Mostrando entradas con la etiqueta Ojeda Álvaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ojeda Álvaro. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2024

KATYA ADAUI, ÁGORA CRÍTICA: MARIANA CASARES, TERESA ANDRUETTO, ALVARO OJEDA, JAIME CLARA, FEDERICO ESTOL

El lunes conversamos con Jaime Clara a propósito de su último libro de cuentos, Sin red (Seix Barral), en la contratapa Mercedes Rosende señala que el autor es un experto en desplegar tramas que no dejan espacio al lugar común y atrapan al lector.(oír)

El martes en Ágora crítica, Horacio Botta reseña La chica de la motosierra (Yaugurú), libro de cuentos de Mariana Casares. (oír)

El miércoles oímos la charla entre María Teresa Andruetto y Álvaro Ojeda, centrada en la poesía de Circe Maia, que se realizó en la Feria del Libro de Buenos Aires, organizada por el Instituto Nal. de Letras (MEC) (oír)    

El jueves conversamos con el fotógrafo uruguayo Federico Estol acerca de un libro de fotos muy particular, Cosa de pueblo (El Ministerio Ediciones), que recoge imágenes de villas, pueblos y parajes uruguayos visitados a lo largo de quince años. (oír) Luego, en La Máquina de Soñar recomendamos series y películas: Mira como corren (2022), disponible en Star Plus y la miniserie Bebé Rene, que se puede ver en Neflix. (oír)

El viernes compartimos el Café Literario organizado por la Embajada del Perú, donde Katya Adaui y Pablo Silva Olazábal conversaron sobre Quiénes somos ahora (Random), novela de la escritora peruana en la Cafetería del MAPI el pasado miércoles 8 mayo (oír)


sábado, 26 de noviembre de 2022

MONTEVIDEO DE VILA-MATAS, ANTOINE BARRAL, ALVARO OJEDA, VALENTINA VIETTRO, CECILIA CURBELO, PIERO DINI, VIKTOR GÓMEZ

El lunes recibimos a la escritora Valentina Viettro, una uruguaya radicada en Marsella que vino a presentar Síntoma (Sujetos Editores), su última novela (oír). Luego, en Cuando pasa por la voz, Víktor Gómez lee poemas de su autoría (oír)

El martes conversamos con Antoine Barral. editor y traductor francés dedicado a la difusión de narradores uruguayos en el país galo (oír). Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi charla con Piero Dini, autor de Ganas de leer (Ginko, 2022) (oír)

El miércoles nos visita Álvaro Ojeda para hablar del poemario Maratón de series (Yaugurú) y la novela Misantropía (Estuario) (oír)

El jueves, hablamos con Enrique Vila-Matas sobre Montevideo (Seix Barral), su última novela, que gira, entre otras referencias, en torno al hotel Cervantes, el cuento La puerta condenada, de Julio Cortázar y el relato “El uruguayo” de Copi. El protagonista es un escritor que vive para escribir, pero que en tres años no ha escrito una sola palabra (oír)

El viernes, edición especial de El avión de papel: Johanna Holt conversa con Cecilia Curbelo, una de las escritoras de literatura juvenil más famosas del país. Entre otras cosas, hablamos del peso del éxito, de la policía de pensamiento y de los males más tóxicos del universo adolescente (oír)

sábado, 12 de junio de 2021

RELIC, AMANDA BERENGUER, DÚO PEREIRA-SAN MARTÍN, LA DEPRESION EN URUGUAY

El  lunes en Nada que no sepas, María Tena nos habla de la importancia de definir el tema en la escritura novelística. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos trae la película de terror folk Relic (2020), dirigida  y coguionada por Natalie Erika James. (oír)


El martes conversamos con el poeta Álvaro Ojeda sobre la obra de Amanda Berenguer y también sobre su vida, sus costumbres, su amplitud de miras y su temperamento poético basado en la investigación (oír)

El miércoles la charla es con poeta Santiago Pereira y al músico Nicolás San Martín, autores de “El fin del dúo Pereira-San Martín”, un CD que reúne 10 poema y que está disponible en plataformas como bandcamp y youtube. Está definido como “disco debut y despedida del dúo Pereira-San Martín” y entre otros, versiona poemas de Selva Casal, Regina Ramos o Romina Serrano (oír)


El jueves hay paro general.

El viernes
conversamos con la escritora Léonie Garicoïts sobre Punto y Coma. La lucha por vivir (Irrupciones, 2021), un testimonio autobiográfico y una reflexión personal sobre la depresión en Uruguay y su relación con el suicidio (oír)

lunes, 26 de octubre de 2020

PSICOSIS A LOS 60, VACÍO, LA MALDICIÓN DE HILL HOUSE, ÁREA DE BROCA, TATIANA OROÑO, POETAS SOBRE CIRCE

El  lunes conversamos el director ecuatoriano Paúl Venegas, director de la película Vacío (2020) sobre migrantes chinos que cruzan el océano y llegan a Ecuador defraudados por el “China dream”. (oír) Luego, en Cuando Pasa por la Voz, oímos a Horacio Xaubet leyendo sus poesías (oír). Por último, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz recuerda (y celebra) Psicosis, el clásico de Hitchcock a sesenta años de su estreno. (oír)

El martes y miércoles hay transmisión de fútbol.  

