lunes, 16 de abril de 2012

EL ANCHO BULEVAR DE BILLY WILDER

Diez años de la muerte del director de Sunset Boulevard, Una Eva y dos Adanes (Some like it hot), Testigo de Cargo, Pacto de Sangre y otras obras maestras.

El lunes recibimos al editor y periodista Gabriel Sosa para que nos hable de ese descenso a los infiernos en la mente de una diva en decadencia que es la película Sunset Boulevard, también conocida como El ocaso de una vida. Luego el crítico de cine Amílcar Nochetti analiza el buceo que Wilder realizara a lo largo de su carrera de la trastienda negra de Hollywood, culminando en Fedora. (oir)

El martes el crítico Álvaro Loureiro aborda la crítica social y el combate a la hipocresía que Billy Wilder llevara adelante en películas como El apartamento, en el terrible pre-reality que es El Gran Carnaval o en Primera Plana . Luego el crítico Jorge Abbondanza nos da su visión de un director y guionista de cine que aspiraba a que su presencia no se notara en las películas. (oir)

El miércoles Rodolfo Santullo retoma No habrá un final feliz, su abandonada columna de serie negra para hablarnos de algunas de las películas con las que Billy Wilder sentó las bases del cine negro y policial, como Pacto de Sangre o Testigo de Cargo, sin olvidar la tardía La vida privada de Sherlock Holmes. También nos hablará de Avanti, una ácida comedia donde Wilder castiga al Departamento de Estado en la Italia posfascista. (oir)

El jueves recibimos al crítico Jaime E. Costa para que nos hable de las comedias de Billy Wilder, varias de ellas emblemáticas y constructoras del mito de Marilyn Monroe (La comezón del Séptimo Año, Una Eva y dos Adanes) así como del glamour de Audrey Hepburn (Sabrina y Amor en la Tarde), sin olvidarnos de esa comedia en estado puro que es Uno, Dos, Tres, filme anticapitalista y anticomunista por partes iguales. (oir)

Escuchar: “Chattanooga Choo Choo” – Glenn Miller Orchestra

martes, 10 de abril de 2012

ANDERSSEN BANCHERO, LA INMENSIDAD ENTRE LOS YUYOS

El lunes recibimos a Andrés, hijo de Anderssen Banchero, un narrador imprescindible cuya obra completa ha sido reeditada en tres tomos por la editorial Irrupciones. Luego conversamos con la crítica literaria Alicia Torres, para conocer su visión del escritor y su obra. (oir)

El martes dialogamos con el crítico Elvio E. Gandolfo, autor de uno de los prólogos de los 3 tomos de la obra en cuestión. Luego recibimos a Raquel Martínez Silva, para hablar de su libro de cuentos Los cristales de mi vuelo (Rumbo Editorial). (oir)

El miércoles recibimos a Heber Raviolo, editor de todos los libros de Anderssen Banchero, para hablar de las características humanas de un raro que escribía sobre, y desde, los barrios de Montevideo. (oir)

El jueves conversamos con el escritor Carlos María Domínguez sobre Banchero y la tradición de los raros en la literatura uruguaya: sobre el pozo de 33 metros desde donde escriben la mayoría de los escritores de este país. (oir)

lunes, 2 de abril de 2012

CINE Y POESÍA EN UNA SEMANA ESPECIAL

El lunes recibimos a María José Santacreu para hablar del amplio menú de opciones que presenta el 30º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Hablaremos de películas como Essential Killing, la española Los pasos dobles o Esto no es una película, documental sobre (y con) el cineasta iraní Jafar Panahi, actualmente encarcelado. Luego, en el espacio Cuando pasa por la voz, la poeta Laura Martínez Coronel lee textos de su último libro Una bandada de dados (Ático Ediciones). (oir)

El martes transmisión especial desde el Teatro Solís, donde Eduardo Galeano presenta y lee textos de su nuevo libro ¨Los hijos de los días¨.

