadora de los Fondos Concursables, donde José Pedro Varela, Delmira Agustini, Aparicio Saravia y Horacio Quiroga unen fuerzas para enfrentar a un golpista Máximo Santos. El libro se presenta este jueves a las 19:30 en el Centro Cultural Simón Bolívar (Rincón 747, esquina Ciudadela). (oir)

El miércoles conversamos con el periodista Gonzalo (Tüssi) Curbelo sobre su libro Prontuario de Comediantes (Criatura Editora), un volumen que recoge y amplía sus columnas de Cultura en La Diaria sobre esa forma de humor tan irreverente como es el stand-up. Luego la charla es con el periodista cultural Federico de los Santos, sobre Jekyll, un drama televisivo británico de la BBC, con guión de Steven Moffat, que se plantea como una secuela de la gran novela de Robert Louis Stevenson. (oir)

El jueves recibimos a Marcelo Rolandi para redondear el asunto del hombre y la bestia. Luego, conversamos con el poeta Rafael Courtoisie sobre su último libro: Santa Poesía (Yaugurú). (oir)