El jueves, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de The Haunting , novela de Shirley Jackson. (oír). Luego conversamos con Nicolás Alberte sobre su último poemario, Área de broca (Yaugurú), que viene con una contratapa de Eduardo Milán. (oír)

El viernes hablamos con Tatiana Oroño sobre Libro de horas (Estuario), autobiografía poética que obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2019, en categoría de poesía édita (oír). Luego oímos la mesa de poetas en el Homenaje a Circe Maia realizado en la Biblioteca Nacional: hablan Álvaro Ojeda, Miguel Avero, Silvia Guerra y Lucía Mazzini. (oír)

lunes, 17 de agosto de 2020

CIEN AÑOS DE IDEA, ROSARIO BLÉFARI, MARTÍN SASTRE Y SU NASHA NATASHA

El  lunes conversamos con Ana Inés Larre Borges sobre el homenaje a Idea Vilariño: el martes 18 se cumplen cien años de su nacimiento y se celebran con mesas redondas y otras actividades (oír). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con el poeta y editor Francisco Garamona sobre el Diario del dinero (Mansalva), libro póstumo de Rosario Bléfari. (oír)

El martes hablamos con el poeta Álvaro Ojeda sobre la poesía de Idea Vilariño. Ojeda integra la mesa “La vida y el tango en Idea” junto con Alicia Torres e Ignacio Suárez que estará moderada por Valentín Trujillo y se realizará el miércoles 19.30 en el Espacio idea (San José 1116 esq. Paraguay) (oír) Luego, en Farenheit 450, Fernández de Palleja trae la poesía de Paula Einöder y traza posibles parentescos con la de Idea Vilariño (oír)

El miércoles en Cuando pasa por la Voz, oímos a Idea Vilariño conversando con Gladys Castelvecchi en el Festival Naranja en llamas en el 2001. (oír) Luego hablamos con el cineasta Martín Sastre, director y guionista de Nasha Natasha (Nuestra  Natalia), un documental disponible en Netflix centrado en la gira de Natalia  Oreiro por 16 ciudades rusas, atravesando el enorme país a bordo del legendario Expreso Transiberiano. (oír)

El jueves
no sale La Máquina, hay transmisión de fútbol.

El viernes no sale La Máquina, hay cadena nacional.

lunes, 9 de diciembre de 2019

AURELIO MAJOR, LEVRERO HIPNÓTICO Y NOVELA ESCRITA POR WHATSAPP

El  lunes conversamos con el escritor guatemalteco Armando Rivera acerca de su obra que incluye poesía, narrativa, ensayo y microficción . Luego una breve charla con Mariano González, quien el martes 10 presenta en el CCE su libro “Las memorias de Ramón Quiebrayugos” (Factor 30) a las 19hs: se trata de una novela experimental sobre la memoria, escrito como un palimpsesto sobre un libro de Química . Luego en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz aborda la obra de la escritora Daphne Du Maurier, que dio lugar a películas como Rebeca, o Los Pájaros. (oír)

El martes recibimos a Alejandro Sequeira del libro La revolución de la cerveza artesanal en Uruguay (Penguin Random House), del argentino Mariano Mazzolla con la edición gráfica a cargo de Alejandro Sequeira . Luego, en El Vuelo del Cuervo, luego de El irlandés, Wilmar Umpiérrez sigue analizando la obra de Martin Scorsese, esta vez su obra como realizador de documentales musicales (sobre, entre otros, el blues, los Rolling Stones, George Harrison y dos películas definitivas sobre Bob Dylan) aprovechando que el director estadounidense acaba de anunciar su nuevo proyecto: un documental sobre la música de los ’70 (oír)

El miércoles recibimos a Matías Núñez, uno de los curadores, junto con Ricardo Ramón, de la expo Levrero hipnótico, que se inaugura este viernes a las 19 hs en el CCE.   Luego en Cuando pasa por la Voz, oímos una primera parte de las lecturas de microficciones realizadas en el último Todos Somos Raros por Cecilia Pouso,  Adriana González, Marcos Robledo y Duilio Luraschi. (oír)

El jueves en una edición especial, oímos la entrevista con el poeta, ensayista y traductor Aurelio Major. Este investigador mexicano-canadiense, actualmente radicado en Barcelona, visitó Montevideo como invitado del Seminario Internacional sobre Ida Vitale. Con él hablamos sobre la poética de Eduardo Milán, Octavio Paz, Ida Vitale y Enrique Fierro, entre otros (oír)