El miércoles emitiremos un resúmen del festejo del Día Mundial de la Poesía organizado por la Academia de Letras en el Museo Blanes el pasado 21 de marzo. Escucharemos a los poetas Herbert Benítez, Luis Bravo, Gerardo Ciancio, Silvia Guerra, Mariella Nigro y Tatiana Oroño. También oiremos a la actriz Estela Medina leyendo poemas de Delmira Agustini, Juana de Ibabourou, Idea Vilariño y Jorge Arbeleche. (oir)

El jueves llamamos a España para hablar con el experto en cine clásico, novela negra y cómic Javier Coma, a fin de conversar sobre los cruces entre cine y literatura. Hablaremos sobre John Ford, Gary Cooper (en su película A la hora señalada) y sobre una de sus últimas obsesiones, la caza de brujas en el Hollywood de los años 50. (oir)

lunes, 26 de marzo de 2012

300

El lunes conversamos con Carlos Liscano, director de la Biblioteca Nacional, a propósito de la inauguración de la Sala de Conferencias y Actividades Culturales, Maestro Julio Castro. Luego llamamos a Argentina para hablar con el guionista y periodista argentino, Federico Reggiani sobre 300, el cómic de Frank Miller que narra la gesta de Leónidas y los 300 espartanos en el paso de las Termópilas. (oir)

El martes nos visita el escritor Carlos María Domínguez para hablar de la reedición de su novela Bicicletas Negras (Editorial Irrupciones). Finalmente, escuchamos la opinión sobre la película de la semana del crítico de cine y psicólogo Andrés Caro Berta. (oir)

El miércoles conversamos con Roberto Bennett sobre su libro de cuentos Memorias Fugaces (Ediciones De la Plaza). Después la charla es con Silvio Galizzi, un apasionado por el tema de las Termópilas en todas sus vertientes: cómic, cine e Historia. (oir)

El jueves recibimos al periodista cultural Federico de los Santos para hablar de la revista cultural gratuita El Boulevard (premio Fondos Concursables) y también de la historieta de Frank Miller. Luego conversamos con el dibujante y guionista de comic Alejandro Rodríguez Juele, sobre las posibilidades de la historieta histórica. (oir)

Escuchar: “Kolej Yesterday” - Michal Prokop

lunes, 19 de marzo de 2012

KAFKA, UN SOÑADOR INSUMISO

El lunes llamamos a Lausana, Suiza, para hablar con Michael Löwy, autor del libro Kafka, soñador insumiso  que ensaya un abordaje político a la obra del praguense, basándose en el aforismo kafkiano que reza: "Las cadenas de la humanidad torturada están hechas de papeles de oficina". Hablaremos con Löwy sobre los vínculos anarquistas de Kafka y el antiautoritarismo que impregna toda su obra.  Para oír el Bloque 1 de la entrevista. Bloque 2. Bloque 3.

El martes la profesora Victoria Morón encara cómo la obra de Kafka anticipa la experiencia general de los regímenes de terror de Estado contemporáneos; también hablaremos con ella sobre el texto Carta a mi padre, de Kafka. Luego recibiremos a representantes de la Casa de los Escritores para que nos cuenten cómo se festejará el Día Internacional de la Poesía (poetas leen en la Casa y en la Calle). (oir)

El miércoles el psicólogo Pablo Cúneo aborda la célebre parábola kafkiana Ante la ley, para buscar en ella reflejos de los íntimos obstáculos que nos rodean y nos complican la vida cotidiana. Luego llamamos a España para hablar con el filósofo y sociólogo José María González García sobre la misma parábola; además González García nos comentará la visión que tiene Walter Benjamin de la obra de Kafka. (oir)

El jueves recibimos a la licenciada Aída Miraldi para hablar de Otto Gross, uno de los primeros discípulos de Freud, psicoanalista heterodoxo, anarquista, drogadicto y bohemio, tuvo un papel decisivo en el vida de Carl Jung y mantuvo vínculos con Kafka y con los fundadores del dadaísmo; es considerado como el abuelo fundador de la contracultura.Luego recibimos al escritor Horacio Cavallo para hablar de su primer libro de literatura infantil, Clementina y Godofredo, proyecto ganador de los Fondos Concursables (MEC). (oir)

Escuchar: "The Power Of The Heart" – Peter Gabriel

.
Ilustración: "Esgrima", por Franz Kafka

lunes, 12 de marzo de 2012

LAS FLORES DE LOS PADRES TERRIBLES

El lunes conversamos con la escritora Mariana Casares sobre su novela Sex Shop no es Pecado, ganadora del concurso anual del MEC, que se presentará el martes 13 a las 19:00 horas en el espacio cultural de la Fundación Unión.Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Laura Chalar, responsable de la traducción del francés de La niña de alta mar, libro de cuentos de Jules Supervielle, que será presentado el jueves 15 a las 19 hs en la Mediateca de la Alianza Francesa (Bulevar Artigas 1271). (oir)

