Mostrando entradas con la etiqueta Techeira Diego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Techeira Diego. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

RECUERDO DE MACUNAIMA, CARLOS BRUNO, DANIEL SERAFINI, REVISTA TRAZOS Y LETRAS, DIEGO TECHEIRA, MAGGIE O'FARRELL

El lunes en El sótano de la Máquina recordamos a un poeta y periodista entrañable, Atilio Duncan Pérez Da Cunha, Macunaima (1951-2020). A cinco años de su partida recuperamos un momento feliz de su extensa trayectoria: la transmisión que hicimos desde la Feria Ideas + conversando sobre su libro de poemas Ontheroadagain (EBO, 2017), una suerte de roadmovie poético que narra un viaje iniciático hacia la librería City Lights Books, del poeta beatnik Lawrence Ferlinghetti en el que Macu viaja acompañado de sus amigos Víctor Cunha, Elder Silva, Luis Pereira y Elbio Rodríguez Barilari (oir)

El martes en Tierra púrpura, Viktor Gómez entrevista al poeta canario, profesor de matemáticas y editor cartonero Carlos Bruno (oír). Luego conversamos con el escritor Daniel Serafini, autor del libro Elisabetta. Vida y obra de Elizabeth Saunders (1876/1951), una pianista y compositora uruguaya que fue la primera mujer de las Américas en dirigir una orquesta sinfónica. La biografía es fruto de una exhaustiva investigación por más de dos años, en la que se rescataron innumerables documentos de hemerotecas, archivos, bibliotecas y museos de Uruguay y el mundo (oír)

El miércoles en la edición especial de El avión de papel hacemos doblete: por un lado oímos la presentación del libro Katú y los secretos de la yerba mate, de Renato Silva (Reno), Elena Castiñeira y Margenny Barrios en la Fundación Manolo Lima y por otro conversamos con Daniel Nahum y Johanna Holt sobre la revista Trazos y Letras de la infancia, que recoge artículos sobre literatura infantil y juvenil. El primer número de esta publicación del Centro de Estudios sobre Literatura y Artes Visuales salió en marzo pasado y pronto saldrá el segundo. Para suscribirse o contactarse hay que escribir a revistatrazosyletras@gmail.com. 

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen reseña la novela Hamnet (Libros del Asteroide), de la irlandesa Maggie O’Farrell, declarada como Mejor novela de 2021 según el diario El País de España. (oír) Luego, en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña El lugar del viento. Poemas de Tambores (Yaugurú), libro de poemas de Miguel Angel Olivera Prietto. (oír)

El viernes nos visita el poeta y editor Diego Techeira para hablar de su último libro, Tráficos (Solazul ediciones), un poemario atravesado por nombres de artistas, filósofos y científicos. Luego conversamos con Alejandra Gregorio sobre su poemario Paisajes que insisten (Pez en el hielo). (oír)


domingo, 9 de octubre de 2022

WASHINGTON BENAVIDES, ELDER SILVA, PILAR GONZÁLEZ, FERIAS DE SAN JOSÉ Y DURAZNO, MARGARITA HEINZE, BOCADITOS 8

El lunes recibimos a Diego Techeira, de Solazul Ediciones, para hablar de los últimos poemarios de Washington Benavides editados por Solazul. También hablaremos con Luis Pereira, autor del prólogo de la 2da edición de Líneas de fuego (Solazul), el primer libro de Elder Silva, editado en 1982. (oír) Luego conversamos con Karen Wild y Deborah Techera sobre el libro Injertos de Contact Improvisación en la Universidad, una investigación y memoria sobre esta danza editado por la Facultad de Humanidades. (oír)

El martes la charla es con la artista visual Pilar González, para hablar de su exposición, Placeres Sordideces Penurias, con curaduría de Gabriel A. Sosa, que va en la Sala Federico Sáez del M.T.O.P. de lunes a viernes de 9.15 a 16.00hs, hasta el 10 de noviembre de 2022. (oir) Luego recibimos a Laura González Cabezudo, cantautora sanducera que el 20 de octubre presentará el espectáculo Otro Color en la sala Hugo Balzo.  (oír)

El miércoles La Máquina de Pensar va a la Feria del Libro de San José: conversaremos con los escritores Pedro Peña y Regina Ramos sobre sus últimos libros y sobre lo que significa escribir desde el departamento de San José. (oír)

