lunes, 23 de noviembre de 2015

LOS COEN UN DIRECTOR DE DOS CABEZAS

El lunes la charla es con el escritor Martín Bentancor sobre una película mítica de los Hermanos Coen: Barton Fink. Luego conversamos con el cantautor Andrés Stagnaro, sobre su libro de poesía Danza sobre bordes (ed. Trópico Sur). (oir)

El martes conversamos con la poeta María Laura Pintos Noble sobre su último poemario, La Jaula (Paréntesis editora). Luego la charla es con el crítico de cine Christian Font, sobre ese raro fenómeno que son los hermanos Joel y Ethan Coen, un director de cine con dos cabezas. (oir)

El miércoles recibimos a Carlos Reherman para hablar de su novela El auto (ed. Random House), que narra una suerte de road movie al interior del país a lomos de un viejo fusca. También hablaremos de Palabra de Cine, el programa que conduce en TV Ciudad. Luego conversaremos con el crítico de cine Fernán Cisnero sobre películas especiales de los Hermanos Coen. (oir)

El jueves llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor Sergio Bizzio sobre su novela Rabia (Criatura Editora), una historia impactante y violenta de un obrero de la construcción que se va transformando en un verdugo. La novela fue traducida a varios idiomas y llevada al cine. Luego conversamos con el crítico de cine Guillermo Zapiola sobre películas sobresalientes de los Hermanos Coen. (oir)

Escuchar: “Giralunas” – disco de homenaje a Luis Eduardo Aute

lunes, 16 de noviembre de 2015

ROLANDO FAGET: EL PERMANENTE, FRAGIL RENACIMIENTO

La luz no se fue/ se ha transformado
El lunes llamamos a Barcelona para hablar con el poeta Héctor Rosales, autor de la antología poética de Rolando Faget (1941-2009) que se presentó la semana pasada en la Biblioteca Nacional. El libro Nadie dude el lucero fue editado por Ático Ediciones, con el apoyo del Programa de Fortalecimiento de las Artes (Intendencia de Montevideo), a través de la Casa de los Escritores. Condensa la trayectoria poética de Rolando además de incluir 17 testimonios sobre este poeta, periodista, locutor radial y animador cultural que impulsó una editorial de poesía, La Balanza, en plena dictadura. Luego recibimos al novelista Horacio Cavallo para hablar de Invención Tardía (Estuario), su última novela, que recrea la búsqueda del hijo de un famoso escritor uruguayo, por reconstruir la imagen de su padre. (oir)

El martes nos visita el politólogo mexicano Jenaro Villamil, autor de La caída del telepresidente (Grijalbo), un libro que refleja la caída de la imagen de Enrique Peña Nieto, con prólogo de Elena PoniatowskaLuego oiremos poemas -algunos inéditos- en la voz de Rolando Faget. (oir)

El miércoles, en la columna de mitos Cuéntame, Oh Musa Gabriela Onetto continúa la radionovela mitológica de La Odisea, esta vez la escala es en la isla de Calipso. Luego hablamos con Marciano Durán sobre la presentación de Museos Aumentados de Uruguay. Finalmente escuchamos poemas de Rolando Faget en la voz de Luis Bravo. (oir)

El jueves recibimos a Gabriel Peluffo Linari para hablar de la edición ampliada de Historia de la pintura en Uruguay (Banda Oriental) y de su libro de ensayos sobre arte Dislocaciones (Yaugurú). Luego oiremos una breve nota con el escritor, periodista, paisajista y músico Carlos Pellegrino, fallecido recientemente, quien será recordado en el Museo de Artes Visuales el viernes 20 a las 19:00 horas, con motivo de la presentación de un nuevo número de la revista Maldoror. (oir)

Escuchar: "Imitation of life" - R.E.M.

lunes, 9 de noviembre de 2015

JULIO RAMÓN RIBEYRO: LA TENTACIÓN DEL FRACASO

El lunes llamamos a Lima para hablar con Jorge Coaguila, responsable de Las respuestas del mudo, Julio Ramón Ribeyro, (ed. Lolitas, Chile), un volumen que reúne las mejores entrevistas al cuentista y novelista peruano Julio Ramón Ribeyro, llamado familiarmente El Mudo. (oir)

El martes llamamos a España para hablar con Ana Gallego Cuiñas, autora de Diario de un escritor fracasado: las tentaciones de Julio Ramón Ribeyro (oír) . Luego recibimos al fotógrafo Javier Villasuso para hablar de su libro de fotos Antártida Celeste. (oir)

El miércoles llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora peruana Katya Adaui y pedirle que nos comente el cuento clásico de Ribeyro, La botella y los hombres. Luego conversamos Ricardo Pallares sobre la presentación de Nadie dude el lucero, antología de poemas del poeta Rolando Faget realizada por Héctor Rosales que se presenta este viernes 13 de noviembre a las 19:00 horas en la Biblioteca Nacional (oír).  Luego llamamos a Lima para hablar con el escritor peruano Marco García Falcón, responsable del prólogo de la última reedición de Crónica de San Gabriel (ed. Pesopluma), la primera novela de Julio Ramón Ribeyro. (oir)

