lunes, 28 de julio de 2014

EL WESTERN, UN JINETE LIBRE Y SALVAJE

El lunes recibimos al crítico de cine Amílcar Nochetti para hablar de las películas de cowboy, un género cinematográfico que se niega a morir. (oir)

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor Leonardo Oyola sobre el western y concretamente sobre Longmire, una exitosa serie de tv que ha renovado el género siguiendo los pasos en la actualidad de un sheriff de un pueblo perdido de Wyoming. El sheriff Longmire se niega a tener celular y resuelve sus casos hablando poco, pensando rápido y recurriendo a la ayuda de gente del pueblo como Henry, un indio cheyenne de la reserva indígena que dirige el bar Red Pony. Luego conversamos con el crítico de cine Yamandú Marichal en torno a cuáles son los clásicos imperdibles del género. (oir)

El miércoles conversamos con Christian Font sobre Django Sin Cadenas y la influencia del western (el spaghetti western) en las películas de Quentin Tarantino. Luego, en Íntima, Columna de Poesía Roberto Appratto habla de una poeta uruguaya con una obra breve, selecta y renovadora Cristina Carneiro  (oir)

El jueves hablamos con el crítico de cine Guillermo Zapiola sobre su lista de mejores películas de cowboy y sobre la evolución de un género que nació con el cine y que lo acompaña en sus mutaciones. Luego recibimos a Nelson Díaz para hablar de la segunda edición de Memorias de un Trovador. Conversaciones con Eduardo Darnauchans (Planeta).  (oir)

Escuchar: "All along the watchtower" - The Brothers and Sisters

lunes, 21 de julio de 2014

LA SOLEDAD TUMULTUOSA DE LEO MASLÍAH

El lunes recibimos al elenco de la obra El Ratón (Guillermo Lamolle, Camila Píccolo, Hugo Piccinini, Marita Escobar y Lucía Bonnefon) para hablar de esta obra que tiene texto y dirección de Leo Maslíah y que va en el Teatro Circular los viernes a las 23:30 horas. Esta comedia, que transcurre en un mundo parecido al nuestro donde las reglas difieren un poco, fue ganadora del Premio Anual de Literatura 2013 en el rubro Teatro/ Comedia. Luego hablamos con Maca de su libro de poesía De Entonces Acá que presentará el martes en Espacio Guambia a las 20 hs junto a la música de Nico Mora y Fernando Goicochea. (oir)

El martes conversamos con el investigador musical Guillherme de Alencar Pinto sobre la obra musical de Leo Maslíah. Luego, en su Columna del Rescate, Martín Bentancor recupera una de las novelas menos conocidas de Graham Greene, Viajes con mi tía (1969). (oir)

El miércoles hablamos con el crítico teatral Álvaro Loureiro sobre la obra de teatro El Ratón y sobre la trayectoria teatral de Leo Maslíah. Luego recibimos a la investigadora Julieta Kedjian quien al frente del proyecto Cine Casero, brindará un taller en Fray Bentos este sábado 26: se exhorta a concurrir con material audiovisual casero para trabajar, aprender y compartir. Luego en Íntima, columna de poesía, Roberto Appratto nos habla de la obra de Pablo Neruda. (oir)

El jueves Recibimos a Leo Maslíah para conversar sobre los casi 40 libros y 40 discos que lleva editados, además de su ópera, sus conciertos, sus obras de teatro y sus escritores favoritos. (oir)

Escuchar: “En concierto” – Leo Maslíah

lunes, 14 de julio de 2014

FÚTBOL Y LITERATURA, MUESTRA DE PILAR GONZÁLEZ Y RECORDANDO A QUIJANO

El lunes recibimos a Rodolfo Santullo para hablar de su novela Matufia (Cosecha Roja, 2014) un policial que bucea en el lado oscuro del fútbol uruguayo, ganador del Premio de Narrativa Inédita de los Premios Anuales del MEC 2013. Luego recibimos a otro escritor futbolero, Luis Fernando Iglesias para conocer su visión del Mundial que acaba de finalizar. (oir)

El martes nos visita la dibujante y artista visual Pilar González, con ella hablaremos de la muestra retrospectiva que reúne múltiples pinturas y dibujos suyos en el Museo Blanes (Millan 4015) que va de martes a domingo de 12:15 a 17:45 horas hasta hasta el 10 de agosto. (oir)

El miércoles, a treinta años de la muerte de Carlos Quijano conversamos con el historiador Gerardo Caetano a propósito del fundador y director del semanario Marcha y de la actualidad de su pensamiento político. Luego, en Íntima, columna de poesía Roberto Appratto nos habla de la obra del gran Pablo Neruda (oir)

El jueves recibimos a Matías Castro para hablar de su último libro, Superhéroes en el cine (DeBolsillo-Random 2014), un libro para fanáticos que compila y detalla las adaptaciones fílmicas de las historias de superhéroes desde 1943 hasta el presente, incluyendo versiones cinematográficas en Turquía, India y México. Luego hablamos con el escritor y futbolero Luis Prats para conocer cuáles fueron los destaques del Mundial Brasil 2014. (oir)

Escuchar: "Where the light is" - John Mayer

lunes, 7 de julio de 2014

MAQUIAVELO Y LA LÓGICA DEL PODER


El lunes conversamos con el profesor Jaén Motta sobre el pensamiento político de Nicolás Maquiavelo y su vigencia en nuestros días. Luego recibimos a Mariana Picart, para hablar del festival de Buenos Aires Campo Abierto/Open Field 2014 en el que participó como curadora invitada. (oir)