El martes recibimos al profesor Aldo Solé para hablar de su novela histórica Esa tierra firme que marea. Andanzas del Capitán Hunter. Luego conversamos con el poeta Andrés Echevarría sobre La Plaza del Ángelus, libro de poemas diseñado por Maca, con dibujos de Enrique Alzugaray, que será presentado este jueves 15 a las 19.30 horas también en la Fundación Unión, con la participación de la soprano Yanel López y del poeta Elder Silva. (oir)

El miércoles nos visita Juan Ignacio Fernández Hoppe, director de la película documental Las flores de mi familia, que aborda los conflictos entre su abuela y su madre a la hora de tomar una importante decisión; en la que bajo un tema cotidiano y personal afloran momentos de epifanías sorprendentes. Luego la crítica teatral Ana Laura Barrios nos habla de Los padres terribles, obra del poeta, dramaturgo y pintor Jean Cocteau. (oir)

El jueves recibimos al director de teatro Alberto Zimberg, responsable de la puesta de Los padres terribles, de Jean Cocteau, una de las obras más premiadas en los últimos años y un prodigio de humor negro. (oir)

Escuchar: "Octobre" - Francis Cabrel

martes, 6 de marzo de 2012

FELISBERTO: SI EL AGUA HABLARA

El lunes llamamos a Salto para conversar con el cineasta Nicolás Jardim sobre su película El 87, un documental sobre algunas figuras históricas del carnaval salteño. Luego, conversamos con Alejandra Trelles, organizadora del 5to. Festival de Cine de Punta del Este. Finalmente, escuchamos a Leo Masliah leyendo el cuento de Felisberto "Muebles El Canario". (oir)

El martes conversamos con la profesora María del Carmen González, autora de Felisberto Hernández. Si el agua hablara (Rebeca Linke Editora), libro que analiza cómo fueron recibiendo los críticos literarios uruguayos los libros de Felisberto. Luego charlamos con Alejandro Gortázar, autor del artículo El canon nacional por dentro y por fuera. Felisberto Hernández en las antologías narrativas uruguayas (1930-1970). (oir)

El miércoles llamamos a España para hablar con el escritor Javier Juárez, autor de la biografía Patria: una española en el KGB, sobre Africa de las Heras, una de las esposas de Felisberto y espía soviética en América Latina. Luego hablamos con el poeta y periodista Eduardo Nogareda sobre El Serpentario, una actividad promovida por el programa de radio "El truco de la serpiente", un cruce entre poesía, música, teatro, humor y radio que comienza con Washington Carrasco y Cristina Fernández este viernes 9 de marzo a las 20:00 horas en el Espacio Cultural de la Fundación Unión. (oir)

El jueves llamamos a Francia para conversar con el profesor Jean-Philippe Barnabé sobre el Yo en las novelas de Felisberto Hernández(oir)

Escuchar: “Goodbye – Gate 21” – Serj Tankian

lunes, 27 de febrero de 2012

KOHAN, Y POESÍA EN LA VOZ Y EN PALESTINA

El lunes recibimos en estudios al crítico literario Oscar Brando y llamamos a Buenos Aires al escritor Martín Kohan para mantener un diálogo entre dos orillas literarias. (oir)

El martes la periodista Ana Luisa Valdés nos habla de la moderna poesía de Palestina, entre otros autores de la poeta Nathalie Handal. (oir)

El miércoles recibimos a la poeta Leonie Garicoits para hablar de su último libro Amarga Misericordia. Luego la editora Carmen Galusso nos hablará del reciente agrupamiento de las editoriales independientes uruguayas. (oir)

El jueves recibimos a Paulo Roddel y Sofía Arocena, integrantes del equipo de redacción de la revista cultural Fango, de distribución gratuita, ganadora de los Fondos Concursables y que ya va por su tercer año. (oir)

Escuchar: "From A Hidden Tree” – I Am Dive

lunes, 20 de febrero de 2012

PAMUK, Y RODÓ, Y LOS MARES QUE CANTAN

El lunes escuchamos la charla mantenida en Montevideo, en el local Punto de Encuentro del Ministerio de Educación y Cultura, entre un Premio Nobel de Literatura turco y un escritor argentino: Orhan Pamuk y Carlos María Domínguez. (oir)

El martes conferencia especial sobre José Enrique Rodó a cargo de María Noel Lapoujade, Profesora de Filosofía y Letras en la UNAM (México), bajo el tema Rodó: Ariel a la luz de la imaginación y lo imaginario. (oir)

El miércoles recibimos al escritor Rafael Courtoisie para hablar de su libro "Los mares" (Hum, 2011). (oir)

El jueves Hugo Giovanetti Viola y Federico Miralles nos cuentan sobre su primer trabajo en conjunto, del disco Vitanova / Cantando adelante. (oir)