El jueves llamamos a Lima para hablar con el periodista y escritor peruano Daniel Titinger, quien el año pasado presentó su libro Un hombre flaco. Retrato de Julio Ramón Ribeyro (Ed. Univ. Diego Portales, Chile). Luego, en Tecno-Lit, columna de literatura digital, Valeria Iglesias nos habla del ebook de descarga gratuita Dame un coche tan rápido que no lo alcancen los recuerdos, de Pablo Krantz.  (oir)

Escuchar: “Big stars falling blues” – Tampa Red

lunes, 2 de noviembre de 2015

RAMÓN Y CANSINOS ASSENS + POETAS URUGUAYOS Y UNO COLOMBIANO


El  lunes conversamos con el poeta Gustavo Wojciechowski ("Maca"), sobre el Encuentro de Poesía con el poeta colombiano Felipe García Quintero que se realiza este martes 3 a las 20:00 horas en Kalima Boliche (Durazno y Jackson). Luego llamamos a París para conversar con el crítico de arte y literatura Juan Manuel Bonet sobre dos escritores españoles sorprendentes y rivales: Ramón Gómez de la Serna (admirado, entre otros, por Felisberto Hernández) y Rafael Cansinos Assens (mentor de Borges y de Vicente Huidobro).  Bonet es director del Instituto Cervantes de París y preside la Fundación-Archivo Rafael Cansinos Assens. Antes fue director del Museo IVAM de Valencia y del Museo Reina Sofía de Madrid.  (oir)

El martes en Noches de Música, Luis Fernando Iglesias encara a Tom Jones, el tigre de Gales. Luego recibimos a la poeta Ana Chouhy para hablar de su último poemario Así de inconsecuente puede ser (Yaugurú). (oir)

El miércoles Gabriela Onetto en su columna de mitos Cuéntame, Oh Musa, aborda la figura compleja y extrema de Medea, la maga. Luego recibimos al investigador Ignacio Dansilio, quien la semana pasada intervino en el Homenaje a la revista Los Huevos del Plata con la conferencia titulada La hachepiencia y el surgimiento de la neovanguardia en Uruguay. (oir)

El jueves recibimos a la poeta Laura Bares para charlar sobre Paseo, libro de poesía editado por Yaugurú. Luego nos visita la poeta y ensayista Mariella Nigro para hablar del libro Un soñador de la materia. Seis ensayos sobre la obra de Rafael Courtoisie (UTU, 2012). También hablaremos de otros poetas uruguayos que Nigro ha estudiado. (oir)

Escuchar: “Zion Crossroads” – Corey Harris

lunes, 26 de octubre de 2015

50 AÑOS DE LOS HUEVOS DEL PLATA

El lunes conversamos con Rafael Courtoisie sobre la Primer Bienal Internacional de Poesía de San José, que se desarrollará en el marco de la 10ª Feria del libro de San José del 24 al 31 de octubre. Luego la charla es con Clemente Padín a propósito del cincuentenario de la revista de vanguardia Los Huevos del Plata: el 28, 29 y 30 Octubre habrá a partir de las 18:00 horas una serie de charlas y conferencias en la Biblioteca Nacional, además de una exposición conmemorativa del aniversario. (oir)

El martes recibimos al poeta Hermes Millán, quien vino a Montevideo a presentar su último libro: Más Cine Por Favor (Jitanjáfora Ediciones, Tijuana). La presentación será el miércoles 28 a las 21:00 horas en la Cava de Blanes (Blanes 997 esquina San Salvador). Luego conversamos con la poeta Tatiana Oroño sobre los cuatro murales de su padre, Dumas Oroño que corren peligro de ser demolidos en una galería ubicada en 18 de Julio y Tacuarembó. (oir)

El miércoles hablamos con el poeta y crítico Luis Bravo, quien dará una conferencia el jueves 29 a las 19:00 horas en la Biblioteca Nacional sobre La disidencia poética de los Los Huevos del Plata, en el marco de los 50 años de la revista. Luego conversaremos con el crítico Alfredo Alzugarat sobre el libro póstumo de Susana Pacifici Quisiera decirte tanto. Cartas y otros textos de amor, cárcel y exilio (Rebeca Linke ed.), del que Alzugarat estuvo a cargo de la edición. (oir)

El jueves la charla es con la investigadora argentina Katarzyna Cytlak, quien dictará una conferencia en la Biblioteca Nacional este viernes 30 a las 19:00 horas sobre Los Huevos del Plata y las estrategias de internacionalización de Clemente Padín. Luego, en Tecno-Lit, columna de literatura digital, Valeria Iglesias nos habla del ebook La puerta del garage quedó mal cerrada y entraron todos ustedes, de Esteban Castromán, que se puede descargar gratuitamente aquí. (oir)

Escuchar: "Esa estrella era mi lujo" - Los Redondos

lunes, 19 de octubre de 2015

LOS MÚLTIPLES CAMINOS DE LA LECTURA

El lunes entrevistamos a Vera Sienra quien este sábado 24 a las 20:00 horas cantará en la Sala Hugo Balzo del Sodre, dentro del ciclo Grandes Solos del SODRE acompañada por Carlos Da Silveira en guitarra. Luego conversamos con Jesús David Curbelo, uno de los escritores más destacados de Cuba, con una extensa labor como poeta, narrador, ensayista y traductor (además de guionista y presentador de un programa cultural en televisión). Curbelo ha traducido escritores clásicos como John Donne, Dante, William Blake o Edgar Lee Masters. Con él charlaremos de esas y otras obras literaria. (oir)