El martes charlamos con el doctor Javier Gallardo docente del Instituto de Ciencia Politica de la UDELAR, sobre la vigencia de El Príncipe. Luego, Martín Bentancor encara en La Columna del Rescate la recuperación de El Libro que Su Autor No Vio (1946), obra que reúne toda la poesía del Presbítero José Fontes Arrillaga. Luego llamamos a Chile para hablar con el cientista político Diego Sazo Muñoz sobre la leyenda negra y la leyenda dorada de Maquiavelo. (oir)

El miércoles recibimos a los profesores Nelson Villarreal Durán, Eduardo Piazza y Arturo Rodríguez Peixoto, del Instituto de Historia de las Ideas de la Facultad de Derecho, para que nos hablen de las repercusiones políticas de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo en el pensamiento actual. (oir)

El jueves recibimos al profesor Agustín Courtoisie, seleccionador de los textos y autor del prólogo del libro Pedro Figari: La campaña contra la pena de muerte, editado por la UTU y de difusión gratuita en bibliotecas y liceos. Courtoisie sostiene que los problemas de la violencia y la represión del Uruguay de hoy pueden analizarse con argumentos similares a los que utilizó Figari hace más de un siglo. También hablamos con él de Maquiavelo y su obra El Príncipe. (oir)

Escuchar: “Live at the Atrium” - Mark Knopfler

lunes, 30 de junio de 2014

ESPÍAS, HORNOS, RIZOMAS Y EDUARDOS

El lunes conversamos con el periodista Víctor L. Bacchetta, autor de (El asesinato de Arbelio Ramírez. La república a la deriva (Doble clic editoras), en busca de conocer uno de los casos más complejos de la historia reciente: el atentado al Che Guevara en Montevideo y la extraña muerte del profesor Arbelio Ramírez. Luego recibimos al poeta Eduardo Curbelo para hablar de su último poemario Coz de cobre, editado por Antítesis Editorial. (oir)

El martes nos comunicamos con el poeta y periodista Eduardo Nogareda para hablar de Los Hornos (Yaugurú), poemario que se presentará este miércoles 2 de julio a las 20:00 horas en el Espacio Guambia. Luego es el turno del investigador Marcelo Rodríguez, autor de una monumental biografía de un cantautor emblemático: Darnauchans. Entre el Cuervo y el Angel (Perro Andaluz Ediciones). (oir)

El miércoles Roberto Appratto en Íntima, columna de Poesía, aborda la obra del poeta Eduardo Milán. Luego recibimos a Ricardo Capurro para hablar del libro Rizoma (Yaugurú), un conjunto de textos fragmentarios de difícil clasificación enhebrados por la idea poética de las raíces que avanzan horizontal y subterráneamente. (oir)

El jueves recibimos al historiador Roberto García, uno de los autores, junto Fernando Aparicio y Mercedes Terra, del libro Espionaje y Política en Uruguay, 1947-1961. La Guerra Fría en América Latina (Ediciones B), un trabajo que se propone reseñar e investigar los casos de espionaje más importantes de ese período. Luego en el espacio Cuando Pasa por la Voz, William Johnston nos lee poemas de su autoría. (oir)

Escuchar: “Final” – Eduardo Darnauchans

lunes, 23 de junio de 2014

ENRIQUE ESTRÁZULAS: TATUADO EN LA SOLEDAD, ANCLADO EN EL PARAÍSO

El lunes conversamos con el periodista y poeta Ignacio Suárez sobre el genio y figura de un escritor como Enrique Estrázulas. Luego hablamos con Andrés Echevarría sobre la Fundación Juana de Ibarbourou, que se creará este viernes 27 en la Casa de Juana en Melo. (oir)

El martes conversamos con Álvaro Ojeda sobre la obra poética y la obra narrativa del creador de Pepe Corvina. Luego en La Columna del Rescate, Martín Bentancor emprende la recuperación de El Libro que su autor no vio (1946), obra que reúne toda la poesía escrita por el Presbítero José Fontes Arrillaga. (oir)

El miércoles la charla es con Héctor Numa Moraes sobre El Viento Siempre, un disco inédito grabado en 1972 en Buenos Aires y creado junto a Enrique Estrázulas que nunca se difundió. Se trata de poemas y canciones vinculados al momento político, fuertemente testimonial, pero que incluye canciones importantes como Pepe Corvina o Décimas a Artigas, además de otras que nunca fueron publicadas. Luego llamaremos a Carmelo, Colonia, para hablar con el escritor Daniel Abelenda sobre su libro 30 Poemas. (oir)

El jueves conversamos con Enrique Estrázulas sobre su novela El sueño del ladrón (Sudamericana, 2013) y también de sus momentos junto a Borges, Onetti, Zitarrosa o Juceca. (oir)

Escuchar: “Pepe Corvina” – Héctor Numa Moraes

lunes, 16 de junio de 2014

CUENTOS, CINE Y POESÍA

El lunes llamamos a Lima, Perú, para hablar con la escritora Katya Adaui (Lima, 1977), quien es además comunicadora y fotógrafa, para hablar del libro de cuentos Algo se nos ha escapado (Criatura), un conjunto de historias con aire carvereano. Entre otros premios, Katya ha ganado el internacional de microrrelatos del Museo de la Palabra (España, 2010). Luego recibiremos a la poeta y gestora Rosana Malaneschii para hablar de la próxima celebración del festival ZonaPoema. (oir)