Escuchar: "Aerials" - System of a Down

lunes, 13 de febrero de 2012

VIDEOARTE, MUJ. S/MARIDO, INTERNETWARS

El lunes llamamos a Buenos Aires para conversar con Natu Poblet, conductora de Leer es un Placer, programa dedicado a libros y escritores en AM 1110 Radio de la Ciudad. Luego conversamos con la periodista cultural Gladys Franco, para hablar del escritor Philippe Claudel y de la novela Libertad de Jonathan Franzen. (oir)

El martes recibimos a Hoski para hablar de su novela Hacia Ítaca, premio narrativa joven 2010 de la Casa de los Escritores del Uruguay. Luego en una entrega extra de A un Click del Aleph, Fernando Da Rosa nos habla de SOPA y PIPA, dos proyectos de ley contra la piratería o dos intentos de restringir el tráfico de internet; además abordará el cierre del servidor Megaupload y sus repercusiones en el ciberespacio. (oir)

El miércoles nos visita la semióloga Hilia Moreira para hablar de su libro Mujeres sin marido. Ficción, género y cultura, editado por Trilce, que reúne artículos que giran en torno a mujeres tan disímiles como Audrey Hepburn, Juana de Arco, Blancanieves, Aspasia (compañera de Pericles) o Doña Rosita la soltera. (oir)

El jueves recibimos al artista visual y diseñador gráfico Fernando Álvarez Cozzi para hablar del videoarte, la revista Maldoror y de su mirada sobre la cultura uruguaya. (oir)

Escuchar: "Ma Liberté" - Georges Moustaki

lunes, 6 de febrero de 2012

SOC.DEM.UY, ANTÁRT., SHAKESPEARE, JUDAS

El lunes conversamos con el psicólogo Pablo Cúneo a propósito de su investigación sobre La Quema del Judas en Uruguay y la posible lectura edípica de una tradición que también está vinculada a la obra El mercader de Venecia, de William Shakespeare. (oir)

El miércoles el crítico Federico de los Santos nos da su visión de dos libros de Manuel Soriano: Variaciones de Koch y Rugby. Después Roberto Appratto brinda su panorámica sobre la mejor poesía y narrativa del 2011. (oir)

El jueves recibimos a Alejandro Rodríguez Juele, autor del comic La Isla Elefante, una historieta sobre los pioneros uruguayos de la Antártida, ganadora de los Fondos Concursables. Luego conversamos con el psiquiatra Manuel Laguarda sobre su libro Democracia sobre nuevas bases. La vía democrática al socialismo del Uruguay (2011)  (oir)

Escuchar: “What I'd say” – Ray Charles

lunes, 30 de enero de 2012

SELKIRK, ANGELOPOULOS, ARTIGAS VINCITOR

El lunes conversamos con Laura Chalar, traductora del volumen de cuentos La niña de alta mar, libro de Jules Supervielle reeditado por Irrupciones. Luego recibimos al cineasta Esteban Schroeder, productor de Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe, primer largometraje de animación de Walter Tournier, cuyo estreno internacional será el 3 de febrero. (oir)

El martes llamamos a España para hablar con el dramaturgo uruguayo Luis Masci, de quien la Universidad de Murcia acaba de publicar un libro sobre su obra teatral, con un estudio preliminar del Profesor Vicente Cervera Salinas. Luego recibimos a Amílcar Nochetti, quien hablará de un cineasta mayor que falleció la semana pasada en una muerte trágica y absurda, el griego Theo Angelopoulos. (oir)

El miércoles recibimos a Ramiro Sanchiz para hablar de su última novela, La vista desde el puente, una ucronía que plantea una historia uruguaya alternativa donde Artigas nunca fue vencido, los charrúas no fueron exterminados y el Uruguay llega hasta la provincia de Corrientes. (oir)

El jueves la poeta Rosana Malaneschii, presidenta reelecta de la Casa de los Escritores, nos cuenta sobre su participación en la V edición del Festival Internacional de Culturas, Lenguas y Literaturas Neolatinas (Festlatino) en Recife, Brasil. Luego llamamos a Puerto Rico para entrevistar al escritor Luis López Nieves, creador y director de la Biblioteca Digital Ciudad Seva, uno de los portales más visitados del mundo, sede de varios talleres literarios gratuitos y foros culturales que reúnen a miles de escritores y lectores del mundo entero. (oir)