El martes en Noches de Música Luis Fernando Iglesias encara la obra del gran Paul Simon, en particular su disco Graceland y todos los avatares políticos que rodearon a su producción. Luego llamamos a Paysandú para hablar con Carlos Caillabet de la gira de dos premios nacionales de Literatura, El Inglés y Pensión de Animales, que se presentan este viernes en la Casa de la Cultura de Paysandú a las 19:00 horas con el apoyo de la Dirección Nacional de Cultura. Luego charlamos con Andrea Estevan sobre S, su último poemario editado en Yaugurú. (oir)

El miércoles en la columna de mitos Cuéntame, Oh Musa, Gabriela Onetto aborda otra escala de la radionovela mitológica de La Odisea: el ganado de la Isla del Sol. Luego conversamos con la poeta y editora Melba Guariglia sobre su libro La casa que me habita (Yaugurú). (oir)

El jueves la charla es con el poeta Santiago Pereira sobre su CD de poesía Transgénico (Yaugurú). Luego llamamos a Dinamarca para hablar con el periodista colombiano Guillermo Camacho, director de la revista literaria y editorial digital Aurora Boreal. Intentaremos conocer los fines de una revista abocada a la literatura latinoamericana pero realizada desde Europa. (oir)

Escuchar: “Graceland” – Paul Simon

lunes, 12 de octubre de 2015

ECOS DE UN GENOCIDIO

El lunes conversamos con los profesores Andrés Serralta y Marcelo Desena sobre el libro Genocidio armenio. Antecedentes, perpetración y consecuencias 1915-1923 (Ed. de la Plaza). (oir)

El martes oímos la charla realizada en Bella Unión el 19 de setiembre en el Salón de Actos del Municipio en torno a las novelas Pensión de Animales y El Inglés. Hablan el escritor Jesús Moraes y los autores de las obras Martín Bentancor y Pablo Silva Olazábal. Apoya Dirección Nacional de Cultura MEC. (oir)

El miércoles recibimos a Garabed Arakelian para hablar del libro Benefactor Nacional, del escritor armenio Yervant Odián, traducido por el propio Arakelian y editado por la Asociación Cultural Uruguay Armenia. Luego conversamos con Abel Alves sobre Aram el armenio, una historia ambientada durante el genocidio armenio de 1915, con guión del propio Alves, dibujos de Colorada Majox y color de Lara Lee. (oir)

El jueves conversamos con Hamid Nazabay sobre Canto Popular. Historia y Referentes (ed. Cruz del Sur), un libro de más de 600 páginas sobre los principales intérpretes de nuestra música folklórica (oír) Luego, en Tecno-Lit, Valeria Iglesias nos habla de 12 cuentos chingones. Autores Varios. Se trata de un libro digital con los mejores 12 cuentos compartidos en el blog Diario de un chico trabajador, y que se puede leer cliqueando aquí. (oir)

Escuchar: “She” - Charles Aznavour (Shahnourh Varinag Aznavourian)

lunes, 5 de octubre de 2015

LOS BARTOLOMÉ HIDALGO 2015

 http://www.comunicacion2000.com/rnu-audio/uruguay/1510/maquina_151007_robertoapratto.mp3

El lunes llamamos a Tacuarembó para conversar con Circe Maia, ganadora del Bartolomé Hidalgo 2015 de Poesía por su libro Dualidades (Rebeca Linke). Luego conversamos con el poeta Jorge Arbeleche, quien obtuvo el premio Bartolomé Hidalgo a la trayectoria literaria. (oir)

El martes, en Noches de Música, Luis Fernando Iglesias nos habla de The Wall, un documental sobre la exitosa gira en solitario de Roger Waters, quien recorrió el mundo entre 2010 y 2013. Luego conversamos con la actriz Carina Biasco y los directores de teatro Alicia Preza y Marcos Acuña sobre Uruboros, una obra que se estrenará este sábado 10, a las 20:00 horas en Las Bóvedas (Rambla 25 de agosto y Juan Carlos Gómez). (oir)

El miércoles recibimos a Roberto Appratto, ganador del Bartolomé Hidalgo en narrativa por la novela Como si fuera poco (Irrupciones). Luego en la columna de mitos Cuéntame Oh Musa, Gabriela Onetto aborda el mito de Perseo: el arte de enfrentarse a las Medusas. (oir)

El jueves nos visita Claudia Amengual para hablar de Cartagena (Alfaguara) su última novela, finalista del premio Herralde, que transcurre en la ciudad colombiana y que aborda, entre otros asuntos, las vanidades del mundo literario y las posibilidades del perdón. (oir)

Escuchar: “Rattle That Lock” - David Gilmour

lunes, 28 de septiembre de 2015

38 + 26 + 2 + 12 + 1 = ¡LA MÁQUINA!