El martes llamamos a Bahía Blanca, Argentina, para hablar con el crítico de cine Agustín Neifert sobre su último libro Cine, Literatura y Memoria, un volumen que se ocupa de las relaciones entre cine y literatura en Harold Pinter, Raymond Chandler, García Lorca, Vladimir Nabokov o Primo Levi. (oir)

El miércoles Roberto Appratto en Íntima, columna de poesía, nos habla de la obra, atravesada por milongas, de Jorge Luis Borges. Luego recibimos a la escritora, poeta y traductora estadounidense Jesse Lee Kercheval para que nos hable de qué ve en la poesía uruguaya actual. (oir)

El jueves disfrutaremos de la excelente conferencia de la escritora argentina María Teresa Andruetto, que ella tituló El elogio de la dificultad/ formar un lector de literatura, y que realizó en la reciente Feria del Libro Infantil y Juvenil de Montevideo. (oir)

Escuchar: “Avellaneda Blues” - Manal

lunes, 9 de junio de 2014

JUAN CARLOS ONETTI: Y PENSAR QUE VEINTE AÑOS NO ES NADA...

El lunes recibimos a Carlos María Domínguez, autor de Construcción de la noche. La vida de Juan Carlos Onetti, una biografía ampliada y enriquecida con documentos compilados a partir de su fallecimiento en estos últimos 20 años. (oir)

El martes conversamos con Daniel Drexler para hablar de canciones y de su último trabajo Mar abierto, producido por Dany López, con ilustraciones a cargo de Pablo Galante. Luego en La Columna del Rescate Martín Bentancor recupera al poeta entrerriano Juan L. Ortiz (1896-1978) en la voz de sus amigos Hugo Gola, Juan José Saer y Rubén Naranjo. (oir)

El miércoles recibimos a Rafael Courtoisie para hablar de su última novela, El Ombligo del Cielo (Random House), una historia que mezcla poetas chilenos y una investigación esotérica y que busca develar el secreto mejor guardado de Chile. Luego nos visita la periodista Débora Quiring para hablar de la obra de Juan Carlos Onetti y de porqué importa todavía. (oir)

El jueves llamamos a Hugo Giovanetti Viola para hablar del Onetti opinador de literatura (por ejemplo, para saber qué decía de Salinger, o de Cien Años de Soledad). Luego recibimos a Maritza Vieytes, para hablar de su último libro, La Palabra Perdida, que busca descifrar la simbología que Francisco Piria diseminó en Piriápolis, su obra mayor. (oir)

Escuchar: "Je te dirai" - Carlos Gardel

lunes, 2 de junio de 2014

COMICS, DIBUJOS, CUENTOS ILUSTRADOS Y OTRAS LÍNEAS Y PUNTOS

El lunes recibimos al dibujante Federico Murro responsable de la ilustración de Tres Historias Longevas (Criatura), que reúne tres nouvelles de Felisberto Hernández, probablemente sus mejores obras: Por los tiempos de Clemente Colling, El Caballo Perdido y Tierras de la Memoria (esta última inconclusa, editada póstumamente). Luego llamamos al crítico literario Jorge Albistur, autor del libro Grandes Novelas del siglo XX (Banda Oriental), que reúne trabajos críticos en torno a las mejores novelas de, entre otros grandes escritores, Joyce, Thomas Mann, Kafka, Herman Hesse o Faulkner. (oir)

El martes recibimos a Marcelo Sánchez y a Matías Castro, coordinadores de Montevideo Comics, cuya 12ª Edición se realizará el sábado 7 y el domingo 8 de junio, en el Auditorio Nacional del SODRE, en el horario de 13:00 a 22:00 horas. Además de la movida habitual de comics, talleres, cine, etcétera se rescatará un clásico la historieta de humor uruguaya: la obra de Fola, el padre de Pelopincho y Cachirula y Don Tranquilo, entre otros personajes. Entre aquellos que asistan a Montevideo Comics se distribuirá gratuitamente un libro con lo mejor de su obra. (oir)

El miércoles Roberto Appratto en Íntima, columna de poesía, habla de la obra de una gran poeta uruguaya, Circe Maia. Luego recibimos a Horacio Cavallo para conversar de su libro de cuentos El Silencio de los Pájaros (Alter Ediciones), con ilustraciones de Gonzalo Delgado. (oir)

El jueves recibimos al dibujante e ilustrador Sebastián Santana, para hablar de una obra muy especial, ganadora de los Fondos Concursables para relato gráfico. Se trata de la adaptación a lenguaje de historieta de cinco cuentos de Henry Trujillo. Contaremos también con su presencia, para conocer su opinión acerca de esta aventura creativa de Santana. Luego llamamos a Colonia para hablar con Christian Duce, dibujante uruguayo que trabaja para los gigantes del cómic estadounidense, DC Comics y la Marvel y que será uno de los invitados principales en la Montevideo Comics 2014. (oir)

Escuchar: "Poema" - Ney Matogrosso

lunes, 26 de mayo de 2014

SELVA CASAL ENTRE LA POESÍA Y LA PINTURA

http://meloneditora.blogspot.com/2014/05/biblioteca-selva-casal.html
Pinturas de Selva Casal - Foto de Melón Editora
El lunes llamamos a Paysandú para hablar con Carlos Caillabet, autor de Constanza. El Desafío (Trilce), libro que se presentará este miércoles 28 de mayo a las 19:30 horas en el Espacio Guambia (25 de mayo 591) con la participación de Gabriel Delacoste, Lucy Garrido y el autor; también con la presencia de Constanza Moreira y el arte y la voz de Samantha Navarro. Luego hablamos con la poeta Alicia Preza sobre Selva Casal: se le tributará un recital- homenaje este jueves 29 a partir de las 19:30 horas en la Asociación Cultural Vissi D’Arte donde se exhibirá por primera vez sus pinturas. (oir)

