Mostrando entradas con la etiqueta Zamudio Carolina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zamudio Carolina. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2025

PAULO CARNEIRO, FESTIVAL ARCA, LUIS VIDAL GIORGI, CAROLINA ZAMUDIO, REVISTA BIBNA, HELENA CORBELLINI, CIRCE MAIA

El lunes conversamos con el director de cine portugués Paulo Carneiro sobre el documental de creación La sabana y la montaña, con guión de Carneiro y el uruguayo Alex Piperno, que narra la reacción de un pueblito portugués ante el anuncio de la apertura de una explotación minera de litio. La película se proyecta el 26 de febrero a las 19.15 h en los cines Alfabeta. Habrá un conversatorio al final de la proyección (oír). Luego conversamos con Mercedes Sader, directora artística del festival de cine ARCA en el MACA, que va del 27 de febrero al 3 de marzo (oír)

El martes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna (esta vez desde Laponia, Suecia) habla de Europa, entre otras cosas de las becas Erasmus y las elecciones alemanas: luces y sombras de un proyecto en la encrucijada. Luego conversamos con Luis Vidal Giorgi, director de Ronquillo, funcionario de la patria, obra de Victor Manuel Leites sobre Francisco Acuña de Figueroa con la actuación de Jorge Esmoris. El primer poeta de la patria (y primer director rentado de la Biblioteca Nacional) se planta ante el público, cuenta su vida y reivindica su obra literaria, contenida en 24 tomos. Se puede ver en febrero y marzo en la Biblioteca Nacional: los viernes y sábados a 21h y los domingos a 20h. 

El miércoles recibimos a Carolina Zamudio para hablar de La extensión de un deseo (Yaugurú), su último libro de poemas. (oír) Luego nos visitan Vanesa Artasánchez y Alejandra Dopico, investigadoras de la Biblioteca Nacional, para hablar del último número de la revista de la Biblioteca Nacional, un monográfico íntegramente dedicado a escritores de Cerro Largo, bajo el título La saga de Melo. Es la primera vez que la institución publica un número exclusivo sobre autores de una ciudad del interior. En el número aparecen trabajos sobre Emilio Oribe, Graciela Mántaras, Juana de Ibarbourou, Julián Murguía, Tabaré Etcheverry o Justino Zavala Muniz, entre otros. (oír)

El jueves en Piscina libre: el origen de todo, recibimos a Helena Corbellini. Llamamos a España para hablar de su última novela, Farmakeia (Alfaguara), donde continúa la saga de la pequeña ciudad Malángel (oír)

El viernes en El sótano de La Máquina rescatamos un programa de Sopa de Letras de agosto del 2009 con varias perlas: Circe Maia hablando de la Odisea en las versiones de Borges y Kavafis, Sylvia Riestra preguntándose si realmente Odiseo regresó y Horacio Cavallo hablando de Soneto a dos, un poemario escrito junto a Francisco Tomsich. (oír)


sábado, 21 de enero de 2023

VALENTÍN TRUJILLO, LUIS VIDAL GIORGI, ROBERTO APPRATTO, CAROLINA ZAMUDIO, ANDRÉS ECHEVARRÍA

El lunes recibimos a Valentín Trujillo, Director de la Biblioteca Nacional, para que nos cuente qué actividades y emprendimientos se vienen para este 2023. (oír)

El martes nos visita el director, actor y dramaturgo Luis Vidal Giorgi para hablar de la publicación de sus obras de teatro en la Colección Teatro del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE). (oír)

El miércoles conversamos con Roberto Appratto sobre sus planes literarios para el 2023, además de que nos hable sobre libros, películas y series del 2022. También hablaremos de la charla que brindará en Punta Colorada bajo el título “La Realidad, la Literatura y el Yo” este jueves 26 de enero, a las 20:30hs, en el Club de la Comisión pro Fomento de Punta Colorada. (oír)

El jueves conversamos con la poeta Carolina Zamudio sobre su último poemario La timidez de los árboles (Yaugurú, 2022). (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos series como The Bear (2022) y películas como la española Las bestias (2022), dirigida por Rodrigo Sorogoyen. (oír)

El viernes nos visita el poeta y tallerista Andrés Echevarría para repasar lo hecho en el 2022 y los planes para el 2023. (oír)

sábado, 29 de octubre de 2022

ENCUENTRO ESTEROS, LUIS PEREIRA, LA MÁQUINA EN LA FERIA, MAROSA: MARIPOSA NEGRA, OSIRIS RODRIGUEZ CASTILLO

El lunes recibimos a la poeta Carolina Zamudio, organizadora del Encuentro Esteros III, que va desde el 8 al 13 de noviembre en la Feria del Libro de Montevideo, con representantes de España, México, Colombia, Bélgica, Ecuador, Bolivia, Argentina, Cuba y Brasil. (oír) Luego conversamos con Luis Pereira sobre su último poemario Otros poemas sucios (manual de castellano estándar) (Yaugurú). (oír)

