Mostrando entradas con la etiqueta Desena Marcelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desena Marcelo. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2017

BORGES Y ESTELA MEDINA X 2

El lunes conversamos con Andrés Serralta, coautor junto a Marcelo Desena del libro Enseñar el Genocidio Armenio. Teoría, metodología y didáctica (Ed. de la Plaza, 2017). Luego oímos a Estela Medina, quien, al ser nombrada Académica de Honor de la Academia Nacional de Letras, agradeció la distinción con un recital lírico-dramático realizado en el Centro Cultural de España (CCE). (oir)

El martes recibimos al dramaturgo Gabriel Calderón para hablar de la obra Solo una actriz de teatro, basada en los recuerdos de Estela Medina sobre su maestra Margarita Xirgu, que va en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional, dirigida por Levón y protagonizada por la misma Medina. La obra va del 10 al 19 de abril, de lunes a sábado a las 21:00 horas y domingo a las 19.00. (oir)

El miércoles recibimos a la poeta y editora Melba Guariglia para hablar de su último poemario, La tibieza del río (Civiles Iletrados). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Hugo Ferreira sobre su libro Chico, repique y piano (Yaugurú), también editado en Argentina por Ciccus Ediciones. El libro traza una breve historia de la llegada del candombe a la Ciudad de Buenos Aires. (oir)

El jueves oímos la primera parte de la mesa Borges, una Biblioteca Imaginaria, que realizamos en la Sala de Conferencias de la Intendencia de Salto el 31 de marzo para inaugurar la Expo de Caricaturas e Ilustraciones Borges a la orilla del mundo. El evento estuvo organizado por la Dirección de Cultura de Salto y La Máquina de Pensar. En este caso oiremos al profesor Pablo Márquez reflexionando a partir del cuento Tlön, Uqbar, Orbius Tertius, a la profesora Sara Martínez sobre El tango en Borges y los límites de la palabra homenaje, y Fernando Rocha desglosando el cuento El Milagro Secreto. (oir)

El viernes continuamos escuchando la mesa Borges, una Biblioteca Imaginaria. Oímos al profesor al profesor Leonardo Martínez analizando la banalidad del mal  en el cuento Deutsches Requiem. Para finalizar oiremos el intercambio posterior a la mesa que se dio entre las preguntas del público y las respuestas y reflexiones de los panelistas. (oir)

Escuchar - "Criminal" - Fiona Apple

lunes, 29 de agosto de 2016

UNA SEMANA BIEN SURTIDA

El lunes conversamos con Jaime Clara y Claudia Amengual  en torno al libro de esta última Una mirada al periodismo cultural (Planeta), que se presentará el miércoles 31 en el CCE a las 19:00 horas, junto a Fernando Butazzoni. El libro aprovecha un homenaje a Jaime Clara para reflexionar sobre el periodismo cultural uruguayo de los últimos quince años. Luego en La Pluma y El Pincel Claudia aborda la segunda columna dedicada a las Cartas a Theo de Vincent Van Gogh. (oir)

El martes llamamos a Viena para hablar con la fotógrafa y violista uruguaya Nancy Horowitz.  Luego llamamos a Santiago de Chile para hablar con Consuelo Castillo, coordinadora de la Fiesta del Libro de La Reina, en Santiago de Chile, que estará dedicada íntegramente a la literatura uruguaya. Por último Álvaro Loureiro aborda en su Quinta Columna las películas de pistoleros (Más Corazón que Odio, A la hora señalada, entre otras). (oir)

El miércoles recibimos al escritor argentino Pedro Mairal para hablar de su último libro, La Uruguaya (Emecé). La novela transcurre en un día, el que emplea un escritor argentino que viene a Uruguay para burlar el cepo cambiario de su país y para conquistar a una uruguaya que conoció hace un año en un encuentro literario en Valizas. Podemos adelantar que la primera tarea será más fácil que la segunda. (oir)

El jueves oímos a Rafael Courtoisie presentando dos libros del escritor cubano Jesús David Curbelo: Otros Cuentos de amor, de locura y de muerte y Dialéctica del silencio, ambos publicados por la Editorial de la ANEP. Luego oímos la presentación de El Genocidio Armenio (Ed. de la Plaza) por parte de sus autores Marcelo Desena y Andrés Serralta junto la ministra Liliám Kechichián. Por último, en la sección Cuando Pasa por la Voz, oímos Noctambulario, la grabación de un espectáculo que nunca se realizó, con textos de Federico Rivero Scarani y Rodrigo Petronio, con el sonido digitalizado y masterizado por Juan Angel Italiano. (oir)

El viernes nos visita el poeta y editor Diego Techeira responsable de Sansueña. Antología poética de Washington Benavides, publicada hace poco en México por el Fondo de Cultura Económica (FCE). Techeira prologó y seleccionó la obra del poeta de Tacuarembó que abarca la producción desde 1959 hasta 2000. Luego oímos la presentación de Tanta vida en cuatro versos (Solazul Ed.) un cancionero de Washington Benavides editado por el propio Diego Techeira que recoge por primera vez en forma de libro una parte fundamental del repertorio de Benavides. Participan: el propio Bocha Benavides, Diego Techeira, Víctor Cunha y Agamenón Castrillón. Músicos invitados: Larbanois-Carrero, Carlos Benavides y Enrique Rodríguez Viera. (oir)

Escuchar: “El Nudo Desatado” – Eduardo Darnauchans

lunes, 12 de octubre de 2015

ECOS DE UN GENOCIDIO

El lunes conversamos con los profesores Andrés Serralta y Marcelo Desena sobre el libro Genocidio armenio. Antecedentes, perpetración y consecuencias 1915-1923 (Ed. de la Plaza). (oir)

El martes oímos la charla realizada en Bella Unión el 19 de setiembre en el Salón de Actos del Municipio en torno a las novelas Pensión de Animales y El Inglés. Hablan el escritor Jesús Moraes y los autores de las obras Martín Bentancor y Pablo Silva Olazábal. Apoya Dirección Nacional de Cultura MEC. (oir)

El miércoles recibimos a Garabed Arakelian para hablar del libro Benefactor Nacional, del escritor armenio Yervant Odián, traducido por el propio Arakelian y editado por la Asociación Cultural Uruguay Armenia. Luego conversamos con Abel Alves sobre Aram el armenio, una historia ambientada durante el genocidio armenio de 1915, con guión del propio Alves, dibujos de Colorada Majox y color de Lara Lee. (oir)

El jueves conversamos con Hamid Nazabay sobre Canto Popular. Historia y Referentes (ed. Cruz del Sur), un libro de más de 600 páginas sobre los principales intérpretes de nuestra música folklórica (oír) Luego, en Tecno-Lit, Valeria Iglesias nos habla de 12 cuentos chingones. Autores Varios. Se trata de un libro digital con los mejores 12 cuentos compartidos en el blog Diario de un chico trabajador, y que se puede leer cliqueando aquí. (oir)

Escuchar: “She” - Charles Aznavour (Shahnourh Varinag Aznavourian)