lunes, 27 de mayo de 2013

MATSUO BASHO, MAESTRO DEL HAIKU


El lunes recibimos al poeta y crítico Gerardo Ciancio para hablar de la inmensa humildad de la obra poética de gran Matsuo Basho y del haiku, tanto del que se cultiva en Japón como del que, a lo largo de los años, ha germinado en Uruguay. También veremos qué formas poéticas se expresan en el tanka, el renga y el senryu, entre otros. Luego llamamos a Luis Fernando Iglesias para hablar del ciclo Lecturas con Idea, volumen 2, un encuentro entre lectores y escritores con un café por medio, que empieza mañana con entrada libre. La idea es combinar poesía, narrativa y un cafecito, con Silvia Guerra y Luis Fernando Iglesias, este martes 28 de mayo a las 18:30 horas en San José 1116. (oir)

El martes nos visita el poeta Alfredo Fressia, autor de Senryu o el Árbol de las Sílabas, (Linardi y Risso, 2008). Con Alfredo también hablaremos de la reedición íntegra de sus tres primeros poemarios (Un esqueleto azul y otra agonía, Clave final y Noticias extranjeras) reunidos en un libro editado por la revista Loquevendrá.Luego llamamos a Suecia para hablar con el escritor Leonardo Rossiello, profesor en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Uppsala, a propósito de Tankas, su último poemario, editado por Yaugurú en un hermoso minilibro. (oir)
 
El miércoles llega el guionista, editor y dibujante de comic Nicolás Peruzzo para hablar de La Mudanza, su último opus, realizado con guión y dibujos suyos. Luego hablaremos con el Consejero de la Embajada del Japón Naohito Watanabe y la agregada cultural Rumiko Kitao, para conocer sobre la influencia cultural del haiku en el Japón actual. (oir)

El jueves recibimos a Renzo Rossello, autor de Las Furias, una novela (¿o conjunto de crónicas?) que describe un mundo futuro y demasiado cercano, alimentado por la sombra de (nada menos) Philip K. Dick y J.G. Ballard, con una Antártida campera, un planeta inundado, un Poder policial que practica la justicia preventiva y que practica la condena fetal, una ciencia biotecnológica que hace imposible diferenciar lo orgánico de la cibernética y que propicia mutaciones para generar esclavos y un sinfín de detalles que no se pueden contar. Luego, en el espacio Cuando pasa por la Voz, Eduardo Nogareda nos lee poesías de su más reciente poemario, Aunque la Orquesta se Duerma, editado por Loquevendrá. (oir)

Escuchar: “Bullet” - Frank Black and the Catholics

lunes, 20 de mayo de 2013

LA OSCURIDAD INCANDESCENTE DE MARÍA EUGENIA VAZ FERREIRA

El lunes conversamos con Cristina Echevarría Vaz Ferreira, Presidenta de la Fundación Vaz Ferreira y sobrina nieta de Maria Eugenia, para conocer las actividades en la mítica Quinta del barrio Atahualpa, centro cultural y hogar de los Vaz Ferreira. Luego hablamos con la crítica literaria y profesora Mercedes Ramírez, sobre el perfil de María Eugenia, una artista que brilló en la generación del 900. (oir)

El martes conversamos con la ilustradora Denisse Torena sobre sus últimos libros Bicicleta (con textos de Hernán Ronsino) y Gurí Pescador (canción de Osiris Rodríguez Castillo, en este caso interpretada por Ana Prada). Luego hablamos con el académico Ricardo Pallares sobre la poesía filosófica y desgarrada de María Eugenia Vaz Ferreira. (oir)

El miércoles charlamos con la escritora Sylvia Lago sobre Desde la penumbra, una novela que también es un viaje por la memoria, a través de un espacio donde los muertos conversan con los vivos. (oir)