El martes conversamos con la poeta Lucía Delbene sobre el recital-homenaje a Selva Casal, que integrará material de dos facetas de Selva: poesía y pintura (esta segunda faceta menos conocida, ya que jamás se ha presentado al público).En el recital participarán, entre otros, Ricardo Pallares, Laura Alonso, Nilson de Souza, Sofía Rosa, Virginia Eguren, Andrés Echevarría y MaríaLaura Pintos. Luego charlamos con Mariano González, autor de Instantáneas Nómadas (Astromulo). (oir)

El miércoles recibimos al pintor y escritor Marcos Ibarra, coordinador del homenaje a Selva Casal para que nos hable de la faceta desconocida de la poeta: la pintura. Luego conversamos por teléfono con el poeta Roberto Echavarren, otro de los participantes de esta movida en torno a Selva Casal. Luego hablamos con el poeta Álvaro Ojeda sobre otro homenaje, destinado a evocar la figura de Omar Prego Gadea, que se realizará en cAsa de los Escritores (Mercado de la Abundancia, 1er piso) este jueves 29 a las 19:30 hs. En este evento participarán además de Álvaro, Dina Díaz, Hugo Bervejillo, Alicia Torres y Omar Mazzeo. (oir)

El jueves, en su Columna del Rescate Martín Bentancor recupera una figura elusiva y extraña, Roman Gary. Luego llamamos a Aiguá, Maldonado, para hablar con el profesor Pablo González, coordinador del Campoemato de Improversación que se realizará en la plaza de Aiguá, donde un grupo de poetas se prestará a escribir improvisadamente acerca de temas que les serán dictados por la organización. Por último, en el espacio Cuando Pasa por la Voz, Roberto Appratto lee poemas de su último libro, Sin Palabras. (oir)

Escuchar: “Emigrantes” – Los Casal

lunes, 19 de mayo de 2014

WILLIAM BLAKE: POETA, PINTOR Y HEREJE

El lunes recibimos al narrador Felipe Polleri y al poeta Daniel Cristaldo para hablar de la obra de ese poeta y pintor que fue William Blake y de la influencia que ejerce en sus respectivas escrituras. En particular Polleri ha trabajado intensamente la poesía y personalidad de Blake en su novela La Inocencia. (oir)

El martes llamamos a Argentina para hablar con la profesora Cristina Elgue, de la Universidad Nacional de Córdoba, sobre la pintura, dibujos y grabados de William Blake. La profesora Elgue ha realizado también trabajos sobre La Divina Comedia ilustrada por Blake y sobre las relaciones entre el post-punk de Patti Smith y el romanticismo místico de Blake. Luego conversaremos con el poeta y crítico Luis Bravo, quien nos leerá el poema El Tigre, tal vez el más famoso del visionario inglés (poema que fascinó a Borges, entre otros). (oir)

El miércoles llamamos a Madrid para hablar con Ana Carrasco Conde, doctora en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, sobre William Blake. La idea es conversar sobre los extensos campos que abarcó la obra de Blake: política, filosofía, literatura y teología, entre otros. Luego en Íntima, la columna de poesía de Roberto Appratto, se abordará la obra de uno de los grandes, don César Vallejo(oir)

El jueves llamamos a Cuba para conversar con Susana Haug, de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, responsable de la traducción, junto a Jesús David Curbelo, de Cantos de Inocencia y Cantos de Experiencia de William Blake. Con ella hablaremos de la compleja poética de un poeta místico y revolucionario que quiso hablar de lo que andaba mal en la Tierra y en el Cielo. (oir)

Escuchar. “Smells Like Teen Spirit” - Patti Smith

lunes, 12 de mayo de 2014

GARDEL-SALVO-MIR-ZAMA-PÉREZ Y JUDKOVSKI

El lunes recibimos a Ricardo Casas, director de la película El Padre de Gardel, un documental que apunta a contar la vida del Coronel Carlos Escayola y sus repercusiones, a cien años de su muerte, en Tacuarembó. Luego la charla es con Daniel Elissalde, autor, junto a Mariela García, de Historias del Palacio Salvo. (oir)

El martes nos visita la escritora Ana Grynbaum para hablar sobre Un Escritor Acabado, libro de cuentos con historias que transcurren en la ficticia República de H. Luego Martín Bentancor en su Columna del Rescate, recupera una novela extraordinaria: Zama, de Antonio Di Benedetto. (oir)

El miércoles llamamos a España para hablar con Néstor Mir, un músico valenciano obsesionado con la búsqueda de Los Suicidas, una banda uruguaya liderada por Ulises Luna. Mir ha escrito una novela Tras la pista de Los Suicidas, que puede leerse completa en su blog y que testimonia su investigación que lo ha llevado por Uruguay, Argentina y EE.UU. Luego conversamos con el poeta y editor Diego Techeira para saber más sobre El Ojo de la Tempestad, que reúne la obra de Saúl Pérez Gadea. El libro será presentado el jueves 15 de mayo a las 19:30 horas en Punto de Encuentro (San José 1116).(oir)

El jueves recibimos al escritor argentino Pablo Judkovski, autor de la novela Rugh Rujfsh, quinta novela consecutiva con los mismos personajes que avanza sobre una historia de corte y aliento onettiano. La novela será presentada el viernes 16 a las 19:30 horas en Pocitos Libros (Av. Brasil 2561 esq. Brito del Pino) por Nelson Díaz acompañado de Néstor Pascuzzo y Ariel Sebastián Díaz (editores de Crackup Argentina). (oir)