Escuchar: “Lo que me queda por vivir” – Omara Portuondo & Chucho Valdés

lunes, 23 de enero de 2012

SUMERIOS PAMPEANOS, INVISIBLES APUESTAS

El lunes el crítico de cine Amílcar Nochetti nos da su panorama de las mejores películas del 2011. Luego Rodolfo Santullo, en su columna de la serie negra No habrá un final feliz, repasa un excelente y poco conocido ejercicio de cine negro Apuestas contra el mañana (Odds Against Tomorrow, 1959) de Robert Wise con el gran Robert Ryan y Harry Belafonte. (oir)

El martes hablamos con el poeta Marcos Barcellos, integrante del colectivo artístico Buceo Invisible, sobre Cantar sobre las ruinas, libro de poemas y canciones escritas a lo largo de los catorce años para espectáculos y producciones de Buceo Invisible. Luego nos comunicamos con Agustín Acevedo Kanopa, encargado de prensa del 15 Festival de Cine Internacional de Punta del Este. (oir)

El miércoles llamamos a Francia para hablar con Juan Álvarez Márquez sobre Jules Supervielle: poeta de la pampa, exposición que coordinó en París en torno al escritor francouruguayo. Luego conversamos con el poeta Gabriel Weiss a propósito de su poemario El corazón discurre, editado por Yaugurú. (oir)

El jueves llamamos a Tacuarembó para charlar con la poeta Circe Maia acerca de su última publicación, La casa de polvo sumeria, libro que recoge artículos que giran sobre lecturas y traducciones de poetas tan disímiles como Cavafis, Ezra Pound, Yorgos Seferis, Dylan Thomas, Shakespeare o la epopeya de Gilgamesh. (oir)

Escuchar: "Bad Year Blues" - Albert Castiglia

lunes, 16 de enero de 2012

RODÓ – AUTE – CANFIELD

El lunes oímos la conferencia de Gustavo San Román titulada Rodó y la religión, un work in progress que el investigador uruguayo de la Universidad St. Andrews (Escocia) adelantó en la Sociedad Rodoniana. (oir)

El miércoles cine foro en el Centro Cultural de España con Luis Eduardo Aute a propósito de su película Un perro llamado Dolor. Luego oímos parte del trabajo Respiropatías, un CD de poesía sonora editado por edicionesDELcementerio con poemas de, entre otros, Vicente Huidobro, Julio Herrera y Reissig o Julio Inverso, interpretados por Gabriel Italiano, Germán Taveira y Juan Angel Italiano (junto a invitados tales como Luis Bravo y Eduardo de Souza). (oir)

El jueves la crítica, traductora y poeta Martha Canfield, una uruguaya que vive en Florencia, Italia, nos habla de la antología de su obra poética Sonriendo en el camino. Poesía reunida (2009-1969). (oir)

Escuchar: "Ideología" - Cazuza

lunes, 9 de enero de 2012

TRADUCCIONES, CHARRÚAS, ESCRITORES

El lunes oímos con la conferencia Tradición y Traducción del escritor Ricardo Piglia que brindó en el encuentro Navegaciones y Regresos, organizado en la Biblioteca Nacional. (oir)

El martes charla sobre dos novelas que tratan el tema de los últimos charrúas: Guyunusa, de Domingo Trujillo, y Laureano, de Eduardo Mariano , realizada en la Feria del Libro. Luego el escritor, filósofo y profesor de estética de la Universidad Pompeu Fabra, Rafael Argullol nos habla sobre el terror metafísico en la película “El resplandor” de Stanley Kubrick. (oir)

El miércoles, y en el marco de la Feria del Libro el escritor Daniel Chavarría, ganador del Premio Bartolomé Hidalgo, nos habla sobre La novela política de aventuras. (oir)

El jueves escuchamos a Pablo Silva Olazábal y a Ana Vidal presentando la novela de Mario Delgado Aparain "El Hombre de Bruselas" en la pasada Feria Internacional del Libro de Montevideo. (oir)

Escuchar: "Born under a bad sign" - Albert King

lunes, 2 de enero de 2012

ESPAÑA: 3 ARTES, 3 ARTISTAS

El lunes conversamos con Chema Madoz, uno de los grandes fotógrafos españoles, autor de una obra singular. Ha unido su trabajo con poetas y escritores como Joan Brossa y Ramón Gómez de la Serna, en dos libros editados por La Fábrica que comentaremos junto a él. (oir)

El miércoles entrevistamos al ensayista y catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza, Agustín Sánchez Vidal, uno de los mayores especialistas sobre Luis Buñuel, autor de un extenso artículo sobre la génesis de Los Olvidados, una de las mejores películas del cineasta (que ha sido designada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, junto a Metrópolis de Fritz Lang). (oir)

El jueves conversamos con uno de los pintores más importantes de España y Europa, Miquel Barceló (Premio Príncipe de Asturias 2003), sobre su arte y sus gustos artísticos, expuestos en la revista anual de cultura y tendencias Matador. (oir)

Escuchar: "La Humedad" - Fernando Santullo

lunes, 19 de diciembre de 2011

POESÍA, CINE DE TERROR, REVISTA TURIA


Por razones ajenas a nuestra voluntad, esta semana el programa se emitió solamente los días lunes y martes.