El jueves oímos presentación de la novela A cuerpo abierto (Fin de Siglo), de Margarita Heinzen en la Feria del Libro de Durazno, donde participaron la  maestra Nélida Álvarez, Marcia Collazo (que se sumó al final) y Pablo Silva Olazábal . (oír)

El viernes compartimos el encuentro Nº8 de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción y brevedades en el Mercado Central. Leen: Andrea Barrios, Jorge Machado Obaldía y Rocío Ravera.


domingo, 19 de diciembre de 2021

GALGOS, PAULINHO MOSKA, VANINA ARREGUI, WILLIAM JOHNSTON, ROBERTO APPRATTO

El lunes conversamos con el dramaturgo Leonardo Martínez sobre Galgos, obra que va en la Sala Verdi a las 21 hs hasta el martes 21. (oír) Luego, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja nos habla de la canción O último dia, de Paulinho Moska. (oír)

El martes recibimos a Vanina Arregui para hablar de Tenues (Astromulo), libro de relatos cortos que es su primera obra de ficción. (oír) Luego, en Cuando Pasa por la voz, Diego Techeira lee poemas del su libro Rincón que piensa (Solazul). (oír)

El miércoles conversamos con William Johnston sobre dos libros suyos: El océano de la palabra (La Coqueta) sobre el papel de la crítica, entre 1949 y 1999, en la poesía de Amanda Berenguer, y Visita guiada (Solazul), poemario que obtuvo el primer lugar en los Premios Nacionales de Literatura, en poesía édita 2020 (oír). Luego conversamos con Pablo Casacuberta, director del documental Soñar robots.

El jueves nos visita Roberto Appratto (oír) para hablar de su novela El origen de todo, que ganó el segundo premio en los Premios Nacionales de Literatura, en narrativa édita 2020. Luego hablamos con Luis Fernando Iglesias sobre la novela (inédita) Puerto Conchillas, que ganó el segundo premio en narrativa inédita en los Premios Nacionales de Literatura que otorga el MEC. (oír)

El viernes es Nochebuena, no hay Máquina.

sábado, 11 de diciembre de 2021

ALMUDENA GRANDES, CLAUDIO INVERNIZZI, DIEGO TECHEIRA, INÉDITOS DE BOCHA BENAVIDES, HOSKI Y CAROLINA SILVA RODÉ





El lunes recibimos al escritor Alejandro Michelena, autor junto a Gabriel Sosa y Andrés Linardi del libro Historia de las librerías montevideanas 1830-1990 (Planeta). (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi trae "Modelos de mujer" de Almudena Grandes y de paso homenajea a la escritora española, que murió hace unos días. (oír)

El martes nos visita Claudio Invernizzi para hablar de su novela El pasado es un montón de cosas inconclusas (Estuario), segundo parte de la anunciada trilogía sobre Puerto Vírgenes (oír)

El miércoles recibimos al editor y poeta Diego Techeira para hablar de su último poemario, Rincón que piensa (Solazul) y también de Palabra impronunciada (Solazul), libro que recoge textos inéditos y recobrados (1943-1963) de Washington Benavides. (oír) Luego, en Cuando pasa por la voz, Gonzalo Fonseca lee sus poemas. (oír)

El jueves conversamos con Hoski (José Luis Gadea) sobre Goes to Goes (Pez en el hielo), poemario con aliento de novela. (oír)  Luego, en La máquina de soñar, recomendamos la película chilena Gloria (2013), la húngara On Body and Soul (En cuerpo y alma, 2017) y la miniserie Las cosas por limpiar (2021) todas disponibles en Netflix. (oír)

El viernes nos visita Carolina Silva Rodé para hablar de su poemario Buenas noticias (Pez en el hielo). (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz trae dos películas argentinas de terror que están en Netflix: Aterrados (Demian Rugna, 2017) e Historia de lo Oculto (Christian Ponce, 2020). (oír)   

domingo, 27 de junio de 2021

CUENTOS INFANTILES, AMANDA X 2, JORGE ABBONDANZA, ROBERTO ECHAVARREN, EMMANUEL CARRERE

El  lunes, en El avión de papel, Johanna Holt nos habla de las leyendas folclóricas en dos cuentos infantiles uruguayos: Julieta qué plantaste, de Susana Olaondo y El miedo a la luz mala, de Verónica Leite (oír). Luego oímos el CD "7 puestas de sol/voz" donde Luis Bravo y Juan Angel Italiano realizan la puesta en voz de poemas de Amanda Berenguer, pertenecientes a su libro "Composición de lugar" (1976). (oír)