38º Feria del Libro, 26 fotos de Sacbé, 2 novelas, 12 cuentos y 1 Máquina de Pensar en Levrero

El lunes recibimos a Sabela de Tezanos, curadora de la exposición En otras palabras: Sacbé. Camino blanco. Se trata de 26 fotografías de Javier Hinojosa (México) intervenidas por autores uruguayos que se podrán ver en el Stand del MAPI (Museo de Arte Precolombino e Indígena) en el Entrepiso de la Feria del Libro. La propuesta incluye un Café literario donde cada día a las 19:00 horas leerán autores especialmente convocados. Luego conversamos con Álvaro Risso, de la Cámara Uruguaya del Libro, sobre las propuestas de la 38ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, que se realizará desde el 29 de setiembre al 11 de octubre en el hall de la Intendencia de Montevideo. (oir)

El martes oímos la charla realizada en Salto el 18 de septiembre, en el salón de actos de Casa Córdoba en la gira que llevan adelante Martín Bentancor y Pablo Silva Olazábal presentando las novelas Pensión de Animales y El Inglés. Hablan la profesora Martha Peralta y Luis Dos Santos. También oiremos La Pensión del Inglés, una milonga interpretada por Ruben “Papino” Ciocca, que aúna en su letra a las dos novelas. (oir)

El miércoles llamamos a Maldonado para hablar con Ignacio Fernández de Palleja, sobre su libro de relatos Relajo (Trópico Sur). Luego nos visita la profesora Alma Bolón para hablar de Onetti francés. Estudios de lengua, literatura y civilización francesa en Onetti, un libro que aborda diálogos, intertextualidades y otras afinidades onettianas con la cultura francesa. (oir)

El jueves recibimos a Marcial Souto y a Juan Ignacio Fernández, dos de los integrantes de la charla La máquina de pensar en Levrero que, organizada por la Cámara Uruguaya del Libro, se realizará este viernes 1º a las 20:00 horas en el Salón Dorado de la IM en el marco de la Feria del Libro. Además de ellos participarán Felipe Polleri y el crítico argentino Ezequiel de Rosso; moderará Pablo Silva Olazábal. (oir)

Escuchar: “There’ll would be hell to pay” - T-Bone Burnett

lunes, 21 de septiembre de 2015

EL FILBA, EL ONETTI FRANCÉS, EL DELGADO URUGUAYO, DOS NOVELAS DOS Y ALGUNOS CUENTOS

El lunes nos visita Mario Delgado Aparaín, para hablar de su último opus, Tango del Viejo Marinero (Planeta), una novela que vincula la historia del motín del Bounty con las heridas ocasionadas por el terrorismo de Estado en nuestro pasado reciente. La obra será presentada este miércoles 23 a las 19:00 horas por Daniel Vidart y Rosario Peyrou en el Club Español (18 de Julio 1332). (oir)

El martes oímos la grabación de la charla realizada en Fray Bentos el 11 de setiembre, en la Sala de Lectura de la Biblioteca Municipal, en torno a las novelas Pensión de Animales y El Inglés (Estuario). Hablan la profesora. Gricel Milessi, el maestro Javier Dos Santos y los autores de las obras, Martín Bentancor y Pablo Silva Olazábal. (oir)

El miércoles en la columna Cuéntame Oh Musa, Gabriela Onetto aborda otra escala complicada en la radionovela mitológica de la Odisea: Escila y Caribdis. Luego conversamos con Alejandro Lagazeta, de librería La Lupa, uno de los organizadores del próximo FILBA Internacional que se realizará el 25 y 26 de setiembre con diversas actividades y diversas sedes. Contará con la presencia de 9 escritores internacionales, entre ellos, John M. Coetzee (Sudáfrica), David Foenkinos y Catherine Millet (Francia), Eduardo Sacheri y Leonardo Oyola (Argentina)(oir)

Escuchar: “Niebla del Riachuelo” – Bebo Valdés y El Cigala

lunes, 14 de septiembre de 2015

CONTAR EL CUENTO POR CUATRO

El lunes conversamos con Jaime Clara, autor de La terrible presión de la nada (Seix Barral ), libro de cuentos que ya va por su segunda edición. Luego, en la sección de Cuentos Calificados, Clara comenta y recomienda El Galpón, de Horacio QuirogaPor último, llamamos a Fray Bentos para hablar con el poeta Javier Dos Santos sobre Fray Bentos, capital de la Poesía, segundo encuentro poético que se realizará en esa ciudad el 19 y 20 de setiembre. (oir)

El martes recibimos a a Léonie Garicoïts para hablar del libro de cuentos Y la nombraron mujer (Yaugurú). Después llamamos a Buenos Aires para hablar de su literatura con Leticia Martin, poeta y narradora argentina, en particular del poemario Infinito Punto Rojo. Por último hablamos con el escritor salteño Luis Do Santos sobre la presentación de las novelas Pensión de Animales y El Inglés este viernes en Salto, en el Palacio Córdoba a las 19:00 horas, dentro del marco de la gira por el interior de estas dos novelas ganadoras del Premio Nacional de Literatura. (oir)

El miércoles recibimos a Lilián Hirigoyen para conversar sobre su último libro El árbol que habla y otros cuentos (Dixi) (oir). Luego en su columna Noches de Música, Luis Fernando Iglesias aborda 1970, el año en el que el sueño terminó, el año en que la banda más grande del mundo se transformó en cuatro solistas dando paso a una nueva era.