Escuchar: “Estado Natural” - Alejandro Spuntone y Guzmán Mendaro

lunes, 5 de mayo de 2014

DELMIRA, A CIEN AÑOS DE UN TRÁGICO ENIGMA

El lunes conversamos con la actriz Fabiana Charlo y el director de teatro Luis Vidal Giorgi, integrantes de la puesta de Delmira. Se trata de la obra de Milton Schinca sobre la poeta uruguaya, que es interpretada por dos actrices simultáneamente. Se repone a partir del sábado 10 de mayo en el Teatro Victoria (Río Negro entre Mercedes y Uruguay). Las funciones serán sábados 21:00 horas y domingos 19:30 horas. (oir)

El martes recibimos a Diego Fischer, autor de Serás Mía o de Nadie (Sudamericana), libro que plantea que la trágica muerte de Delmira no fue un asesinato o crimen pasional sino el resultado de un pacto suicida con Enrique Job Reyes. Según Fischer Delmira fue esencialmente una víctima de la obsesión enfermiza de su madre. Luego llamamos al crítico literario Gerardo Ciancio para conocer lo que podría ser "La Biblioteca Delmira": el conjunto de libros que han investigado o ficcionalizado la vida y muerte de esta joven y talentosa poeta, en lo que tal vez sea el caso más trágico de toda la literatura nacional. (oir)

El miércoles Roberto Appratto, en Íntima, su columna de poesía, encara la obra del genial y taciturno Fernando Pessoa. Luego recibimos a José Manuel García Rey para hablar de los Infiernos Galmesianos, (de Héctor Galmés) tema que abordará en el VIII Congreso de APLU (Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay), en un encuentro sobre los infiernos literarios que se realizará el 8, 9 y 10 de mayo en la Biblioteca Nacional y la Facultad de Artes. (oir)

El jueves llamamos a Florencia, Italia, para hablar de obra de Delmira con la poeta y crítica uruguaya Martha Canfield. Martha fue responsable, en 2009, del prólogo y la edición de la Poesía Completa de Delmira Agustini para la editorial Sibila de Sevilla, España. Luego conversaremos con Carina Blixen, investigadora de la Biblioteca Nacional, para hablar acerca de los manuscritos de Delmira. Se trata de una investigación iniciada hace años por Roberto Ibáñez que culminará, gracias a un equipo de estudiantes bajo la dirección de Carina Blixen, con la trascripción completa de los manuscritos. La idea es hacer una edición genética digital con todo lo escrito por Delmira Agustini. (oir)

Escuchar: "Time" - Rod Stewart

lunes, 28 de abril de 2014

ROLANDO FAGET EN LA CIUDAD DEL RÍO MARRÓN

El lunes recibimos a Sebastián Bednarik responsable, junto a Andrés Varela, del guión y la dirección de Maracaná, un documental que relata la hazaña del plantel uruguayo en la final de la Copa del Mundo de 1950 y la tragedia que ello significó para Brasil. Hay que destacar entre los aciertos de la película, el pulso narrativo de tono realista y mínimo que contribuye a darle dimensión épica a la gesta que narra. (oir)

El martes nos visitan las escritoras Mercedes Estramil y Elena Vázquez para contarnos un novedoso proyecto cultural que realizan desde hace tiempo, la lectura a residentes en casas de salud y centros geriátricos. Luego, en su Columna del Rescate, Martín Bentancor encara la recuperación de un clásico olvidado, el libro Paja Brava de José Alonso y Trelles, El Viejo Pancho. (oir)

El miércoles llamamos a San José para hablar con el escritor Pedro Peña sobre una película, La noche que no se repite, dirigida por Manuel Berriel y Aparicio García, actualmente en pre producción, que está basada en una novela del propio Peña y que se rodará íntegramente en San José. Luego llamamos a Salto para hablar con la poeta Martha Peralta sobre el Homenaje a Rolando Faget que se le tributará en esa ciudad los días 2 y 3 de mayo en el Aula Magna de la Regional Norte de la Universidad. Participarán escritores, periodistas y críticos de Salto y Montevideo, el cierre del homenaje estará a cargo de Héctor Numa Moraes quien musicalizó -pero no grabó- poemas de Rolando Faget. (oir)

Escuchar: "De quemazones y quemas" - Héctor Numa Moraes

lunes, 21 de abril de 2014

QUEREMOS TANTO A GABO

El lunes llamamos a Colombia para conversar con el poeta, crítico y ensayista Juan Gustavo Cobo Borda sobre Gabriel García Márquez y el legado de su poderosa obra literaria. (oir)

El martes recibimos al crítico de cine Amílcar Nochetti para hablar de las relaciones (peligrosas) entre García Márquez y el arte cinematográfico, al que amaba tanto como al literario. Luego le pediremos que comente el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay.  Por último daremos lectura a una carta inédita de Gabriel García Márquez al cineasta uruguayo Ferruccio Musitelli: en ella Gabo habla de la amistad y del cine, cuya industria ha conocido por dentro y eso lo ha dejado curado para siempre de ilusiones cinematográficas. (oir)

El miércoles en Íntima, la columna de poesía de Roberto Appratto hablamos de Idea Vilariño. Luego comentaremos Sin Palabras (Yaugurú), último poemario de Appratto. Por último hablaremos con el crítico Juan di Marsilio sobre su lectura del Nobel colombiano. (oir)