El martes conversamos con Óscar Larroca, compilador de Después del estreno (Ediciones de La Plaza), tres volúmenes que recogen artículos del crítico Jorge Abbondanza (oír)

El miércoles la charla es con Roberto Echavarren, que acaba de ganar el Premio Internacional de Investigación Amado Alonso, en España, por su obra 'El pensamiento chino', que será publicada por Pretextos. Hablaremos de Amanda Berenguer, su visión poética y su relación con Echavarren (oír)  

El jueves
conversamos con el poeta y editor Diego Techeira sobre su próximo proyecto editorial: un libro de 300 páginas con poesía inédita de Washington Benavides entre 1949 y 1963. El libro se financia con una preventa, a $500, y se puede adquirir a través del facebook Solazul y del whatsapp 096 228 748 (oír). Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi  nos habla del libro Victor: un canto truncado, de Joan Jara, viuda del cantautor (oír)

El viernes
hablamos de Emmanuel Carrere que acaba de recibir el Premio Princesa de Asturias de Letras 2021 por el conjunto de su obra. Oímos la charla sobre su novela El Adversario que realizamos en el ciclo “Encuentros de Novela” en la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. (oír) 

sábado, 19 de junio de 2021

MARIA TENA, POESÍA DE JORDI DOCE, AMANDA SEGÚN SILVIA GUERRA

El  lunes hay transmisión de fútbol.

El martes llamamos a Madrid para hablar con el poeta y traductor Jordi Doce, autor de Monte bajo (Solazul Ediciones), una antología de su poesía que abarca de 1990 al 2021, que acaba de editarse en Montevideo con prólogo de Diego Techeira (oír)

El miércoles en Nada que no sepas, la escritora española María Tena nos habla de la construcción del espacio para desarrollar una novela.  (oír)

El jueves hay transmisión de fútbol.

El viernes conversamos con la poeta Silvia Guerra sobre la obra múltiple de Amanda Berenguer. Guerra le realizó la última entrevista, incluida en La cuidadora del fuego (La Flauta Mágica), poemario póstumo de Amanda Berenguer recopilado por Roberto Echavarren. (oír)

domingo, 9 de febrero de 2020

POESÍA, ENSAYO, FÚTBOL, HUMOR Y RESCATE DE JOTAMARIO ARBELÁEZ

El  lunes conversamos con el poeta y editor Diego Techeira sobre sus últimos poemarios, “Noviembre” y “Nahual” (Solazul Ediciones) y con el investigador mexicano Salvador Reyes Equiguas. (oír) Luego la charla es con Alejandro Gagliardi, de “Uruguay te leo”, que este año organizará 30 ferias del libro en Uruguay. Hablaremos también de la Feria del Libro en el Castillito del Parque Rodó, que va del 10 al 16 de febrero. (oír)

El martes
recibimos al poeta Ricardo Capurro para hablar de “El territorio era otro” (Hipocampo), poemario prologado por Roberto Appratto. (oír) Luego conversamos con el periodista César Bianchi sobre su último libro, “Cebolla Rodríguez. Un hincha en la cancha” (Ed. Aguilar). (oír)

El miércoles
llamamos al dibujante argentino Gustavo Sala por su libro “Casi uruguayo” (Reservoir Books), una guía paródica sobre costumbres y ritos orientales. (oír) Luego, en Cuando pasa por la Voz, oímos poemas de Ramiro Guzmán, de su disco “La Gran Inmobiliaria del Agente F86”. (oír)

El jueves, Mathías Iguiniz trae su ensayo ‘‘Presencias” (Estación/Estaciones), sobre tres escritores uruguayos: Amir Hamed, Gustavo Espinosa y Mario Levrero. El libro obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2018 en la categoría de ensayo inédito y tiene un subtítulo: “Cuerpos, máquinas, escritura en la narrativa del cruce de milenios: Hamed, Espinosa, Levrero” (oír). Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz aborda la novela Las constelaciones oscuras, de la argentina Pola Oloixarac.(oír)