El lunes llamamos a Teruel, España, para hablar con Raúl Maícas, director de la revista literaria Turia, una de las más conocidas e influyentes de España, (con una periodicidad cuatrimestral y una tirada media de 2.000 ejemplares) que acaba de alcanzar el Nº 100, en una trayectoria de casi treinta años. Luego conversamos con Agustín Courtoisie, autor del prólogo monográfico del libro de Pedro Figari "Arte, estética y un ideal". (oir)

El martes Silvio Galizzi, en su espacio En la Boca del Miedo, nos habla del filme finlandés Rare exports (A Christmas Tale), un película que brinda una versión terrorífica de Papá Noel. Luego conversamos con el escritor Martín Arocena, autor de Exiliados, volumen de cuentos que ganara el primer premio municipal de narrativa 2010. Por último, recibimos al músico, poeta y gestor cultural Diego Rodríguez Cubelli, director de la revista de poesía "Lo que vendrá". (oir)

Escuchar: "Renegade" - Steppenwolf

lunes, 12 de diciembre de 2011

JULIO INVERSO: VIVIR LA POESÍA HASTA EL FIN

El lunes charlamos con el poeta y crítico Luis Bravo, responsable de la compilación y prólogo de Papeles de Juan Morgan. Narrativas y otras prosas, primera entrega de las obras completas de Julio Inverso. Luego José Legaspi nos explica de qué va el ciclo de lecturas + performances que coordina junto a Marcos Ibarra y que se inicia este martes 13 a las 21 hs en El farolito de Boulevard Sarandí (Sarandí y Zabala).Por último conversamos con Gustavo (Maca) Wojciechowski sobre el espectáculo con entrada libre que brindará junto a otros artistas el martes en el Espacio Guambia (25 de mayo y Juan C. Gómez) en agradecimiento por la campaña de solidaridad para la compra del estimulador de marcha para su hijo Jan (que ya es un hecho). (oir)

El martes Pedro Gaudiano nos habla de su libro Los Valores de José Artigas para iluminar el Bicentenario. Luego conversamos con el poeta Manuel Barrios a propósito de Julio Inverso y la torre (maledetta) y sus panoramas. En ese día también oiremos la voz de Inverso en recitales de poesía y entrevistas. (oir)

El miércoles el escritor Marcelo Marchese comenta la obra de su amigo Julio Inverso y nos habla de cómo crearon La Torre Maladetta con el plagio y el grito como medios artísticos de vanguardia.. (oir)

El jueves, entrevista especial a Román Gubern, uno de los críticos y ensayistas de cine más destacados de España, autor de más de cuarenta libros centrados en la imagen, además de ensayos fundamentales sobre cómic y semiótica aplicada a la cultura de masas. Con él hablamos de temas tan dispares como su amistad con Marshall McLuhan, el Vaticano y el cine, la obra de cineastas como Carl Dreyer o la suerte del cine en la era digital. (oir)

Durante todos los días oiremos grabaciones de Julio Inverso

Escuchar: "How do you think it feels" - Lou Reed

lunes, 5 de diciembre de 2011

MATRIX: BIENVENIDOS AL DESIERTO DE LO REAL

El lunes llamamos a Colombia para hablar con el escritor y psicólogo Campo Ricardo Burgos López, a propósito del mito del eterno retorno en la trilogía Matrix. Luego llamamos a México para conversar con el ensayista uruguayo Fabián Giménez Gatto sobre las relaciones entre el pensamiento de Jean Baudrillard (sobre todo su libro Cultura y Simulacro) y los planteos sobre la realidad y la virtualidad que desarrolla Matrix . (oir)

El martes en La Boca del Miedo, el espacio de literatura y cine de terror, Silvio Galizzi aborda sin pelos en la lengua el tema de la Licantropía. Luego recibimos al tecnólogo David de Ugarte, autor de la Trilogía de las redes, que nos hablará sobre el fenómeno de las redes sociales, la crisis de los Estados nacionales y la cada vez más compleja relación entre virtualidad y realidad económica en todo el planeta. (oir)