El viernes conversamos con Nicolás Alberte, coordinador de “Un catálogo de la ausencia” (Planeta), primera novela escrita en forma colectiva por whatsapp entre 20 escritores que firman bajo el seudónimo Hidra Nonaliud (non aliud significa no-otro en latín).  Luego, en Cuando pasa por la Voz, el poeta Álvaro Ojeda lee textos de su autoría. (oír)

lunes, 1 de abril de 2019

FANTASMAS, MAFIOSOS, TRADUCTORES, BIÓGRAFOS, TALLERISTAS Y POETAS

El lunes llamamos a Mar del Plata para oír a Ricardo Ruiz en “Un millón de umbrales”, espacio de ciencia ficción, fantasía y terror. En esta ocasión hablará de fantasmas clásicos en la literatura, por ejemplo el de “Otra vuelta de tuerca(oir). Luego, en “El vuelo del cuervo”, Wilmar Umpiérrez nos habla de Martin Scorsese y su próximo estreno, “The irishman”, una película de mafia que reúne nada menos que a Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci y Harvey Keitel, entre otros (oir).

El martes recibimos a Álvaro Ojeda y Mercedes Estramil para hablar del poemario escrito a dos manos “Lennon & McCartney” (Civiles Iletrados), un libro que representa la vuelta de Estramil a la poesía luego de mucho tiempo (oir). Luego hablamos con Federico Arregui sobre su taller de literaturas del siglo XIX: autores como Ascasubi o libros como Amalia o el Facundo; va los martes de 10.30 a 12.30 en Fundación Iturria (Acosta y Lara 7329; tel. 2600 17 54) (oir).

El miércoles recibimos a la Psic. Laura Verissimo, coordinadora del ciclo "Encuentros de novela", destinado a analizar novelas de autores contemporáneos. Se realizará quincenalmente en la sede de la Asociación Psicoanalítica Uruguaya, Canelones 1571 esq. Lorenzo Carnelli, teléfono 2410 74 18. El primer encuentro será sobre la novela “Una semana en la nieve” de Emmanuel Carrere y se realizará el martes 9 a las 19.30 hs. (Son 6 encuentros: Abril 9 y 23; Mayo 7 y 21; Junio 4 y 18). El ciclo, que es auspiciado por Radio Uruguay 1050 AM, cuenta con la participación de Pablo Silva Olazábal (oir). Luego, en “Cuando pasa por la voz”, Andrea Arismendi lee poemas de “Guerra”, libro de próxima aparición.

El jueves llamamos a Milán, Italia, para hablar con el traductor italiano Loris Tassi, director de la colección Gli Eccentrici, dentro de la Editorial Arcoiris. Tassi ha traducido libros de Alberto Laiseca, Alberto Chimal, Felipe Polleri (“Alemania, Alemania”). Su último trabajo fue traducir prosa de Julio Herrera y Reissig y narraciones de Eduardo Acevedo (“El combate de la tapera” y “La cueva del tigre”). Luego oímos lecturas de microficción realizadas en el III Encuentro Iberoamericano de Microficción hecho en México el año pasado (oir).

El viernes nos visita Salvador Neves y Gerardo Caetano para hablar de la biografía “Seregni: un artiguista del siglo XX” (Banda Oriental, 2016). El libro recibió el Primer Premio en los Premios Nacionales de Literatura 2018 en el rubro Ensayos sobre Historia, en la categoría de éditos (oir).

lunes, 25 de febrero de 2019

REVISTAS, PELÍCULAS, TANGOS, TEATRO, ENSAYOS, CUENTOS Y CUENTITOS

El lunes, en “Un millón de umbralesRicardo Ruiz recomienda revistas de internet dedicadas a la fantasía, ciencia ficción y terror: Axxón, Círculo de Lovecraft y Planetas Prohibidos . Luego es el turno de “El vuelo del Cuervo”, columna de cine a cargo del crítico Wilmar Umpiérrez que debuta contándonos acerca del actual cine español que no llega a las carteleras montevideanas. Entre otros títulos, “El Reino”, un thriller político que explora las entrañas de la corrupción en las comunidades autonómicas y en Madrid, y “7 años” un largometraje no demasiado largo (dura 75’) y lleno de tensión que se inspira lejanamente en “Doce hombres en pugna”; en esta ocasión son cuatro los personajes que deben hallar la respuesta a una pregunta incómoda: ¿quién de nosotros va a la cárcel? Dos películas que a su modo dan cuenta de la crisis social y política que atraviesa hoy España (oir).

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con el músico argentino Pablo Ziegler (pianista del último quinteto de Astor Piazzolla) quien, al frente de su trío (integrado por Walter Castro y “Mono” Hurtado) dará un único show en Uruguay el próximo viernes 1º de marzo en el Auditorio Nacional del Sodre  Luego seguimos hablando de tango con el poeta y narrador Álvaro Ojeda quien el 27 de febrero, a las 19:00 horas, brindará en Patio Catalpa (Pablo de María 1040 bis) una charla de presentación de su taller “Hecho de polvo y tiempo - Letras de tango y poesía (oir).