El viernes, a un mes de que La Máquina de Pensar cumpla diez años inauguramos “El sótano de la máquina”, repaso de momentos valiosos. En esta ocasión oímos la presentación de “Culito de rana” (Yaugurú), una antología del poeta colombiano Jotamario Arbeláez, armada en torno al amor. Se realizó en agosto de 2010, dentro del marco del Festival Ñ y contó con la participación del autor, Jotamario Arbeláez, y el editor, Gustavo (Maca) Wojciechowski. (oír)

lunes, 12 de noviembre de 2018

DYLAN, MARIELLA NIGRO, CIRCE EN ESPAÑA, POSTALES POÉTICAS

El lunes llamamos a Sevilla para dar comienzo a "La Balsa de Piedra", columna del escritor uruguayo Joaquín DHoldán (oir). Luego oímos la entrevista al escritor mexicano José Juan Aboytia (profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez) realizada en el III Encuentro Iberoamericano de Minificción, en la Feria del Libro del Zócalo, en México D.F. en la que reflexiona sobre el papel de la cultura en tiempos de balas. (oir)

El martes en "Una nueva mirada", columna sobre arte, cine y poesía, el poeta Álvaro Miranda reflexiona sobre la obra del premio Nobel de Literatura, Bob Dylan. (oir) Luego recibimos al poeta Javier Etchevarren para hablar de su último libro, "Cuerpo roto en cuatro puntos cardinales" (Yaugurú). (oir)

El miércoles una nueva entrega de Los Casetes Galantes: esta vez Pablo Galante nos trae la lectura poética de Mariella Nigro en el ciclo Las fases de la luna, realizado en mayo del 2001. (oir)

El jueves nos visitan el poeta Ricardo Pallares y la artista visual Raquel Barboza, autores respectivamente de los textos y dibujos del libro "Cielos entornados" (Ed. Banda Oriental). (oir)


El viernes recibimos al poeta y editor Diego Techeira para hablar de la última producción de la colección Postal de Poesía (Solazul Ediciones), una serie de minilibros con obras de poetas como Washington Benavides, Roberto Mascaró, o Miguel Ángel Olivera. También hablaremos del libro "Transparencias", segunda antología poética de Circe Maia que aparece este año en España, esta vez en la editorial Visor de Poesía. La selección y el prólogo está a cargo del propio Diego Techeira. (oir)

martes, 2 de enero de 2018

LITERATURA - TEATRO - ARQUITECTURA

El martes recibimos a la actriz Carina Biasco para hablar del inicio de un ciclo muy especial: todos los jueves de enero a las 21:00 horas la visita nocturna al Castillo Pittamiglio tendrá como colofón el monólogo de La Elegida, de Alicia Preza (oir). Luego en una nueva edición de La Rockola, Patricio Hidalgo aborda la canción La Carretera y rescata del olvido a Julio Iglesias (-.-)

El miércoles llamamos a Barcelona para hablar con el poeta Héctor Rosales de la 5ta edición de su libro Alrededor el asedio (Yaugurú). Luego hablamos con otro poeta uruguayo, Diego Techeira, sobre su poemario En la mitad (Solazul). (oir)

El jueves nos visita Duilio Luraschi para hablar de Mikado, su último libro de cuentos, publicado por Linardi y Risso. Luego hablamos del libro Montevideo, ciudad de bellos edificios (Zona Editorial) con Renée Ferraro, editora del proyecto. (oir)

El viernes nos visita Fernando González para hablar de su novela Lugar Imposible (ed. Lacrem Delacrem), una historia juvenil en tiempos oscuros. (oir)

lunes, 29 de agosto de 2016

UNA SEMANA BIEN SURTIDA

El lunes conversamos con Jaime Clara y Claudia Amengual  en torno al libro de esta última Una mirada al periodismo cultural (Planeta), que se presentará el miércoles 31 en el CCE a las 19:00 horas, junto a Fernando Butazzoni. El libro aprovecha un homenaje a Jaime Clara para reflexionar sobre el periodismo cultural uruguayo de los últimos quince años. Luego en La Pluma y El Pincel Claudia aborda la segunda columna dedicada a las Cartas a Theo de Vincent Van Gogh. (oir)