El jueves nos visita Hugo Fontana para hablar del libro de cuentos Desaparición de Susana Estévez (Estuario 2015), un volumen de la colección Cosecha Roja. Se trata de una serie de cuentos pertenecientes al género policial o a sus bordes más cotidianos. Luego en Tecno-Lit, el espacio de literatura digital, Valeria Iglesias nos habla de un ebook de descarga gratuita, el libro Anunciaciones, de la poeta uruguaya Martha Canfield. Se trata de una reedición llevada a cabo por la editorial Auroraboreal. Conoceremos las características de este proyecto editorial con sede en Copenhague. (oir)

Escuchar: “Beijo Bandido” – Ney Matogrosso

lunes, 7 de septiembre de 2015

FELISBERTO HERNÁNDEZ: DEL CABALLO PERDIDO AL CABALLO ENCONTRADO

El lunes conversamos con la profesora Mabel Hernández, hija del escritor y músico Felisberto Hernández, sobre recuerdos y sobre los gustos literarios de su padre: Knut Hamsun, Paul Valery o Herman Hesse son algunos de los autores que leía con fervor el creador de Nadie encendía las lámparas  Luego escucharemos el cuento El Balcón leído por el propio Felisberto. (oir)

El martes recibimos al profesor Oscar Brando, autor del prólogo y la selección de Obra incompleta (Ed. Cruz del Sur- Ediciones del Caballo Perdido), un libro de 439 páginas que reúne la mayor parte de la obra de Felisberto. Luego recibimos a la poeta Graciela Cardoso para hablar de su libro Siembra en el aire (ed. Abrelabios). (oir)

El miércoles en Cuéntame Oh Musa, la columna de mitos y escritura, Gabriela Onetto aborda Los doce trabajos de Hércules. Luego con la profesora María del Carmen González conversamos sobre Narrativa Completa, libro que está en imprenta y que saldrá en Argentina por la editorial El Cuenco de Plata. Este volumen, prologado por Jorge Monteleone, recoge textos inéditos de Felisberto además de toda su obra publicada. González se encarga de la selección, introducción y notas de los textos inéditos. Hablaremos con ella sobre el origen de esos textos. (oir)

El jueves la charla es con la directora teatral Diana Veneziano, quien es responsable de la dramaturgia escénica y de la dirección de Los estrafalarios de Hernández, acontecimiento escénico sobre Felisberto, que va en Platea Sur (Bartolomé Mitre 1472 esquina 25 de Mayo) los viernes y sábados a las 20:30 horas y los domingos a las 19:00 horas. (oir)

Escuchar: “Butterfly” – Hallie Loren

lunes, 31 de agosto de 2015

EL VUELO DE LOS NIÑOS EXILIADOS

Esta semana los programas Departamento 20 y La Máquina de Pensar unen sus espacios para abordar este viaje y saber qué significó para sus protagonistas. A partir de las 19:00 horas los invitamos a conocer por dentro este hecho de nuestra historia reciente.

El lunes  conversamos con las investigadoras Ana María Sosa, Rosana Passegi, María de los Angeles Fein e Isabel Collazo, autoras de Los Niños del Reencuentro, un libro editado por el MUME (Museo de la Memoria) en 2014 que analiza el hecho histórico. Luego conversamos con los protagonistas del vuelo Mariana García y Natacha Caraballo. (oir)

El martes nos visita la Psicóloga Martha Rodríguez-Villamil, una de las coordinadoras de la recepción de los niños, que contaron con una asistencia psicológica durante toda su estadía, realizada en forma militante por un grupo de psicólogos. Luego recibimos al historiador y politólogo Gerardo Caetano, para abordar este vuelo como símbolo del reencuentro de los uruguayos y como emergente de la figura del exiliado, poco analizada en Uruguay. Finalmente, conversaremos con otros protagonistas del vuelo: Iana Campaña y Carlos Melgarejo. (oir)

El miércoles conversamos con María Soledad Capelán, María Verónica Wainberg y Mariana Fulle, tres protagonistas del vuelo. Luego la charla es con el poeta y periodista Eduardo Nogareda, en su condición de exiliado político y padre de dos hijas que integraron el vuelo. Luego conversamos con Edgardo Carvalho, uno de los organizadores del vuelo desde Madrid. (oir)

El jueves conversamos con Víctor Vaillant, integrante de la Comisión para el Reencuentro de los Uruguayos (CRU) y autor en noviembre de 1983 de un artículo que disparó la idea de organizar un vuelo de niños exiliados. Luego llamamos a México para hablar con la historiadora uruguaya Silvia Dutrenit, coordinadora del libro El Uruguay del exilio (Trilce). Posteriormente la llamada es la ciudad de La Plata para hablar con la historiadora argentina Soledad Lastra, autora de Los retornos del exilio en Argentina y Uruguay. Una historia comparada de las políticas y tensiones en la recepción y asistencia en las posdictaduras (1983-1989). Finalmente, conversaremos con un protagonista del vuelo, Federico Silva. (oir)