El miércoles recibimos a Luis Vidal Giorgi, responsable de la versión teatral de la novela “Viralata” (Estuario, 2018), de Fabián Severo, que va en el Teatro El Galpón los sábados a las 21:00 y los domingos a 19:30 horas con la actuación de Rodolfo Da Costa, Dante Alfonso y Carolina Pereira. También conversaremos con el autor de esta novela escrita en portuñol que ganó el Premio Nacional de Literatura 2017, en narrativa édita. (oir)

El jueves nos visita Helena Corbellini para hablar de dos libros suyos: “El pacto espiritual de Mario Levrero” (Paréntesis, 2018) y "La causa de los pueblos" (Programa Uruguay Estudia, 2018). (oir)

El viernes conversamos con una escritora de firma enigmática, Nathalie HC, sobre “Acá no hay nada”, libro de cuentos que viene prologado por Carlos Libisch. Luego oímos una selección de microficciones del III Encuentro Iberoamericano de Microficción celebrado en México en 2018. (oir)

lunes, 7 de mayo de 2018

TOLSTOI Y LA CONGOJA DE LAS CONFESIONES ORALES DE LA BESTIA

/ año IX / programa nº 429 /
El lunes conversamos con Victoria Vera sobre "Confesiones crudas de una treintañera" (Irrupciones, 2018), un divertido libro de textos breves, con ilustraciones de Florencia Parada y prólogo de María Esther Burgueño. Luego recibimos a la narradora oral Anita Tchikita (Anne Gauthey) que está en Montevideo para dar un taller de narracion oral con adolescentes (oir).

El martes en la columna de fotografía Espacio Aquelarre, Annabella Balduvino nos habla de “Caliente y espeso”, una exposición del Colectivo Lumen que se inaugura en la Fundación Banco República (18 de Julio 998 esq. J. Herrera y Obes) y que irá hasta el viernes 25 de mayo, de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas. Luego nos visita Álvaro Ojeda para hablar de Congoja (Estuario, 2017) su última novela, sobre un profesor de literatura jubilado prematuramente que repasa acontecimientos de su vida (oir).

El miércoles en Biromes y Servilletas, columna de poesía oriental, Roberto Appratto nos aproxima a la obra poética de Juan Cunha . Luego recibimos al poeta Alfredo Villegas Oromí, para hablar del poemario "Sin ella, nada" (Linardi y Risso, 2018) que ganó el Premio Nacional de Literatura del MEC en 2017, en el rubro poesía inédita (oir).

El jueves hablamos con Gustavo Fernández Cabrera y Pablo Bielli de Diálogos con nuestra Bestia, una exposición que va en el Museo Nacional de Artes Visuales hasta el 10 de junio. Se trata de una reflexión sobre la violencia a cargo de los pintores Gustavo Fernández Cabrera, Pablo Bielli y Álvaro Bustelo (oir).

El viernes nos visita el profesor y traductor Alberto Guarnieri para hablar de León Tolstoi, de la vigencia de su obra, y de las características de la sociedad rusa. También hablaremos de otro grande, Fiodor Dostoievski. En la década del '70 Guarnieri vivió en Moscú y estudió en la Universidad de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba . Luego, en Cuando pasa por la Voz, a partir de un CD de la revista Entrebytes (dirigida por Fenando Da Rosa) la poeta Teresa Amy lee poemas suyos y también, traducidos por ella, del poeta checo Jan Skácel. (oír)

lunes, 8 de junio de 2015

HIBER CONTERIS: LA ESCRITURA COMO BÚSQUEDA Y EVASION

El lunes llamamos a Paysandú para hablar con Carlos Caillabet acerca de Hiber Conteris, más precisamente de la relación que hay entre sus libros y la larga prisión que debió soportar. Luego conversamos con Alfredo Alzugarat quien también aborda la obra de Hiber Conteris en su libro Trincheras de papel. Dictadura y literatura carcelaria en Uruguay (Trilce). Por último llamamos a Fray Bentos para hablar con el poeta Javier Dos Santos sobre su último libro Lo último que se pierde (Ático ediciones). (oir)

El martes recibimos a Hiber Conteris para hablar de su trayectoria novelística y dramatúrgica, iniciada en 1959 y también de su libro más reciente La escritura sin tregua. Mario Benedetti y el Uruguay de hoy (Fin de Siglo), un ensayo que intenta develar las claves de uno de los escritores uruguayos más prolíficos. (oir)

El miércoles el diálogo es con el crítico teatral Roger Mirza, quien abordará la obra teatral de Hiber Conteris, en particular piezas tan conocidas como El asesinato de Malcolm X y Onetti ante el espejo. Luego conversamos con Gabriela Onetto acerca de su poemario Espiar/Expiar (Banda Oriental), ganador del Premio Onetti de Poesía 2014. (oir)