El martes llamamos a Viena para hablar con la fotógrafa y violista uruguaya Nancy Horowitz.  Luego llamamos a Santiago de Chile para hablar con Consuelo Castillo, coordinadora de la Fiesta del Libro de La Reina, en Santiago de Chile, que estará dedicada íntegramente a la literatura uruguaya. Por último Álvaro Loureiro aborda en su Quinta Columna las películas de pistoleros (Más Corazón que Odio, A la hora señalada, entre otras). (oir)

El miércoles recibimos al escritor argentino Pedro Mairal para hablar de su último libro, La Uruguaya (Emecé). La novela transcurre en un día, el que emplea un escritor argentino que viene a Uruguay para burlar el cepo cambiario de su país y para conquistar a una uruguaya que conoció hace un año en un encuentro literario en Valizas. Podemos adelantar que la primera tarea será más fácil que la segunda. (oir)

El jueves oímos a Rafael Courtoisie presentando dos libros del escritor cubano Jesús David Curbelo: Otros Cuentos de amor, de locura y de muerte y Dialéctica del silencio, ambos publicados por la Editorial de la ANEP. Luego oímos la presentación de El Genocidio Armenio (Ed. de la Plaza) por parte de sus autores Marcelo Desena y Andrés Serralta junto la ministra Liliám Kechichián. Por último, en la sección Cuando Pasa por la Voz, oímos Noctambulario, la grabación de un espectáculo que nunca se realizó, con textos de Federico Rivero Scarani y Rodrigo Petronio, con el sonido digitalizado y masterizado por Juan Angel Italiano. (oir)

El viernes nos visita el poeta y editor Diego Techeira responsable de Sansueña. Antología poética de Washington Benavides, publicada hace poco en México por el Fondo de Cultura Económica (FCE). Techeira prologó y seleccionó la obra del poeta de Tacuarembó que abarca la producción desde 1959 hasta 2000. Luego oímos la presentación de Tanta vida en cuatro versos (Solazul Ed.) un cancionero de Washington Benavides editado por el propio Diego Techeira que recoge por primera vez en forma de libro una parte fundamental del repertorio de Benavides. Participan: el propio Bocha Benavides, Diego Techeira, Víctor Cunha y Agamenón Castrillón. Músicos invitados: Larbanois-Carrero, Carlos Benavides y Enrique Rodríguez Viera. (oir)

Escuchar: “El Nudo Desatado” – Eduardo Darnauchans

lunes, 2 de mayo de 2016

CASAL, PIÑEIRO, BUTAZZONI, CANTON

El lunes conversamos con Fernando Butazzoni sobre su último libro, La vida y los papeles (Seix Barral, 2016), una miscelánea donde se mezclan la crónica y la ficción a través de hechos y situaciones del autor y también de la realidad histórica del país y del continente latinoamericano. (oir)

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con el poeta Darío Canton, próximo invitado en el ciclo Todos Somos Raros que se realizará, con entrada libre, este viernes 6 a las 20:00 horas en el Café Margat del Espacio Serratosa (25 de mayo y Ciudadela). Canton dialogará con Martín Bentancor y luego disfrutaremos de la música de Fernando Goicochea. Después conversamos con el profesor español Bernat Padró sobre un tema de su especialidad: la revista Alfar, que refleja la peripecia y el gusto ecléctico de su fundador, el uruguayo Julio J. Casal. Por último, vuelve Ricardo Ruiz con Un Millón de Umbrales, la columna de cf, terror y fantasía, esta vez para hablar de la Nueva Literatura Z Española: la Editorial Dolmen y su Línea Z, una colección de novelas de zombies. (oir)

El miércoles recibimos al poeta Diego Techeira para hablar de su poemario Instantes Frágiles (Solazul Ediciones) que se presenta este 6 de mayo a las 20:00 horas en Casa de los Escritores del Uruguay. Desde Buenos Aires Liliana Villanueva encara su Taller Literario, la columna de recursos para escritores. Esta vez con el título Escribir o Vivir, que trae los consejos de Paul Bowles, un escritor nómade, a su alumno guatemalteco de taller y luego traductor suyo, Rodrigo Rey Rosa. (oir)

El jueves nos visita Fabián Severo para hablar de Viralata (Rumbo, 2015), una novela fronteriza entre el relato breve y la prosa poética que recurre a expresiones del portugués del Uruguay. Luego conversamos con Rosana Malaneschii sobre la séptima edición de Zona Poema. (oir)