Escuchar: “La Flota” – José Carbajal, el Sabalero

lunes, 24 de agosto de 2015

OSIRIS RODRÍGUEZ CASTILLOS, EL MONTARAZ

El lunes recibimos a Guillermo Pellegrino, coautor junto a Jorge Basilago, de A la orilla del silencio. Vida y obra de Osiris Rodríguez Castillos (Ed. Cuatroesquinas, 2015), una voluminosa biografía de 470 páginas que narra la vida de un artista múltiple: además de la guitarra, el canto y la composición, fue escritor (poeta, cuentista, dramaturgo), pintor, escultor, dibujante, luthier y talabartero. (oír)

El martes conversamos con Héctor Numa Moraes sobre uno de sus maestros, Osiris Rodríguez Castillos (1925-1996). En 2001 apareció el CD Numa canta Osiris, con textos introductorios de Washington Benavides y del propio Numa Moraes. (oir)

El miércoles, en la columna de mitos Cuéntame, Oh Musa! Gabriela Onetto sigue con su radionovela mitológica de La Odisea: Entre Circe y las Sirenas es el título de la nueva escala. Luego conversamos con Luis Bravo sobre la poética de Osiris Rodríguez Castillos, en particular La huella del rastreador y Los contrabandistas, cuya figura siempre está presente en su obra. (oir)

El jueves conversamos con el concertista de guitarra Sergio Fernández Cabrera sobre su relación artística con Osiris Rodríguez Castillos, un hombre famoso por su carácter arisco y difícil, que se abrió a muy pocos amigos. También hablaremos del próximo concierto del Ástara Cuarteto, un ensembla de guitarras dirigido por Fernández Cabrera, que tocará el lunes 31 de agosto a las 20:00 horas en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE. (oir)

Escuchar: “Camino de los Quileros” - Osiris Rodríguez Castillos

lunes, 17 de agosto de 2015

NOVELA, TEATRO, CUENTOS, ENSAYOS, MÚSICA, MEMORIA, Y UN LIBRO QUE NUNCA, PERO NUNCA ES EL MISMO

El lunes conversamos con el escritor Jaime Monestier sobre La última Primavera. Apuntes para una novela policial (Rebeca Linke, 2015), una novela que gira en torno a los recuerdos de los apuntes de un contable que narra los acontecimientos de Eternal Spring, una mansión para acoger a viejos multimillonarios a lo largo del tiempo. Luego conversamos con Rubén Olivera para que nos hable de Haciendo Memoria, un concierto para presentar el disco del mismo nombre que fue editado por Madres y Familiares, donde se reúnen 20 canciones sobre la temática. Actuarán Daniel Viglietti, Fernando Cabrera, Laura Canoura y Mauricio Ubal, entre otros. (oir)

El martes recibimos a la actriz y dramaturga Raquel Diana para hablar de Dulce Veneno, una obra que va en La Gringa Teatro (Galería de las Américas, 18 de julio 1236 y Yi) los viernes y sábados a las 21:30 horas y los domingos a las 20:00 horas. Se trata de una comedia policial melancólica que recibió el Premio Nacional de Literatura, en la categoría comedia. (oir)

El miércoles recibimos al escritor Javier Montiel para hablar de su libro de cuentos Babel de un Hombre y otros relatos (L'Absurd ediciones). (oir)

El jueves conversamos con Sergio López Suárez a propósito de dos libros: Semana de un uh (Planeta) y Escondites (Ediciones B). Luego, en Tecno-Lit, la columna de literatura digital, Valeria Iglesias aborda Lagunas, la novela digital de Milton Läufer. Se trata de un libro que se puede descargar libremente y en el que cada lector recibe una versión única. (oir)

Escuchar: “Les feuilles mortes” – Yves Montand

lunes, 10 de agosto de 2015

JULES SUPERVIELLE, EL ESCRITOR TRANSATLÁNTICO

El lunes conversamos Juan Álvarez Marquez curador de la muestra Supervielle, poeta en sus tierras, que se inaugura este martes 11 en el Museo Figari. La exposición aborda la vida y obra del escritor Jules Supervielle (Montevideo, 1884- París,1960) un escritor uruguayo que fue un caso raro: escribía literatura en francés. Fue un intelectual y un artista de dos continentes que vinculó a pintores, músicos y escritores de varios países. (oir)

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con Laura Chalar, traductora del libro de cuentos de Jules Supervielle, La Niña de alta mar (ed. Irrupciones, con prólogo de Daniel Supervielle, 2012). Luego recibimos a Andrés Echevarría y Bruno Podestá, integrantes del Comité Organizador del Congreso Internacional Vallejo Siempre 2016, que se realizará en Montevideo en abril del 2016 para exponer y debatir sobre la vida y obra del gran poeta peruano. El congreso se presenta este miércoles 12 de agosto a las 19.30 horas en la Sala Idea Vilariño de la Dirección Nacional de Cultura (San José 1116, esq. Paraguay). (oir)

El miércoles recibimos al ingeniero Jacques Duprey, quien conoció personalmente a Jules Supervielle, para hablar de este uruguayo que vinculó artistas tan diversos como Figari, Felisberto, Victoria Ocampo, Oliverio Girondo, Rafael Alberti, Roger Caillois, Henri Michaux, José Hernández, Esther de Cáceres o Susana Soca. Luego Gabriela Onetto, en su columna de mitos ¡Cuéntame, Oh Musa!, aborda el mito de Orfeo y Eurídice. (oir)