El jueves recibimos al periodista y dibujante Jaime Clara para comentar su exposición de caricaturas A diestra y siniestra en la Fundación FUCAC (18 de julio 2017 y Pablo De María). Con Jaime también hablaremos de la pérdida de un entrañable como García Márquez. (oir)

Escuchar: “Macondo” – Óscar Chávez

lunes, 14 de abril de 2014

EMILY DICKINSON & LENNON & MCCARTNEY & BUSCH & STAGNARO & POETAS & DRAMATURGOS


El lunes llamamos a Córdoba, España, para hablar con el poeta y traductor José Luis Rey, responsable de la traducción de las poesías completas de Emily Dickinson, editada por editorial Visor hace algunos meses. Se trata de un trabajo que aspira a actualizar la obra de una de las principales poetas americanas. Luego conversamos con la poeta y fotógrafa Ana Strauss acerca de No se que hago en Inglaterra, poemario editado recientemente por Yaugurú. (oir)

El martes recibimos a Luis Fernando Iglesias para hablar de la novela Lennon de David Foenkinos editada en Alfaguara. Se trata de una biografía novelada a partir de (falsas) sesiones de terapia en las que John Lennon hace un balance de su vida. Luego hablaremos de New, último trabajo discográfico de Paul McCartney, que ha logrado un significativo éxito de público y de crítica.

El miércoles oímos poesía uruguaya. Leídos por sus autores pasaremos poesía de Silvia Guerra, Álvaro Ojeda, Andrés Echevarría, Silvia Riestra, Víctor Cunha, Leonardo de León, Melba Guariglia, Miguel Ángel Olivera. Se trata de la celebración del Día de la Poesía, realizado en el Museo Blanes el pasado 21 de marzo. Además oiremos canciones interpretadas por Erika Büsch y Andrés Stagnaro, quienes brindaron ese día su contribución musical. (oir)

El jueves programa especial: oiremos la obra de teatro Cuando la luna vuelve a su casa, del poeta y dramaturgo Andrés Echevarría, que obtuvo el Premio Onetti y que repasa vida y obra del poeta franco-uruguayo Jules Laforgue. La obra fue especialmente grabada en los estudios del SODRE para su difusión radial. (oir)

Escuchar: "Queenie Eye" - Paul McCartney

lunes, 7 de abril de 2014

EL MITO DE MARACANÁ Y OTROS CUENTOS

El lunes nos visita Miguel Motta para hablar de su último opus, Espía en Maracaná y otros cuentos (Mondadori, 2014) . Se trata de un volumen de cuentos centrados en el tema del deporte, que contiene además una nouvelle cuya trama gira en torno al posible robo, por parte de Uruguay, de las tácticas secretas de la selección brasileña para ganar el próximo Mundial. El libro será presentado el martes 8 a las 19:00 horas en Fundación Fucac (18 de Julio 2017). Luego, en nuestra sección de Cuentos Calificados, Miguel Motta recomendará la lectura de El Puente Romano, cuento magistral del uruguayo Héctor Galmés. (oir)

El martes oímos una charla sobre la Literatura de postdictadura, en la que participan la crítica argentina Elsa Drucaroff y los escritores uruguayos Gabriel Peveroni y Daniel Mella. Fue realizada en Valizas en el marco del proyecto Ya te conté y aborda la sensación de desamparo e impunidad que planeó en la obra de muchos escritores rioplatenses de los años 90 (en particular, Elsa Drucaroff sostiene que el par protagónico -donde uno de ellos está ausente- se puede identificar, más allá de opciones estéticas, en muchas novelas argentinas de la época). (oir)

El miércoles recibimos a María José Santacreu para hablar del 32º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay que se llevará a cabo del 10 al 20 de abril, organizado por Cinemateca Uruguaya. Luego conversamos con Carlos Echinope, coordinador del portal literario Letras Uruguay, sobre su último editorial. (oir)

El jueves nos visita Diego Cunha para hablar de su libro de poemas Guerra Relámpago (Yaugurú). Luego Martín Bentancor recupera en su Columna del Rescate al novelista británico Evelyn Waugh (1903-1966). (oir)

Escuchar: “New” - Paul McCartney

lunes, 31 de marzo de 2014

INGMAR BERGMAN: ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL

El lunes hablamos con la profesora Louise van Bergen para compartir una visión sueca sobre la obra de uno de los directores más importantes en la historia del cine, Ingmar Bergman. Luego recibimos al escritor Jorge Chagas, autor de La Sombra. La Novela de Ansina (Rumbo, 2013), una novela histórica que ganó el 2do. Premio en los Concursos Anuales del MEC del 2013 para hablar de ese enigma. (oir)

El martes el crítico de cine Amílcar Nochetti traza un panorama de la extensa filmografía de Ingmar Bergman asediada por la búsqueda de Dios, el sentido de la vida, la incomunicación humana o la posibilidad del amor y la vida en pareja. (oir)

El miércoles llega Íntima, columna de poesía de Roberto Appratto, quien esta ocasión aborda la obra del polémico Ezra Pound. Luego oíremos fragmentos del documental Bergman en Uruguay (2005), dirigido por Karin Rydholm, con la producción de Rydholm, Rodolfo Porley y Ferrucio Musitelli. Una serie de personalidades uruguayas valoran la obra de Bergman y lo invitan directamente a visitar el país. Entre otros, oiremos las voces de Homero Alsina Thevenet, Antonio Larreta, Hugo Rocha, Jorge Abbondanza y Ronald Melzer. (oir)