El jueves la charla es con el escritor Álvaro Ojeda para hablar de la novelística de Hiber Conteris, en particular su vertiente policial, chandleriana y hammettiana, en novelas tales como El rastro de la serpiente y El 10% de tu vida (ambas publicadas por Editorial Fin de Siglo), escritas en la cárcel, en parte como una suerte de literatura de evasión. Luego, en Cuando Pasa por la Voz, Circe Maia nos lee poemas de su último libro, Dualidades (Rebeca Linke). Por último, en Tecno-Lit, columna de literatura digital, Valeria Iglesias nos habla de LosProyectos, un sello digital de ficción breve argentina y latinoamericana y de un libro en particular de esa editorial: Intemec, de Selva Almada. (oir)

Escuchar: “Kind of Blue” - Miles Davies

lunes, 16 de febrero de 2015

ENCUENTRO DE ESCRITORES, FÚTBOL Y LITERATURA, MÚSICA Y CUENTOS

El lunes oiremos una de las charlas realizadas en el III Encuentro Nacional de Escritores y Escritoras, organizado por el Área Letras de la Dirección Nacional de Cultura. La que llevó por título Crítica y Difusión literaria en el país. Participan Hebert Benítez, Jorge Albistur, Alicia Torres y Mariella Huelmo. Modera Álvaro Ojeda. (oir)

El martes difundimos otra charla, realizada en el mismo encuentro de escritores, que tuvo lugar el 10 de octubre de 2014. Se trata de la mesa reunida en torno al Diálogo transversal sobre las generaciones, donde participaron Alicia Migdal, Clemente Padín, Andrés Echevarría y Raquel Diana. Modera Oscar Brando. (oir)

El miércoles recibimos a dos futbolistas literarios: el zaguero uruguayo Agustín Lucas y el mediocampista chileno Patricio Hidalgo, autores de Besala como sabés (Llantodemudo Ediciones, 2015), un libro escrito a cuatro manos que narra, en clave epistolar, el ascenso de la IASA en el 2013 y la final perdida por el equipo chileno Unión Española en el 2012, y del título que finalmente obtuvo en 2013. (oir)

El jueves nos visita Walter Bordoni para hablar de su libro de cuentos Penúltima Apuesta (Yaugurú, 2014) y de su disco Talismanes y Espejismos (Bizarro Records, 2014). (oir)

Escuchar: “La balada del 7 de marzo” - Walter Bordoni

lunes, 24 de noviembre de 2014

HORACIO FERRER Y EL MANIJAZO DE LA CONCENTRACIÓN ESPIRITUAL

El lunes conversamos con Ruperto Long sobre Piantao. Balada para Horacio Ferrer (Planeta), la biografía del poeta que, junto a Astor Piazzolla renovó el tango. El libro traza una peripecia en donde vida y poesía parecen construirse mutuamente y por la que desfilan los grandes músicos e intérpretes tangueros del siglo XX. (oir)

El martes recibimos a Maca Wojciechowski para hablar de Patria y otros poemas elect0rales (ed. Irrupciones) y de la exposición Maca ilustrado en la Fundación Dodecá (San Nicolás 1306). En La Columna del Rescate, Martín Bentancor recupera la novela El Maestro y Margarita, del escritor y dramaturgo ruso Mijail Bulgakov (1891-1940). También hablaremos con Jorge Montesino, editor de Trópico Sur Editor para informar sobre dos presentaciones: la novela Día Soleado, de la periodista Elisa Markhoff y el poemario La mujer de la bestia, de la poeta peruana Teresa Orbegoso. (oir)

El miércoles recibimos a los escritores Álvaro Ojeda y Miguel Ángel Olivera, responsables del compendio Antología. La nueva letra del Tango uruguayo. Se trata de una obra editada por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu). También hablaremos con Ojeda de su última novela, La Mula (Estuario). (oir)

El jueves conversamos con la poeta y música Adelaida Fontanini sobre Rincón Querido, un disco de valses y milongas. La canción que da nombre al disco, Rincón Querido, está dedicada al lugar de nacimiento de la artista, el Cabo Polonio. Luego charlamos con el profesor de Historia Enrique Méndez Vives, autor del libro 500 Años. Lo esencial de la Historia Uruguaya (Ed. Banda Oriental) que traza en apretada síntesis la historia de nuestro país. (oir)

Escuchar: “Balada para mi muerte” – Astor Piazzolla con José Ángel Trelles

lunes, 23 de junio de 2014

ENRIQUE ESTRÁZULAS: TATUADO EN LA SOLEDAD, ANCLADO EN EL PARAÍSO

El lunes conversamos con el periodista y poeta Ignacio Suárez sobre el genio y figura de un escritor como Enrique Estrázulas. Luego hablamos con Andrés Echevarría sobre la Fundación Juana de Ibarbourou, que se creará este viernes 27 en la Casa de Juana en Melo. (oir)