El viernes escuchamos la presentación de Una Suerte Pequeña, el último libro de Claudia Piñeiro, que la escritora argentina realizó el 10 de octubre en la Feria del Libro junto a la periodista Mónica Bottero. Y a las 20 hs nos vemos en Espacio Serratosa (25 de mayo y Ciudadela) para otro encuentro de Todos Somos Raros, esta vez con el poeta argentino Darío Canton. (oir)

Escuchar: “Ecos del Silencio” – Fernando Goicoechea y Nicolás Mora

lunes, 4 de abril de 2016

AUDIO INÉDITO DE BORGES

El lunes conversamos con Álvaro Miranda a propósito de una entrevista que le realizara a Jorge Luis Borges en su apartamento, en julio de 1977, para la revista Foro Literario. A 30 años de la partida del genial escritor difundiremos el jueves el audio inédito de esta conversación. (oir)

El martes nos visita la poeta Silvia Guerra para hablar de la presentación de Hojas de Poesía, un trabajo que quiere homenajear a la histórica 7 Poetas Hispanoamericanos de Nancy Bacelo . Luego inauguramos Un Millón de Umbrales, columna dedicada a la ciencia ficción, terror y fantástico de Ricardo Ruiz, quien elige empezar con El Resplandor, de Stephen King. Nos contará como se originó la novela y la película, además de la miniserie televisiva. Interpretaciones, polémicas y códigos ocultos de una obra de terror que parece inagotable. (oir)

El miércoles llamamos a Julio Schvartzman para hablar de la relación de Borges con el tango. Luego, en El Taller Literario, la columna de recursos para escritores, Liliana Villanueva aborda un asunto que se las trae: Vivir en borrador. (oir)

El jueves oiremos el audio inédito (versión editada) de Jorge Luis Borges: se trata de la entrevista realizada en 1977 por Álvaro Miranda. El Martín Fierro, La Odisea, las diferencias entre el talento y el genio, la inutilidad de las teorías literarias o la aversión a los juegos verbales son solo algunos de los asuntos que toca Borges en su notable charla. Luego llamamos a la profesora Lisa Block de Behar para que nos comente su visión de Borges. (oir)

Escuchar: “Delmira” - Andrés Stagnaro

lunes, 27 de octubre de 2014

CÁNTAROS MÍTICOS, BISONTES EN LA CAVERNA Y CLUB DE LOS ILUSTRES EN EL PARAÍSO

El lunes conversamos con el poeta Elbio Chitaro sobre su libro Idealidad del Cántaro (Yaugurú), primer premio en poesía inédita en los Premios Anuales del MEC, edición 2013. Luego la charla es con otro poeta, Diego Techeira, sobre Los Mitos del Movimiento (Solazul Ediciones), un poemario erótico ilustrado por bellísimos dibujos con grafo de Pilar González. (oir)

El martes en la Columna del Rescate, Martín Bentancor recupera la novela El desierto y su semilla, del escritor argentino Jorge Barón Biza (1942-2001) .Luego conversamos con el artista visual Marcos Ibarra a propósito de la exposición Cuerpo en Alma que va en el Museo de la Memoria. Por último en nuestro espacio Cuando pasa por la voz escuchamos a Daniel Cristaldo leyendo poemas de su autoría. (oir)

El miércoles la charla será con Hugo Giovanetti Viola sobre 130 Bisontes brillando en la pared de la caverna (Grupo Editor Conjunto), un libro de 556 páginas que reúne los relatos y las novelas cortas completas del escritor. También hablaremos sobre su producción más reciente, entre ellas ensayos como La Bestia Transfigurada, que aborda las influencias del barroco europeo y el americano en la evolución americana. (oir)

El jueves recibimos al narrador y poeta Matías Mateus, para hablar de su novela Paraíso y Después (Ediciones del Rincón). Luego la charla es con el escritor y guionista de cómics Rodolfo Santullo, autor de la 2da entrega de El Club de Los Ilustres (grupo de héroes integrado por José Pedro Varela, Horacio Quiroga, Delmira Agustini y Aparicio Saravia) que se llama Conspiración en las Sombras. Esta historieta, ganadora de los Fondos Concursables, ha sido dibujada por Guillermo Hansz, con quien también conversaremos. (oir)