El jueves nos visita el dramaturgo y director Álvaro Ahunchain, responsable de la versión teatral de Escenas de la vida conyugal, una de las películas clásicas de Ingmar Bergman. La obra va en el teatro de la Alianza (Paraguay 1217), sábados 21:30 y domingos 19.30 horas. Ha ganado dos premios :Florencio: a Mejor actor (Ariel Caldarelli) y a Mejor actriz de reparto (María Mendive). (oir)

Escuchar: "One man revolution" - The Nightwatchman (Tom Morello)

lunes, 24 de marzo de 2014

CIRCE MAIA TRADUCTORA Y FELISBERTO DE PELÍCULA

El lunes llamamos a Buenos Aires para hablar con el investigador y poeta Gustavo Lespada sobre su poemario Tributo de la sombra (Rebeca Linke, 2013) y también  sobre una de sus últimas investigaciones: el procedimiento narrativo de Felisberto Hernández. Luego hablaremos con Andrés Echevarría que estará el jueves 27 a las 19:00 horas en la Casa de los Escritores dando una charla sobre César Vallejo. También leerá poesía en Deshoras café cultural (Juan Paullier 1500 y Ana Monterroso) el viernes 28 a las 20:30 horas, acompañado por la soprano Yanel López y el cantautor Andrés Stagnaro. (oir)

El martes nos visita el poeta y periodista cultural Luis Marcelo Pérez para hablarnos de su reciente visita a la Feria Internacional del Libro de La Habana, así como también de su próximo viaje al 6to Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico. Luego, en La Columna del Rescate, Martín Bentancor incursiona en la recuperación de una novela: El tercer policía del escritor irlandés Flann O´Brien. (oir)

El miércoles llamamos a Tacuarembó para conversar con Circe Maia acerca de su último trabajo como traductora. Se trata del libro Poemas, de Robin Fulton, editado por Rebeca Linke. Fulton es un poeta escocés que comparte con la misma Circe una visión de la poesía como una aproximación oblicua al mundo. (oir)

El jueves conversamos con la directora de cine brasilera Marta Biavaschi, quien junto con la directora de arte Cristina Nigro, integran el equipo que realizará la trasposición fílmica del cuento La casa inundada, de Felisberto Hernández. La película se rodará en el 2015, en el Delta del Tigre, y apuntará a rescatar la visión poética de Felisberto, incorporando a la casa inundada algunos personajes de otros textos, como Clemente Colling y otros. (oir)

Escuchar: "Eye in the sky" - The Allan Parsons Project

lunes, 17 de marzo de 2014

LUIS EDUARDO AUTE, LATIDO MÚLTIPLE DE UNA CANCIÓN

El lunes llamamos a las Islas Canarias para hablar con David Shea, autor del libro Aute. De la luz y la sombra: el latido de una canción, libro que traza un pormenorizado análisis de la canción y su contexto histórico a partir de la obra del cantautor Luis Eduardo Aute. Luego conversamos con Lilián Hirigoyen, presidenta de la Casa de los Escritores, para saber más sobre el Día de la Poesía que se celebrará este viernes 21 de marzo a las 18:30 horas, en el Museo Juan Manuel Blanes (Av. Millán 4015) y que contará con la participación de 8 poetas y 2 cantautores en un acto con entrada libre y gratuita. (oir)

El martes llamamos a Madrid para charlar con Luis Eduardo Aute, a propósito de su último trabajo, El niño que miraba el mar. Se trata de un disco con 12 canciones acompañado por un dvd que contiene una animación de 20’, dibujada por el propio Aute y animada con técnicas elementales. El corto narra el encuentro imposible en el malecón de Manila, del Aute niño con el Aute actual. La idea nació a partir de una foto modificada digitalmente, que reúne a los dos mirando el mar. Además del dvd y el cd se editó un libro de ilustraciones, El niño y el Basilisco que da cuenta de los mejores dibujos: pocas veces una canción ha sido trabajada desde tantas perspectivas artísticas. Conocer los detalles y la pasión de este trabajo múltiple será uno de los temas a conversar con el cantautor. (oir)

El miércoles Roberto Appratto comienza Íntima, columna de poesía, hablando de un grande, Nicanor ParraLuego hablamos con el periodista especializado Eduardo Nogareda sobre la obra múltiple de Luis Eduardo Aute, quien se ha desempeñado como cantautor, director de cine, pintor y poeta a lo largo de cinco décadas. Por último, el contacto es con la crítica Alicia Torres, quien este viernes 21 de marzo a las 18.30 hs dará una charla sobre Armonía Somers y su legado literario en la Capilla del Cementerio Británico (Rivera 3868) abierta a todo público. (oir)

El jueves nos visita el cantautor Walter Bordoni para hablarnos del espectáculo, Marte para los marcianos, junto a Jorge Galemire y Fernando Ulivi, que va todos los sábados de marzo y abril a las 21:30 horas en el Teatro Victoria (Río Negro 1479). Con Walter también hablaremos de su inminente libro de cuentos y de su visión sobre la obra de Aute. (oir)


Escuchar: “El niño que miraba el mar” - Luis Eduardo Aute

lunes, 10 de marzo de 2014

EMILY DICKINSON, EL MISTERIO DEL SILENCIO

Se edita traducción de poemas de la Dickinson realizada por Amanda Berenguer

El lunes conversamos con el poeta Rafael Courtoisie sobre la obra de Emily Dickinson y las dificultades que implica su traducción. Luego la charla es con el cantautor Andrés Stagnaro a propósito del ciclo Marzo, mes de la Mujer. Homenaje a las mujeres republicanas. Canciones de la Guerra Civil Española, que comienza este jueves 13 de marzo a las 21:30 horas en Kalima Boliche (Durazno y Jackson). (oir)