El martes conversamos con Álvaro Ojeda sobre la obra poética y la obra narrativa del creador de Pepe Corvina. Luego en La Columna del Rescate, Martín Bentancor emprende la recuperación de El Libro que su autor no vio (1946), obra que reúne toda la poesía escrita por el Presbítero José Fontes Arrillaga. (oir)

El miércoles la charla es con Héctor Numa Moraes sobre El Viento Siempre, un disco inédito grabado en 1972 en Buenos Aires y creado junto a Enrique Estrázulas que nunca se difundió. Se trata de poemas y canciones vinculados al momento político, fuertemente testimonial, pero que incluye canciones importantes como Pepe Corvina o Décimas a Artigas, además de otras que nunca fueron publicadas. Luego llamaremos a Carmelo, Colonia, para hablar con el escritor Daniel Abelenda sobre su libro 30 Poemas. (oir)

El jueves conversamos con Enrique Estrázulas sobre su novela El sueño del ladrón (Sudamericana, 2013) y también de sus momentos junto a Borges, Onetti, Zitarrosa o Juceca. (oir)

Escuchar: “Pepe Corvina” – Héctor Numa Moraes

lunes, 26 de mayo de 2014

SELVA CASAL ENTRE LA POESÍA Y LA PINTURA

http://meloneditora.blogspot.com/2014/05/biblioteca-selva-casal.html
Pinturas de Selva Casal - Foto de Melón Editora
El lunes llamamos a Paysandú para hablar con Carlos Caillabet, autor de Constanza. El Desafío (Trilce), libro que se presentará este miércoles 28 de mayo a las 19:30 horas en el Espacio Guambia (25 de mayo 591) con la participación de Gabriel Delacoste, Lucy Garrido y el autor; también con la presencia de Constanza Moreira y el arte y la voz de Samantha Navarro. Luego hablamos con la poeta Alicia Preza sobre Selva Casal: se le tributará un recital- homenaje este jueves 29 a partir de las 19:30 horas en la Asociación Cultural Vissi D’Arte donde se exhibirá por primera vez sus pinturas. (oir)

El martes conversamos con la poeta Lucía Delbene sobre el recital-homenaje a Selva Casal, que integrará material de dos facetas de Selva: poesía y pintura (esta segunda faceta menos conocida, ya que jamás se ha presentado al público).En el recital participarán, entre otros, Ricardo Pallares, Laura Alonso, Nilson de Souza, Sofía Rosa, Virginia Eguren, Andrés Echevarría y MaríaLaura Pintos. Luego charlamos con Mariano González, autor de Instantáneas Nómadas (Astromulo). (oir)

El miércoles recibimos al pintor y escritor Marcos Ibarra, coordinador del homenaje a Selva Casal para que nos hable de la faceta desconocida de la poeta: la pintura. Luego conversamos por teléfono con el poeta Roberto Echavarren, otro de los participantes de esta movida en torno a Selva Casal. Luego hablamos con el poeta Álvaro Ojeda sobre otro homenaje, destinado a evocar la figura de Omar Prego Gadea, que se realizará en cAsa de los Escritores (Mercado de la Abundancia, 1er piso) este jueves 29 a las 19:30 hs. En este evento participarán además de Álvaro, Dina Díaz, Hugo Bervejillo, Alicia Torres y Omar Mazzeo. (oir)

El jueves, en su Columna del Rescate Martín Bentancor recupera una figura elusiva y extraña, Roman Gary. Luego llamamos a Aiguá, Maldonado, para hablar con el profesor Pablo González, coordinador del Campoemato de Improversación que se realizará en la plaza de Aiguá, donde un grupo de poetas se prestará a escribir improvisadamente acerca de temas que les serán dictados por la organización. Por último, en el espacio Cuando Pasa por la Voz, Roberto Appratto lee poemas de su último libro, Sin Palabras. (oir)

Escuchar: “Emigrantes” – Los Casal

lunes, 10 de marzo de 2014

EMILY DICKINSON, EL MISTERIO DEL SILENCIO

Se edita traducción de poemas de la Dickinson realizada por Amanda Berenguer

El lunes conversamos con el poeta Rafael Courtoisie sobre la obra de Emily Dickinson y las dificultades que implica su traducción. Luego la charla es con el cantautor Andrés Stagnaro a propósito del ciclo Marzo, mes de la Mujer. Homenaje a las mujeres republicanas. Canciones de la Guerra Civil Española, que comienza este jueves 13 de marzo a las 21:30 horas en Kalima Boliche (Durazno y Jackson). (oir)

El martes continuamos el diálogo, esta vez con el escritor Álvaro Ojeda, sobre la obra de esta gran poeta estadounidense que nunca publicó un libro en vida. Luego en La Columna del Rescate Martín Bentancor apunta su catalejo sobre Big Bang, un libro de poesía del escritor cubano Severo Sarduy. (oir)