El jueves la charla es con el escritor Hugo Achugar, Director Nacional. de Cultura y curador de Me muestro siempre en mi obscuridad, exposición sobre María Eugenia Vaz Ferreira que intenta abordar la diversidad y complejidad de esta artista como poeta, compositora, dramaturga, dibujante y crítica literaria. Se puede visitar hasta el 7 de junio en Facultad de Artes (18 de julio 1772) de lunes a viernes de 14:00 a 20:00 horas. (oir)

Escuchar: “Té para dos” - Bebo Valdés y Chucho Valdés

lunes, 13 de mayo de 2013

MVD COMICS, VLAD TEPES, LAS CIUDADES OSCURAS

El lunes recibimos a Marcelo Sánchez y Matias Castro, directores del Montevideo Comics, para hablar de la undécima edición de este encuentro de historietas, animación y juegos, que esta vez se llevará a cabo en el Auditorio del SODRE el próximo fin de semana del 18 y 19 de mayo. Luego llamamos a Buenos Airess para hablar con Liniers, el creador de las tiras Macanudo y Cosas que te pasan si estas vivo. (oir)

El martes hablaremos del comic Las Andanzas de Vlad Tepes, con guión de Silvio Galizzi y dibujos de Matías Bergara, que se presentará el 18 de mayo en Montevideo Comics. Luego llamamos a Chile para hablar con el dibujante uruguayo Diego Jourdan Pereira, quien ha trabajado en franquicias tan prestigiosas como Wallace y Gromit, Tortugas Ninja, Transformers, Astro Boy, Gi-Joe y mucho más, para hablar de la restauración del libro Federici, Detective Intergaláctico. (oir)

El miércoles oiremos la conferencia del escritor, guionista de comics y biógrafo francés Benoît Peeters, realizada en la Facultad de Arquitectura el lunes 6, en la que habló sobre su interés por la narrativa en todas sus formas, y particularmente de la relación entre texto e imagen en su serie de novelas gráficas Las Ciudades Oscuras. (oir)

El jueves conversamos con Roy, de Dragoncomics Editora para hablar de las ultimas historietas publicadas ,Viejo y Morir por el Che. Luego recibimos al escritor, periodista e historietista Carlos María Federici, responsable de una considerable producción literaria publicada a nivel internacional en los géneros de ciencia ficción, policial y terror. (oir)

Escuchar: "Mary Jane's Last Dance" - Tom Petty And The Heartbreakers

lunes, 6 de mayo de 2013

LAS VOCES SALVAJES DE MAROSA DI GIORGIO

El lunes llamamos a Salto para conversar con el profesor Leonardo Garet acerca de Marosa Di Giorgio, una salteña que vivió y escribió la poesía de una manera única. Después recibimos a la escritora Malí Guzmán para hablar de ¡A Volar! la colección de libros de literatura infantil que dirige en Banda Oriental. Hablaremos de Los Amigos Imaginarios, de Fidel Sclavo, Uno de Chanchos, de Juceca con ilustraciones de Oscar Scotellano, Mamá en Movimiento, de Fabio Guerra, y de Agustín Caminador, de la propia Malí Guzmán. (oir)

El martes le preguntaremos al poeta y crítico Luis Bravo porqué incluye a la de Marosa entre las escrituras visionarias. También hablaremos del ciclo Poesía en la Biblioteca Nacional, que comienza este miércoles 8 con un homenaje a Ediciones de UNO. El recital poético será a las 19:00 horas en la Sala Anhelo Hernández de la Biblioteca Nacional (18 de Julio 1790). Participan Silvia Guerra, Luis Bravo, Héctor Bardanca, Agamenón Castrillón y Luis Lorenzo Lerena. Luego hablaremos con otra poeta, Nidia Di Giorgio Medici, hermana, cómplice y compañera de infancia de Marosa. (oir)

