Mostrando entradas con la etiqueta Bielli Pablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bielli Pablo. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

ENRIQUE CABEZÓN, TARSHITO, VIRGINIA PATRONE, ROBERTO FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, ÚLTIMO BOCADITOS Y CANAPÉS DEL 2023

El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla sobre escritores europeos que eligieron no escribir en su lengua materna y propone una reflexión sobre los nacionalismos asociados a la lengua. (oír) Luego, en Mirada circunstancial, Roberto Appratto aborda la obra narrativa de Pablo Casacuberta. (oír)

El martes compartimos el último encuentro del año del ciclo Bocaditos y Canapés. En esta ocasión Teresa Korondi, Marcos Ibarra, Juan Manuel Bertón y Pablo Bielli nos leen sus historias cortas. (oír)

El miércoles, conversamos con Mario Navarro Pizzo y la escritora española Bárbara Blasco sobre EL OJO RECUERDA, un libro fotos y textos del primero, que intenta recuperar a través de imágenes y palabras la llamada “Época de Oro” del SODRE. Navarro Pizzo es fagotista y fotógrafo que actualmente reside en Valencia y el libro también aporta fotos de Onetti, Zitarrosa o Sabat. Luego conversamos con Tarshito, artista visual italiano que acaba de inaugurar una muestra bajo el título El sendero del errante enamorado, en tres espacios: Museo Gurvich, MAPI y en el Instituto Italiano de Cultura. Su propuesta consiste en que la mitad de su obra es completada por creadores de arte tradicional de los diferentes países que visita. (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de la novela La piel del cielo de Elena Poniatowska. (oír) Luego llamamos a Barcelona para conversar con la artista visual Virginia Patrone sobre su poemario Los fantasmas de Venus, un libro que reúne poemas escritos a partir del 2010 y una serie de acuarelas realizadas a partir del 2017, y que gira alrededor del amor romántico. (oír)

El viernes nos visita Roberto Fernández Ibáñez para hablar de su libro de fotos y poemas Contemporaneidad de las brujas (Yaugurú), publicado en una edición bilingüe en inglés que lleva por subtítulo "Un grimorio poético para denunciar un crimen de lesa femineidad" (oír). Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la historia de la revista de ciencia-ficción Parsec, revista argentina que se publicó en los años 80. (oír)


lunes, 22 de abril de 2019

TRADUCCIONES, MICROFICCIONES, NOVELAS, BESTIAS, POESÍAS E IDEACIONES

El lunes llamamos a Lima para hablar con el escritor peruano Ricardo Sumalavia de su libro de microficción “Enciclopedia plástica” (Ed. Estruendo Mudo). (oir)

El martes oímos la primera charla del ciclo “Encuentros de Novela”, que se realiza cada quince días en la sede de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, y que se centró en la novela “Una semana en la nieve” de Emmanuel Carrère. (oir)

El miércoles  conversamos con Pablo Bielli sobre “Anacrónicos y solos”, un libro de fotografía y microrrelatos, con prólogo de Rosario Lázaro, ganador de los Fondos Concursables que se presenta el jueves 25 a las a las 19:30 horas, en la Sala Delmira Agustini. (oir)

El jueves recibimos a la poeta Léonie Garicoïts para comentar “No sé conjugar el verbo amar” (Artepoética Press, 2018), poemario bilingüe editado en Nueva York, con traducción de Laura Chalar y prólogo de Rafael Courtoisie. (oir)

El viernes nos visita Luis Fernando Iglesias para hablar de “Ideación”, libro que integra la colección “Discos” de Estuario Editora y que se centra en el primer disco de Psiglo, la mítica banda de rock uruguayo. (oir)