El miércoles recibimos al filósofo Ruben Tani para conversar sobre su último libro, Pensamiento y Utopía en Uruguay, y de paso preguntarle como ve la distopía planteada por los hermanos Wachowski en Matrix. Luego Malí Guzmán nos habla de la colección de literatura infantil que dirige: A volar. Los libros de La Mochila (Ediciones de la Banda Oriental). Por último dialogamos con Marcelo Gómez Grecco sobre su libro de ensayo El gran enigma de la existencia. (oir)

El jueves recibimos a Ramiro Sanchiz para hablar sobre algunas influencias literarias que confluyen en el universo de Matrix (entre otros, Philip K. Dick y William Gibson). Después, en su columna de serie negra No habrá un final feliz, Rodolfo Santullo aborda el comic La escena del crimen, de Ed Brubaker (guión) y Michael Lark (dibujo), una miniserie que narra una historia de serie negra clásica ambientada en la actualidad. (oir)

Escuchar: "Wich side are you on?" - Natalie Merchant

lunes, 28 de noviembre de 2011

FINAL DEL 5º “T CUENTO Q”

ADEMÁS: CUENTOS Y NOVELAS EN SMS, TV DIGITAL Y REDES SOCIALES

El lunes leemos los resultados del 5º "T Cuento Q" junto al jurado integrado por Claudia Amengual, Javier Ricca y Henry Trujillo. Conversamos con los ganadores y de paso celebramos los 5 años de un concurso que ha recibido más de 144.000 sms acumulados. (oir)

El martes recibimos al economista y tecnólogo David de Ugarte, autor de dos novelas por sms (en entregas para teléfonos móviles), cuyo último libro, Trilogía de las redes, aborda el fenómeno de las redes sociales y sus consecuencias políticas y sociales en el mundo de lengua española. Después nos visita el tecladista Fernando Goicochea, del dúo Mora y Goicochea, para conversar sobre su último trabajo, el disco AcuerDos, una muestra del mejor tango contemporáneo nacional. (oir)

El miércoles , en el espacio A un click del Aleph, conversamos con el profesor Fernando Da Rosa sobre la televisión digital en Uruguay: el futuro que se nos viene. Luego, en el espacio Cuando pasa por la Voz, la poeta Paola Gallo nos lee textos de su libro Alimaña. (oir)

El jueves recibimos a Daniel Charlone para hablar de 364más1: negros más allá del candombe, muestra conjunta con Martín Herrera que va en Punto de Encuentro (San José 1116) y que intenta responder la siguiente pregunta: con excepción del día de las Llamadas, ¿qué hace la comunidad afro los otros 364 días del año? Luego el crítico de cine Amílcar Nochetti nos habla de Un viaje en celuloide. Los andenes de mi memoria, una suerte de autobiografía que aborda la formación de una mirada crítica. (oir)

Escuchar: “Road to Hell” – Chris Rea

lunes, 21 de noviembre de 2011

HAMMETT, INVENTOR DE LA NOVELA NEGRA

El lunes, una conversación pendiente con Carlos Liscano, director de la Biblioteca Nacional y autor de artículos (y traductor de libros) sobre Emanuel Swedenborg. Luego llamamos a Melo para hablar con la poeta Laura Martínez Coronel sobre su último libro, Una bandada de dados (Ático Ediciones 2011). (oir)

El martes en el espacio La Boca del Miedo Silvio Galizzi nos habla de George R.R. Martin comenzando por su novela de vampiros Sueño del Fevre, para recorrer el resto de su obra, en especial Canción de hielo y fuego, una serie de novelas que dieron origen a la serie Game of Thrones. Luego llamamos a Miami para hablar con el escritor cubano Rodolfo Pérez Valero, único escritor que ha ganado en cinco ocasiones el Premio Hammett al mejor Cuento policial en la Semana Negra de Gijón. (oir)

El miércoles llamamos a Barcelona para hablar con Carlos Giménez Soria, miembro del Centro de Investigaciones Film Historia y un especialista en la vida y la obra del escritor de la semana. Luego, la conversación es con el fotógrafo Daniel Sosa, Coordinador del Centro Municipal de Fotografía, nos habla de Fotograma 11, el máximo evento nacional en torno a la fotografía. (oir)