El miércoles llamamos a Córdoba, Argentina, para hablar con la profesora Adriana Canseco, que en estos momentos hace su tesis doctoral sobre el universo de la poeta salteña. Luego hablamos con el dramaturgo Andrés Caro Berta, responsable del texto y la dirección de El peor día de Freud, una obra que intenta abordar la figura del genio vienés en un momento crítico, durante el acoso de los nazis y el arresto de su hija, Anna. La obra va en Espacio Teatral El Telón Rojo (Soriano 1274) los sábados a la 21:00 horas y los domingos a las 19:00. Luego llamamos a Buenos Aires, para conversar con el escritor Jose Amícola sobre las voces salvajes que cohabitan en el mundo mágico de Marosa Di Giorgio. (oir)

El jueves la charla es con Hebert Benítez Pezzolano, autor de Mundo, tiempos y escritura en la poesía de Marosa Di Giorgio (Estuario), un libro que intenta asediar la obra marosiana desde los más diversos ángulos. (oir)

Escuchar: “Spain” – di Meola-McLaughlin-De Lucía

lunes, 29 de abril de 2013

ANINA YATAY SALAS UNA CAPICÚA NIÑA INQUIETA

El lunes recibimos al artista visual Luis Rocca y al escritor Diego Coppa para que nos cuenten sobre Pintó TCQ, una exposición que busca combinar texto y dibujo a partir del T Cuento Q, y que se podrá ver desde 3 al 27 de mayo en la librería Pocitos Libro (Avenida Brasil 2561). Luego conversamos con el escritor Sergio López, creador del personaje y de la novela que ha dado lugar a una de las mejores películas uruguayas del año: Anina Yatay Salas. (oir)

El martes conversamos con el escritor y guionista Federico Ivanier, responsable de la adaptación a pantalla grande de esta niña inquieta y capicúa: Anina Yatay Salas. Luego conversamos con el escritor Pablo Dobrinin, autor de Colores peligrosos (ediciones El gato de Ulthar), según Elvio Gandolfo uno de los libros de cuentos más sólidos aparecidos en los últimos años. (oir)

El miércoles Radio Uruguay emite una cobertura especial sobre el 1º de mayo.

El jueves recibimos a Alfredo Soderguit, director de Anina Yatay Salas, y a Sebastián Santana, director de arte de la misma película, una obra que representa un salto cualitativo de entidad, dado por un grupo de ilustradores y autores vinculado a la literatura infantil uruguaya. (oir)

Escuchar: “La Soledad” - Laura Pausini

lunes, 22 de abril de 2013

PHILIPPE CLAUDEL, NOVELISTA Y CINEASTA DE LA CONDICIÓN HUMANA

El lunes recibimos al crítico y poeta Jorge Arias para hablar de sus libros Piedras en el aire (poesía) y Telas de Juicio (artículos). Luego conversamos con Gabriela Roselló para saber más acerca de la iniciativa 1010 maneras de comprar un libro sin dinero, que apuesta al concepto las cosas no son gratis, pero se pueden comprar y vender sin dinero. Este 23 de abril en un stand en la Plaza Matriz entre las 9 y 15 horas, se celebra el Día Internacional del Libro vendiendo y comprando sin dinero (el rango de precios va desde Besar a un Extraño hasta Donar Sangre). (oir)

El martes conversamos con la psicóloga Gladys Franco a propósito de las novelas de Philippe Claudel, con particular énfasis en Almas Grises, novela de alto vuelo poético que cuenta las historias en un pequeño pueblo de la frontera germano-francesa durante la I Guerra Mundial, y que actualiza una vez más aquella sentencia de pueblo chico, infierno grande. Luego nos visita el cineasta Diego Fernández Pujol, director de la película Rincón de Darwin, una coproducción uruguaya y portuguesa que bien podría catalogarse de road movie minimalista, con grandes desempeños en rubros como la fotografía, el guión y las actuaciones de sus tres protagonistas. (oir)