El jueves recibimos a Hugo Gargiulo para hablar de su libro de cuentos Recuerdos robados, que se presenta el viernes 14 de agosto a las 18.30 horass en Entreacto Café Bar, en el hall del Auditorio Nacional del Sodre (Andes y Mercedes). Luego conversamos con la profesora María del Carmen González sobre la relación de admiración y amistad que mantuvo Jules Supervielle con Felisberto Hernández. Supervielle no solo logró que se editara a Felisberto en Buenos Aires sino que también consiguió una beca para que pudiera viajar a París, donde presentó su obra en la Universidad de la Sorbona. (oir)

Escuchar: “Tracker” - Mark Knopfler

lunes, 3 de agosto de 2015

LLOVERÁ SIEMPRE ENTRE DOS MUNDOS Y TUS PADRES VOLVERÁN

El lunes recibimos a Maritza Vieytes para hablar de su última novela El Poder del Símbolo (Fin de Siglo, 2015), una historia que transcurre en varias épocas y países. Luego conversamos con la profesora Cécile Chantraine-Braillon sobre un escritor uruguayo olvidado: el dramaturgo maragato Carlos Denis Molina, autor de una única novela: Lloverá siempre, citada por su amigo Onetti, y sobre la digitalización de archivos de escritores. (oir)

El martes nos visita Aldo Mazzuchelli para charlar sobre Retahíla (Estuario, 2015) un libro que recorre su obra poética entre 1982 y 2015. Luego conversamos con el realizador Pablo Martínez Pessi, director del documental Tus padres volverán, que aborda un caso particular de la dictadura que ha sido muy poco tratado: el viaje, en 1983, de 154 niños, hijos de exiliados políticos, que volaron desde Europa a Montevideo. Su llegada significó otro mojón en la lucha contra la dictadura. El documental aborda la actualidad de 6 de esos protagonistas, y las consecuencias que les generó esa intensa experiencia que interrumpió el exilio. (oir)

El miércoles conversamos con la profesora francesa Fatiha Idmhand sobre los archivos del hispano-uruguayo José Mora Guarnido (1894-1968), un escritor entre dos mundos que fue amigo personal de Federico García Lorca y autor de su primera biografía, además de introductor de su obra en el Río de la Plata. Idmhand también ha investigado a Carlos Liscano y Mario Levrero. (oir)

Escuchar: "Desatormentándonos" - Pescado Rabioso

lunes, 27 de julio de 2015

SIMPLEMENTE RASHOMON

El lunes conversamos Sandra Massera, libretista y directora escénica de Rashomon, ópera de León Biriotti que va los días 28 y 29 de julio en el Auditorio del SODRE. Luego la charla es con la poeta Laura Martínez Coronel, sobre su último libro Archipiélago de Nadie, editado en México por Sediento Ediciones, que se presentará en San José, en el Espacio Cultural (18 de julio y 33) este jueves 30 a las 19:00 horas junto a una exposición del pintor Freddy Sorribas. (oir)

El martes, en otra de las Noches de Música con Luis Fernando Iglesias abordando una banda mítica: Fleetwood Mac, con uno de los discos más vendidos de la historia, Rumours. Luego hablamos con Manuel Soriano, de Topito Ediciones, sobre El Libro Uruguayo de los Colores, un libro para niños generado entre ilustradores y poetas a partir de una idea editorial. Por último, la charla es con la Profesora venezolana María Inés Carvajal, de la Univ. de los Andes, sobre Roberto de las Carreras y Clara de Zúñiga. (oir)

El miércoles nos visita Gabriela Onetto, con su columna de mitos ¡Cuéntame, Oh Musa! a cuestas y continúa con su radionovela mitológica de La Odisea. Próxima escala: Llegando a la isla de Circe. Luego, recibimos a Gabriel Inzaurralde quien el jueves 30 a las 18:00 horas dará la conferencia La iluminación profana en la Novela Luminosa de Mario Levrero, en la Sala Acuña de la Biblioteca Nacional. (oir)

El jueves recibimos al escritor japonés Nahoito Watanabe, consejero de la Embajada de Japón y a la agregada cultural Rumiko Kitao para hablar de la versión uruguaya de Rashomon. También hablaremos de Musashi Miyamoto, el samurái solitario. Luego conversamos con Marcos Ibarra sobre el homenaje a Selva Casal que se realizará el viernes 31 a las 19:00 horas en la Fundación Nancy Bacelo (Edil Hugo Prato 2195) con la participación de Ricardo Pallares, Andrés Echevarría, Silvia Guerra Díaz, Alicia Preza y Marcos Ibarra. (oir)

Escuchar: “The Gospel according to Saint Me” – Veruca Salt

lunes, 20 de julio de 2015

ROBERTO DE LAS CARRERAS, ANARCO SEXUAL

El lunes llamamos a México para hablar con el poeta uruguayo William Johnston, sobre su poemario Alaska (Colectivo Semilla, 2014) y también sobre el dandy que escandalizaba Tontovideo a principios del siglo XX proclamando su bastardía. Luego conversamos con Leandro Delgado Rey, profesor en Comunicación Social, en la Universidad Católica de Uruguay y autor del artículo Influencias del anarquismo en la literatura del Río de Plata (1890-1915), sobre la amplitud del anarquismo y su influencia en la Generación del 900 y en particular en Roberto de las Carreras. (oir)