El jueves recibimos al novelista Hugo Fontana para hablar de su último opus, Tierra firme, novela que bordea la serie negra, y también conversaremos sobre Dashiell Hammett. Luego Rodolfo Santullo, que retoma su columna de serie negra No habrá un final feliz, nos habla de Hammett y del agente de la Continental, protagonista de la novela Cosecha Roja. (oir)

Escuchar: “In a broken dream” – Rod Stewart

lunes, 14 de noviembre de 2011

SWEDENBORG, EL POETA QUE CONVERSABA CON LOS ÁNGELES

El lunes llamamos a Buenos Aires para conversar con Christhian Kupchik, responsable de la traducción y notas de La Arquitectura del Cielo, del sueco Emanuel Swedenborg. Luego hablamos con Rodolfo Santullo sobre Aquel viejo tango, novela que escribió junto a Martín Bentancor (y nuevo título de la colección Cosecha Roja), que se presentará mañana 15 a las 20:00 horas en el Café La Diaria. (oir)

El martes el escritor y agitador cultural Agamenón Castrillón nos comenta Diálogos sobre Políticas Culturas (Estuario editora), libro que analiza las políticas culturales de los últimos dos gobiernos. Luego conversamos con Alejandro Corchs para hablar de El Camino a la Libertad (Ediciones B) libro del que comparte la autoría con Alejandro Spangenberg. (oir)

El miércoles llamamos a Suecia para conversar con el escritor uruguayo Leonardo Rossiello, profesor en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Uppsala, la misma donde estudió Swedenborg, para hablar de las relaciones entre la obra del sueco y el poeta Julio Herrera y Reissig. Luego recibimos al poeta Elder Silva y a Virginia Lucas, responsable de Letras de la Dirección Nacional de Cultura, para hablar del convenio cultural bilateral entre Uruguay y Colombia, que ha posibilitado el primer intercambio de poetas entre estos países: el propio Elder Silva por Uruguay, y Juan Cobo Borda por Colombia. (oir)

El jueves Roberto Genta en su espacio Poesía Fractal aborda el poemario Espejismo en reiteración real de Laura Alonso. Luego conversamos sobre el robo poético con el ensayista y poeta colombiano Juan Cobo Borda, de paso por nuestro país gracias al mencionado convenio cultural bilateral. (oir)

Escuchar: "Son of the Staves of Time" - Therion

lunes, 7 de noviembre de 2011

LA VIDA ESCRITA DE JOSÉ PEDRO DÍAZ

El lunes recibimos al crítico Alfredo Alzugarat, autor del prólogo y las notas de Diario de José Pedro Díaz (1942 - 1956), de próxima aparición. También nos hablará de Tiempo Vertical, la exposición de fotografías de José Pedro Díaz que se inaugura el 10 de noviembre en la Sala Vaz Ferreira. Luego conversamos con la escritora Melba Guariglia a propósito de su libro de cuentos La furia del Alfabeto (des-cuentos). (oir)

El martes el estreno postergado de En la Boca del Miedo, un espacio para literatura y el cine de horror a cargo del guionista Silvio Galizzi, que comentará La Noche de Halloween, de John Carpenter . Después dialogamos con la crítica Beatriz Vegh acerca del magisterio llevado a cabo por José Pedro Díaz en la investigación literaria. Por último oímos al propio José Pedro leyendo poemas de su libro Ejercicios Antropológicos, grabado en 1964 para el Museo de la Palabra del SODRE. (oir)

El miércoles en el espacio Cuando Pasa por la Voz, la poeta Paula Einoder nos lee textos de su autoría. Luego nos visitan el actor Pablo Robles y el director teatral Fernando Rodríguez Compare, responsables de la puesta de La Posteridad de las Ratas (Buscando a Copi), de Federico Roca, que va en el Teatro Circular viernes y sábados a las 23.45 horas. Se trata de una obra que aborda los múltiples trasvestimientos de Copi tratando de delinear una estética huidiza y agresiva que abarcó al teatro, la novela y el humor gráfico. (oir)

El jueves recibimos a René Fuentes para hablar de su última novela Noveno Círculo. Luego conversamos con el poeta Juan de Marsilio para de su nuevo poemario, Las palabras esas (trece panfletos provisorios y un poema de infancia), que se presentará el viernes 11, a las 20:00 horas en el local de FENAPES (Juan Carlos Gómez 1459, casi 25 de Mayo). Por último llamamos a Francia para hablar con Jean-Philippe Barnabé, autor del prólogo a Los fuegos de San Telmo, la novela mayor de José Pedro Díaz, en la colección Clásicos Uruguayos.(oir)

Escuchar: "The Bluest Blues" - Ten Years After