El miércoles hablamos con la traductora Beatriz Vegh sobre una antigua tradición literaria, creada por aquellos escritores que sienten la necesidad de traducir obras de otros para ampliar y enriquecer su visión literaria. Después recibimos al escritor Roberto Appratto, cuyo taller literario acaba de cumplir 25 años de actividad continua, para que nos brinde su visión sobre la poética de la Dickinson. (oir)

El jueves recibimos al crítico Ignacio Bajter, integrante del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional y responsable del cuidado del libro Emily Dickinson. 50 poemas. Traducción de Amanda Berenguer, editado por la Biblioteca Nacional. (oir)

Escuchar: “Los cuatro generales” – Andrés Stagnaro

lunes, 1 de julio de 2013

CIRCE MAIA, LA PESADORA DE PERLAS

Se edita el primer libro argentino de Circe Maia
El lunes llamamos a Córdoba para hablar con la poeta argentina María Teresa Andruetto. Con ella Circe Maia sostuvo una larga, amena y profundísima conversación en Tacuarembó. La transcripción de esa charla funciona como prefacio de La Pesadora de Perlas, una antología de la poeta uruguaya aparecida en marzo de 2013 en Argentina. Se trata de un bellísimo libro de la editorial Viento de Fondo, publicado con el apoyo de las Bibliotecas Nacionales de Argentina y de Uruguay. Luego conversamos con la escritora Magdalena Helguera a propósito de la lectura que brindará junto Germán Machado en la Mediateca Idea Vilariño (San José 1116) el martes a las 15:00 horas. (oir)

El martes llamamos a Barcelona para hablar con el poeta y editor Jordi Doce, quien hace poco presentó una reunión de poemas de Circe Maia en la revista Palimpsesto, un apartado dedicado a Circe. Luego conversamos con el escritor argentino Hernán Ronsino, autor del libro infantil Bicicletas (Topito Ediciones) ilustrado por Denisse Torena. (oir)

El miércoles recibimos al poeta, crítico y académico Ricardo Pallares para hablar de su poemario Las Cajas del Instrumento (Yaugurú) presentado el lunes 1º de Julio a las 19:00 horas en Fundación Unión. Luego conversamos con el poeta y novelista Álvaro Ojeda, para conocer las causas de su entusiasmo por la poesía de Circe Maia. (oir)

El jueves nos visita el poeta y crítico Luis Bravo, para hablar de la obra poética de Circe Maia y además para leernos sus poemas preferidos. Luego llamamos a Tacuarembó para conversar con la propia Circe, quien en la actualidad trabaja en la traducción de la poesía del escocés Robin Fulton y de los versos de Constantino Kavafis. (oir)

Escuchar: “Otra voz canta” – Daniel Viglietti

lunes, 10 de diciembre de 2012

KAVAFIS Y SU REGRESO A ÍTACA

El lunes llamamos a Tacuarembó para hablar con la poeta Circe Maia, traductora de la poesía de Constantino Kavafis, además de comentar poemas suyos en su último libro, La casa de polvo sumeria (Rebeca Linke), presentado la semana pasada en la cátedra Washington Benavides, en Tacuarembó. (oir)

El martes recibimos al cineasta Mario Handler para hablar sobre el libro de Héctor Concari Mario Handler. Retrato de un caminante (Trilce), un volumen de conversaciones que repasan la extensa y variada vida de un hombre polémico. (oir)

El miércoles conversamos con el escritor Álvaro Ojeda sobre su novela Máximo, primer premio en narrativa édita en los Premios Anuales del MEC y también sobre la mirada de Cavafis al mundo antiguo. (oir)

El jueves recibimos al doctor Álvaro Díaz Berenguer para conversar sobre su último libro, La Medicina y el sufrimiento (Trilce), un trabajo en torno al significado del sufrimiento y el dolor, a su evolución social y al papel que juega en una relación médico-paciente signada por el maquinismo y el distanciamiento. Después recibimos al poeta Martín Cerisola para hablar de Perseguir, un poemario publicado por Estuario editora, mención en el concurso Juan Carlos Onetti 2011. (oir)

Escuchar: "S'Agapo" - Giorgos Dalaras

lunes, 23 de abril de 2012

NANCY BACELO Y EL VELO MAGISTRAL QUE ESCONDE TODO

Edición del libro que reúne la poesía completa de Nancy Bacelo en un extenso volumen (784 páginas) con reseñas críticas, testimonios, semblanzas, fotos, dibujos y una larga entrevista. 