El martes La Máquina de Pensar transmite desde la Feria Internacional del Libro de Montevideo. Conversaremos con Cecilia Ríos, Ramiro Sanchiz y Helvecia Pérez sobre “la forja del escritor”: el mito de origen que está detrás de todo autor. (oír)

El miércoles llamamos a Concordia (Arg.) para hablar con la poeta Stella Maris Ponce sobre la reciente feria del libro en esa ciudad (Ponce realizó la curaduría de la feria) y también sobre su disco Íntimo. Tango & Poesía, donde canta y lee poemas suyos. (oír) Luego la charla es con Fabiana Melegatti y Sergio Marcelo de los Santos, sobre Pasan estas cosas, “acontecimiento escénico” del grupo Kalibán Usina Teatro, que va en Espacio Comisura (Carlos Quijano 1084) el 28 y 29 de octubre y el 4 y 5 de noviembre a las 21:30hs (oír)

El jueves llamamos a Barcelona para hablar con el escritor chileno Ricardo Elías sobre Expediciones al núcleo de la zoología moderna (Libros del Fuego, 2020), un libro de cuentos muy divertido sobre casos disparatados. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi charla con la Prof. Kildina Veljacic, autora de Mariposa negra. Duelo y escritura en Marosa di Giorgio (Estuario), libro que obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2020 en la categoría ensayo inédito. (oír)

El viernes conversamos con el realizador audiovisual Jorge Esteves Ramos, responsable junto a Oscar Redón Cabrera de Osiris, de la piel para adentro, un documental sobre Rodríguez Castillos que se estrena el sábado 5 a las 23 hs en Canal 5. (oír)


viernes, 14 de enero de 2022

ONETTI Y TORRES GARCÍA, TERE KORONDI, GONZALO BAZ Y LEONARDO DE LEÓN, NICOLÁS ALBERTE, TERMINAL MOEBIUS

El lunes oímos el último encuentro del ciclo En la vuelta: Gonzalo Baz y Leonardo de León (vía zoom desde Minas)  hablan sobres sus libros Los pasajes comunes (Criatura) y La vida intrusa (Gingko). El ciclo En la vuelta contó con el auspicio del Inst. Nal. de Letras. (oír)

El martes oímos una mesa de la Feria del Libro de Rocha, organizada por Uruguay Te Leo, donde Nicolás Alberte presentó El run run de las cosas (Estuario), de Pablo Silva Olazábal (oír)

El miércoles seguimos en la Feria del Libro de Rocha, donde Pablo Silva Olazábal presentó la novela Amantísima (Tusquets) junto a su autor, Nicolás Alberte (oír). Luego, en Cuando pasa por la voz, Carolina Zamudio lee sus poemas.

El jueves oímos una charla del filósofo Juan Fló (1930-2021) centrada en la amistad entre Joaquín Torres García y Juan Carlos Onetti. La charla fue realizada en el 2009 en el Museo Torres García (oír)

El viernesmos una doble presentación, realizada en Pocitos Libros. Se trata de Terminal Moebius, la trilogía de novelas dark de Nelson Díaz y No queda más que viento, del argentino (y sumamente onettiano) Pablo Judkovski. Ambas fueron publicadas por Editorial Crack-Up y presentadas por Pablo Silva Olazábal. (oír)

lunes, 25 de octubre de 2021

LEILA GUERRIERO, TERE KORONDI, JORNADA IDA VITALE 2, NOVELAS DE HELEN VELANDO

El  lunes conversamos con la poeta Carolina Zamudio. (oír) Luego en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi trae La otra Guerra. Una historia del cementerio argentino en las Islas Malvinas (Anagrama), de Leila Guerriero. (oír)

El martes oímos la presentación de la novela Corre, corre (colección Iberletras, Editorial Contexto), de Tere Korondi, en la Feria del Libro del Chaco, realizada junto a Pablo Silva Olazábal (oír)

El miércoles seguimos oyendo parte de la Jornada de Ida Vitale en la Biblioteca Nacional, organizada por APLU. En este caso, la mesa Autobiográfica, con Margarita Muñiz y Andrea Aquino, que fue moderada por Patricia Núñez (oír).

El jueves
llamamos a Madrid para que, en Nada que no sepas, María Tena continúe hablando de la escritura literaria y “el armario del novelista” (oír). Luego la charla es con Luis Bravo, a propósito del último número de la revista literaria (Sic), de APLU, que le tocó coordinar (oír).

El viernes hablamos con Sandra Massera, directora y autora de Danza con personaje, obra que va en el Teatro Solís a las 20:30hs los días 26, 27 y 28 de octubre y 2, 3, 4, 9, 10, 11, 16, 17 y 18 de noviembre. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt habla de novelas para jóvenes: Los Cazaventuras y Misterios de Helen Velando. (oír) Por último, en Cuando pasa por la voz, María Laura Blanco nos lee poemas de su autoría. (oír)