El martes nos visita Marcos Wassem, autor de El amor libre en Montevideo. Roberto de las Carreras y la irrupción del anarquismo erótico en el Novecientos, editado por la Biblioteca Nacional y Banda Oriental, un amplio trabajo sobre el poeta y su anarquismo sexual, que además incluye fotos y textos inéditos (poemas en prosa, cartas y textos inclasificables) de Roberto de las Carreras. (oir)

El miércoles llamamos a Filadelfia, EE.UU. para hablar con la uruguaya Carla Giaudrone, profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Rutgers-Camden, Nueva Jersey, y autora de La degeneración del 900: modelos estéticos-sexuales de la cultura en el Uruguay del Novecientos (Trilce), un ensayo que en 2007 recibió el Premio Anual de Literatura del MEC. Luego recibimos a Amir Hamed, para hablar de Encantado (H Editores) cuento ensayístico sobre hadas y vampiros que integra una trilogía El alma del relato. (oir)

El jueves recibimos a la joven cantante Melany Martínez que el miércoles 29 de julio a las 21:00 presenta Canto Ancestral, su primer disco, en centro cultural Tractatus (Rambla 25 de Agosto 1825). Luego la charla es con Fernando López D'Alessandro, autor de Historia de la izquierda uruguaya. Anarquistas y socialistas : 1838-1910 para hablar del impacto del anarquismo en los intelectuales y escritores del '900, en particular en Roberto de las Carreras(oir)

Escuchar: "Almost like the blues" - Leonard Cohen

lunes, 13 de julio de 2015

POESÍA, CÓMIC, ROCK, MITOS, EBOOKS, Y ADEMÁS UNA NOVELA EXPERIMENTAL

El lunes recibimos al poeta Alvaro Miranda para hablar de Resma, poemario escrito en colaboración con Arno Malvadari y M. Olivar Aranda (La caja de jade, 2015), dos poetas que darán que hablar. Luego llamamos a Maldonado para hablar con Gonzalo Fonseca sobre su libro de poesía inclasificable La Célebre descarga de la Caballería Ligera (Trópico Sur Editor). (oir)

El martes en Noches de Música, Luis Fernando Iglesias aborda la banda de rock Lynyrd Skynyrd y cuenta cómo los conoció. Luego recibimos a Tunda Prada para hablar de su libro de historietas 7 Historias (Ed. Alma ZEN), ganadora de los Fondos Concursables. (oir)

El miércoles Gabriela Onetto, en su columna de mitos ¡Cuéntame, Oh Musa!, encara (nunca mejor dicho) el mito de Eco y Narciso. Luego en Tecno-Lit, columna de literatura digital, Valeria Iglesias nos habla de la experimentación en literatura y de cómo el libro digital aporta posibilidades en esa dirección. (oir)

El jueves conversamos con Eduardo Lago, escritor, traductor y crítico español, autor de Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee (ed. Malpaso, 2013), una novela basada en las fichas de El original de Laura, la última novela de Vladímir Nabokov que quedó inconclusa. Un escritor se apasiona y contrata a un escritor fantasma para que la investigue. Una novela que habla sobre otra novela que no existe más que en su armazón. Luego en la Sección Cuando Pasa por la Voz, Eduardo Espina lee poemas de distintas etapas de su carrera recogidos en su libro La imaginación invisible (Seix Barral). (oir)

Escuchar: "Honestidad Brutal" - Andrés Calamaro

lunes, 6 de julio de 2015

LA MEMORIA DE BORGES Y EL ALEPH ENGORDADO

El lunes conversamos con el actor Roberto Jones, protagonista único de La Memoria de Borges, un unipersonal desarrollado a partir de un hecho real, la actuación en 1982 del propio Jones en un documental de la BBC, encarnando a un Borges joven. La obra fue doblemente premiada en los Florencios de 2008 (Mejor actor y Mejor Obra de Autor Nacional). El texto es de Hugo Burel y la dirección de Álvaro Ahunchain, la obra va los miércoles y jueves a las 21 horas en el Teatro Alianza. (oir)

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor y abogado Ricardo Strafacce, defensor de Pablo Katchadjian, escritor argentino procesado por violación de la propiedad intelectual por el libro El Aleph engordado. Luego seguimos la charla sobre derechos de autor con otro abogado y escritor, Luis Fernando Iglesias. (oir)

El miércoles recibimos a la escritora Rosana Malaneschii, autora de Leyland (Mirabilia Ediciones), una serie de cuentos generados a través de un viaje en ómnibus. Luego charlamos con Ramiro Sanchiz sobre la polémica en torno a El Aleph engordado, de Pablo Katchadjian.Por último hablamos con Patricia Díaz, abogada de Creative Commons Uruguay, para informarnos sobre el amplio tema de los derechos de autor. (oir)

El jueves recibimos a Marcos Ibarra, para hablar de su libro de cuentos De las aventuras de Germán Villemel, experto en fenómenos paranormales (Yaugurú). Después llamamos a Córdoba para hablar con el escritor Martín Cristal sobre el affaire Katchadjian y su Aleph engordado. (oir)

Escuchar: “Pigs (Three different ones)” – Pink Floyd