El miércoles recibimos al crítico de cine Amílcar Nochetti para hablar de Hace mucho tiempo que te quiero, (Il y a longtemps que je t'aime), una película dramática francesa de 2008, escrita y dirigida por Philippe Claudel que obtuviera varios premios Cesar y Bafta y que reveló al novelista como un talentoso cineasta. También hablaremos de la siguiente película de Claudel, Silencio de amor (Tous les soleils, 2011), una comedia dramática sobre la presencia de los muertos en la vida de varios personajes, donde aparece Anouk Aimée en un personaje singular y como siempre elegante. Luego charlamos con Diego Rodríguez Cubelli, de la revista de poesía LoQueVendrá, para hablar del último número, con un dossier dedicado a Circe Maia, una convocatoria al II Concurso de Poesía 2013 y una invitación para la presentación de la reedición de Hokusai, de Washington Benavides, que será presentado el jueves 25 de abril a las 20:00 horas en la Sala Mario Benedetti, de Agadu (Canelones 1122). (oir)

El jueves charlamos con la profesora Laura Pouso acerca de la obra de Philippe Claudel, un puñado de novelas de gran nivel que lo ha destacado en el actual panorama de la literatura francesa. (oir)

Escuchar: “Les Passantes” – Iggy Pop

lunes, 15 de abril de 2013

JUAN RULFO, EL MITO EN LLAMAS


El lunes recibimos al profesor Gustavo Martínez, autor de El llano en llamas o la fatalidad hecha tierra: Juan Rulfo (Rebeca Linke) para abordar al escritor que contó el viaje de Pedro Páramo, el héroe de un mundo donde los mitos se resquebrajan. (oir)

El martes llamamos a México para hablar con el escritor y ensayista mexicano Héctor Orestes Aguilar sobre cómo se percibe en la actualidad la obra de Juan Rulfo, uno de los escritores más destacados del siglo XX. Luego recibimos al escritor Pablo Fernández, autor de Granada (Yaugurú), un volumen de narraciones brevísimas, o una suerte de álbum fotográfico con instantáneas de la vida donde se cuentan sucesos que se desarrollan en automóviles. (oir)

El miércoles, una interesantísima entrevista a ese gran tímido que fue Juan Rulfo, extraída del programa español A fondo, conducido por Joaquín Soler Serrano de TVE y emitido en abril de 1977. (oir)

El jueves recibimos a la psicóloga Raquel Lubartowski, autora de Hebras Humanas, ensayo de Psicoanálisis y Literatura sobre la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo.Luego hablaremos con la corresponsal de Radio Uruguay en Salto, para saber más del Primer Concurso Internacional de Poesía Premio Marosa di Giorgio, de edición bianual, cuyo primer premio será un efectivo de 2.500 dólares y una mariposa de oro. (oir)

Escuchar: "Border (La Línea)" - Lila Downs

lunes, 8 de abril de 2013

JOHN LENNON EN SU TINTA

Edición billingüe de “In his own write” y “A Spaniard in the works”, colección de poemas, cuentos cortos y dibujos del genio de Liverpool.

El lunes llamamos a Barcelona al escritor y periodista cultural Jordi Corominas, autor de Matemática Beatle. Los enlaces en las canciones de los Beatles, para conversar sobre el libro del hombre que juntó a la banda más importante del siglo XX. (oir)

El martes nos visita el crítico musical Andres Torrón para hablar de la peripecia musical de John Lennon y sus repercusiones en la escena uruguaya. (oir)

El miércoles llamamos a Buenos Aires para conversar con el periodista Fernando Bogado, autor del artículo Lennon en su tinta, en el suplemento cultural Radar (Página 12), sobre la influencia de James Joyce, Lewis Carroll y los poetas beatniks en la escritura del libro de Lennon. Luego recibimos a Rodolfo Santullo para hablar de la novela El último adiós (Banda Oriental) que narra la peripecia de un detective uruguayo al que pocos toman en serio (esta novela obtuvo una Mención con Diploma de Honor en el 19º Premio Nacional de Narrativa Narradores de la Banda Oriental). (oir)