Escuchar: “Disraeli Gears” – Cream

lunes, 12 de mayo de 2014

GARDEL-SALVO-MIR-ZAMA-PÉREZ Y JUDKOVSKI

El lunes recibimos a Ricardo Casas, director de la película El Padre de Gardel, un documental que apunta a contar la vida del Coronel Carlos Escayola y sus repercusiones, a cien años de su muerte, en Tacuarembó. Luego la charla es con Daniel Elissalde, autor, junto a Mariela García, de Historias del Palacio Salvo. (oir)

El martes nos visita la escritora Ana Grynbaum para hablar sobre Un Escritor Acabado, libro de cuentos con historias que transcurren en la ficticia República de H. Luego Martín Bentancor en su Columna del Rescate, recupera una novela extraordinaria: Zama, de Antonio Di Benedetto. (oir)

El miércoles llamamos a España para hablar con Néstor Mir, un músico valenciano obsesionado con la búsqueda de Los Suicidas, una banda uruguaya liderada por Ulises Luna. Mir ha escrito una novela Tras la pista de Los Suicidas, que puede leerse completa en su blog y que testimonia su investigación que lo ha llevado por Uruguay, Argentina y EE.UU. Luego conversamos con el poeta y editor Diego Techeira para saber más sobre El Ojo de la Tempestad, que reúne la obra de Saúl Pérez Gadea. El libro será presentado el jueves 15 de mayo a las 19:30 horas en Punto de Encuentro (San José 1116).(oir)

El jueves recibimos al escritor argentino Pablo Judkovski, autor de la novela Rugh Rujfsh, quinta novela consecutiva con los mismos personajes que avanza sobre una historia de corte y aliento onettiano. La novela será presentada el viernes 16 a las 19:30 horas en Pocitos Libros (Av. Brasil 2561 esq. Brito del Pino) por Nelson Díaz acompañado de Néstor Pascuzzo y Ariel Sebastián Díaz (editores de Crackup Argentina). (oir)

Escuchar: “Estado Natural” - Alejandro Spuntone y Guzmán Mendaro

lunes, 25 de noviembre de 2013

HANNAH ARENDT, LA REBELDÍA DE DUDAR

El lunes llamamos a La Plata para hablar con la profesora Anabella Di Pego sobre la película Hannah Arendt y sus contrastes con la obra y la vida de esta filósofa alemana; también hablaremos de la removedora visión de Arendt sobre la obra de Franz Kafka. Luego el diálogo es con el crítico Jesús Montoya Juárez, autor de Mario Levrero para armar (Trilce), libro que se presentará este miércoles 27 en el Café La Diaria (Soriano 770) a las 19:30 horas con la participación del autor, Juan Ignacio Fernández Hoppe, Pablo Casacuberta y Pablo Silva. (oir)

El martes conversamos con el profesor Facundo Ponce de León sobre la autora de Los orígenes del totalitarismo, libro fundamental de Hannah Arendt. Luego la charla es con el escritor Emilio Pérez Miguel, que editará en España en abril, Ayer La Lluvia. Con él hablaremos de un concurso para publicar una antología de autores inéditos, financiado por las ventas digitales del libro, y de un evento benéfico para el Hospital Pereira Rossell, donde el próximo 2 de diciembre se canjeará un libro por un juguete. (oir)

El miércoles la charla es con la escritora argentina Noemí Ulla sobre sus conversaciones con Jorge Luis Borges a propósito de Felisberto Hernández. Luego conversamos con Diego Techeira, prologuista de Tanta vida en cuatro versos, cancionero que recoge lo mejor de la producción de Washington Benavides en el rubro, y que se presenta este jueves 28 en Sala Zitarrosa a las 20:30 horas. Además del poeta estarán Diego Techeira, Víctor Cunha y Agamenón Castrillón junto a los músicos invitados: Larbanois-Carrero, Carlos Benavides y Enrique Rodríguez Viera. (oir)

El jueves recibimos a Luis Fernando Iglesias para hablar de su novela El hombre que despertaba (Hum), ganadora del primer premio en los premios anuales del MEC 2012.Luego, la charla es con el filósofo Agustín Courtoisie, a propósito de Hannah Arendt y su removedora visión de la banalidad del mal: cuál es su actualidad de cara a una visión crítica del pasado reciente. (oir)

Escuchar: “Too Rolling Stoned” – Robin Trower