El lunes llamamos a Tacuarembó para conversar con Circe Maia sobre los poemas de su amiga y compinche Nancy Bacelo. Luego recibimos en estudios a la periodista cultural Silvana Tanzi, para que nos dé su visión de Diario de Invierno, último opus de Paul Auster, que recoge sus recuerdos a los 64 años. (oir)

El martes conversamos con el poeta Álvaro Ojeda, autor de Mariposas volando en la noche, abordaje crítico y poético de la obra de Nancy Bacelo incluido en el libro que reúne su obra completa. Luego llamamos a Houston (EE.UU.) para hablar con el poeta Eduardo Espina, autor de otro de los estudios críticos incluidos en el libro, que aborda las palabras dicentes de Nancy Bacelo. Por último llamamos a Nueva York para conversar con la artista visual Ana Tiscornia, amiga de Nancy y colaboradora en sus emprendimientos multidisciplinarios. (oir)

El miércoles nos visita el poeta y crítico Luis Bravo con un doble propósito, trazar un perfil de la poesía de Nancy Bacelo y hablar de Voz y Palabra. Historia transversal de la poesía uruguaya (1950-1973), libro ganador de los Fondos Concursables, editado por Estuario, que desde una lectura personal ordena el complejo panorama de la poesía y de la cultura uruguaya de esos años. (oir)

El jueves recibimos al diseñador gráfico y artista visual Fidel Sclavo para conocer su testimonio personal sobre Nancy Bacelo . Luego nos visitan Marta Artagaveytia, Berta Montañez y la poeta Silvia Guerra, responsable de la edición de El velo magistral que esconde todo, libro que fuera publicado por la Fundación Nancy Bacelo y que reúne su obra poética. (oir)

Escuchar: "Gritan teruteros" - Patricia Kramer

lunes, 8 de agosto de 2011

EL HOMBRE DE BRUSELAS O EL INCENDIO COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES

El lunes recibimos al escritor José Manuel García Rey para hablar de El papel nunca está en blanco, un libro de misceláneas, con cuentos, parábolas y reflexiones que abarcan figuras como Luis Buñuel, Armonía Somers o Juan Carlos Onetti, que acaba de editar Linardi y Risso. (oir)

El martes nos visita Mario Delgado Aparaín para conversar sobre El Hombre de Bruselas, una novela planteada como un juego de cajas chinas por donde la ficción huye para no ser devorada por el fuego del Narrador Correa. Asimismo también conversaremos con la profesora Sylvia Campelo, autora del prólogo de esta novela de Ediciones de la Banda Oriental. (oir)

El miércoles el ensayista Daniel Mazzone nos habla de Hispanoamérica. Interpelación a los Fundadores (Ediciones De la Plaza), libro que indaga qué es lo que salió mal en el proceso de separación de las colonias españolas de la Madre Patria y que originó la fundación de una veintena de repúblicas que hasta el día de hoy tienen problemas para unirse dentro de un espacio común. Luego conversamos con el poeta y crítico Álvaro Ojeda sobre las virtudes de El Hombre de Bruselas donde, al decir de Ojeda, Delgado cruza los límites de lo tangible con la naturalidad de una partícula subatómica. (oir)

El jueves el poeta Roberto Genta inaugura Poesía Fractal, un espacio para profundizar sobre poetas y poesías con mayúsculas; hoy Marosa Di Giorgio. Luego recibimos a Salvador Neves, encargado de la producción periodística de En busca de Artigas, un ciclo de documentales que comenzará a emitirse por TNU el 14 de agosto, donde Juan Carlos López recorre los rincones del país tratando de averiguar cuáles son los Artigas homenajeados en este Bicentenario. (oir)

Escuchar: "Let them talk" - Hugh Laurie

lunes, 11 de julio de 2011

EL HACEDOR DE POESÍA

El lunes recibimos al poeta Roberto Genta para hablar sobre los versos de Borges, al tiempo que escuchamos fragmentos de la entrevista que le hiciera al argentino. Luego, dentro del espacio En Voz Alta, el poeta Leonardo Martínez nos lee textos de su poemario Renuncio. (oir)

El martes el poeta Álvaro Ojeda desgrana sus impresiones en torno a la poesía borgeana; después recibimos al escritor Enrique Umbre Cardinale, autor de Jacinto Vera. Historias verdaderas, una crónica de costumbres sobre ese barrio editada por Botella al Mar. (oir)

El miércoles Paola Gallo nos habla de su poemario Alimaña, ganador del 2do premio en el concurso anual del MEC 2010 dentro del rubro poesía. Por su parte la poeta Melba Guariglia nos hablará de su último libro La furia del alfabeto (des-cuentos), que se presentará el jueves 14 a las 19:00 horas en la Casa de los Escritores del Uruguay (Mercado de la Abundancia, San José y Aquiles Lanza). Por último, el poeta y crítico Luis Bravo analiza la obra lírica de uno de los grandes de América, Jorge Luis Borges, a 25 años de su partida. (oir)

El jueves conversamos con Lilián Hirigoyen sobre su novela Axis Mundi. Nerón (ediciones Dixi), una autobiografía ficcionada del emperador romano. Luego llamamos a España para hablar con Vicente Cervera Salinas, poeta y ensayista español, catedrático de literatura hispanoamericana en la Universidad de Murcia y autor de una tesis doctoral sobre la clave lírica del argentino Jorge Luis Borges. (oir) 

Escuchar: “Forma” – Luciano Supervielle