El martes continuamos el diálogo, esta vez con el escritor Álvaro Ojeda, sobre la obra de esta gran poeta estadounidense que nunca publicó un libro en vida. Luego en La Columna del Rescate Martín Bentancor apunta su catalejo sobre Big Bang, un libro de poesía del escritor cubano Severo Sarduy. (oir)

El miércoles hablamos con la traductora Beatriz Vegh sobre una antigua tradición literaria, creada por aquellos escritores que sienten la necesidad de traducir obras de otros para ampliar y enriquecer su visión literaria. Después recibimos al escritor Roberto Appratto, cuyo taller literario acaba de cumplir 25 años de actividad continua, para que nos brinde su visión sobre la poética de la Dickinson. (oir)

El jueves recibimos al crítico Ignacio Bajter, integrante del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional y responsable del cuidado del libro Emily Dickinson. 50 poemas. Traducción de Amanda Berenguer, editado por la Biblioteca Nacional. (oir)

Escuchar: “Los cuatro generales” – Andrés Stagnaro

lunes, 3 de marzo de 2014

POLICIALNEGROROSENCOFENALPARGATASUNPOETASEXOFEMENINOYLITERARIO

El lunes: mesa redonda sobre literatura policial: Milton Fornaro, Rodolfo Santullo, Mercedes Rosende, Hugo Burel, Hugo Fontana y el argentino Leonardo Tigre Oyola hablan como expertos sobre el género literario de mayor éxito en el mundo actual. La mesa tuvo lugar en la última Feria Internacional del Libro. (oir)

El martes Mauricio Rosencof presenta su último disco, Conversaciones con la alpargata, un fonograma editado por el sello Ayuí que recoge los poemas breves del libro del mismo título. En la presentación, realizada en Espacio Guambia, además del autor que lee y conversa sobre los poemas, participan Henry Engler, Héctor Numa Moraes y Mauricio Ubal. (oir)

El miércoles recibimos a la escritora Mercedes Estramil para hablar del sexo en la literatura y el cine, y de dos cuentos suyos recopilados en sendas antologías. Luego en nuestra sección Cuentos Calificados, Mercedes comenta y recomienda el cuento Corrie, de Alice Munro. Por último, en nuestro espacio Cuando pasa por la voz, Federico Naguil lee poemas de su libro Simples (Ático). (oir)

El jueves nos visitan las escritoras Sofía Rosa, Yael Szajnholc Helvecia Pérez y Gabriela Onetto, autoras de cuentos que integran la antología El papel y el placer. Relatos eróticos de mujeres (Irrupciones) para hablar de la experiencia de escribir literatura de alto voltaje. (oir)

Escuchar: "Once in a blue moon" - Edie Brickell

lunes, 24 de febrero de 2014

LA INMORTALIDAD ERÓTICA DEL RAP DEL RESCATE

El lunes llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor argentino Guillermo Martínez sobre su libro La fórmula de la inmortalidad (Planeta) que, entre otros, incluye artículos sobre la conciencia en la novela, la matemática y la literatura o una novedosa interpretación de El Aleph de Borges. (oir)

El martes nos visitan las escritoras Mariana Casares, Leticia Feippe y Rosario Beisso tres de las autoras de los 18 cuentos que integran la antología de literatura erótica El papel y el placer. Relatos eróticos de mujeres (Irrupciones), seleccionados por la propia Mariana Casares. (oir)

El miércoles recibimos a la escritora Claudia Amengual, para conversar sobre su libro de cuentos El rap de la morgue y otros cuentos, editado en Estados Unidos. Luego en nuestra sección Cuentos Calificados, Claudia recomienda y comenta el cuento Dimensiones de Alice Munro. (oir)

El jueves nos visita el músico Diego Presa para hablar de discos, canciones y libros. Luego en La Columna del Rescate, Martín Bentancor nos trae la obra de un escritor argentino olvidado, José Bianco. (oir)

Escuchar: “La linterna mágica” – Diego Presa

lunes, 17 de febrero de 2014

CARLEVARO, LAFORGUE, CLÁSICOS Y ORIENTALES EN ORIENTE

El lunes nos visita el investigador y concertista de guitarra Alfredo Escande, para hablar de su libro Abel Carlevaro. Un nuevo mundo en la guitarra (Aguilar). (oir)

El martes recibimos al poeta y dramaturgo Andrés Echevarría para hablar del estreno de su obra Cuando la luna vuelve a su casa (Premio municipal en dramaturgia Onetti 2011) que repasa la vida y obra del poeta Jules Laforgue a través de su agonía antes de morir a los 27 años. La puesta, una lectura interpretada de la obra teatral, se realizará este jueves 20 a las 20:00 horas en Punto de Encuentro, Sala Idea Vilariño (San José 1116, esq. Paraguay) con entrada libre y gratuita. Luego, Lisa Block de Behar recuerda a Jacques Derrida y reflexiona sobre su pensamiento. (oir)

El miércoles recibimos al editor argentino Alejandro Winograd para que nos cuente acerca del secreto y el oficio de la edición de libros clásicos, de crónicas de viajes y de un largo etcétera caracterizado por el cuidado y la belleza. (oir)

El jueves nos visita el escritor Alberto Gallo para hablar de su novela japonesa Nunca acaricies a un perro en llamas (ed. Norma), que narra la peripecia alucinante de un grupo de personajes en el infierno desatado en la mañana de agosto de 1945 en Hiroshima. (oir)

Escuchar: “Waka / Yawaka” – Frank Zappa