El jueves nos visita Luis Fernando Iglesias para poner en perspectiva a Por su propio cuento y Un españolito en obras, la colección de poemas, cuentos cortos y dibujos del genio de Liverpool en edición bilingüe (ediciones Papel de Liar, 2011, Barcelona). Luego conversamos con el cineasta Pablo Diconca, autor de Dos días y medio, película que protagoniza junto a su hijo León, en la que un padre divorciado y su hijo de cinco años comparten un fin de semana en el bosque canadiense. (oir)

Escuchar: "Instant Karma" - John Lennon

lunes, 1 de abril de 2013

IDEA, LA VIDA ESCRITA


El lunes conversamos con el Director de la Biblioteca Nacional Carlos Liscano sobre la poesía de Idea Vilariño. Luego seguimos con Sylvia Lago, que presentará su última novela, Desde la penumbra este jueves 4 de abril en la Sala Mario Benedetti de la Casa de Autor, AGADU (Canelones 1122) a las 19.30 hs junto con Gerardo Ciancio. (oir)

El martes conversamos con las críticas Alicia Torres y Ana Inés Larre Borges, responsables de la edición del Diario de Juventud de Idea Vilariño, un proyecto seleccionado por los Fondos Concursables del MEC que se realizó con el auspicio de ANCAP. (oir)

El jueves conversamos con la poeta Laura Martínez Coronel sobre Sólida en el incendio, un poemario editado en México en 2012. Luego la charla es con el crítico y editor Heber Raviolo acerca de los libros que Idea Vilariño escribió o reunió de otros autores y que publicó en Banda Oriental. (oir)

Escuchar: "Darkness" - Peter Gabriel

lunes, 25 de marzo de 2013

HISTORIAS DEL '68, LIBERTAD, OLVIDO Y VENGANZA


El lunes recibimos a Gualberto Trelles Merino, autor de una trilogía de memorias, agrupada bajo el subtítulo de Una Historia Montevideana, que ha sido editada por Banda Oriental. En esta ocasión hablamos de su último libro, Libertad (los anteriores son La barra del café y Memorias de la Banda Artola), y repasamos su periplo como locutor durante los '60 de radio cx 6 del Sodre, abogado, preso político o amigo de Martín Karadagián. (oir)

El martes oímos la presentación del libro El 68 uruguayo: el movimiento estudiantil entre molotov y música beat, de Vania Markarian, que tuvo lugar en la última Feria del Libro. La charla, centrada en las representaciones de lo juvenil y de lo político en el Uruguay de la década de 1960, estuvo a cargo de la autora de la investigación y del historiador Aldo Marchesi. (oir)

El miércoles oímos la presentación de Misión Olvido, la última novela de la escritora española María Dueñas, que se realizara en el CCE a su paso por Montevideo. María Dueñas es autora de El tiempo entre costuras, novela que además de casi un millón de copias vendidas y de la traducción a más de veinticinco idiomas ha logrado aceptación de la crítica. La charla en torno a su última novela, Misión Olvido, tuvo como protagonistas a la historiadora Ana Ribeiro y a la propia María Dueñas. (oir)

El jueves conversamos con el poeta y periodista cultural Eduardo Nogareda sobre su último poemario, Aunque la orquesta se duerma, (Ediciones Loquevendrá), y sobre su próximo viaje a Ecuador, donde ha sido invitado para leer/hacer una muestra de poesía de uruguaya. También conversamos con la fotógrafa Marina Pose acerca de la exposición de fotógrafas uruguayas Miradas sureñas que se realizará en el Centro Cultural Metropolitano de Quito. Luego recibimos a Nicolás Colombino, periodista, librero y licenciado en Comunicación, para que nos hable sobre la radio y la cultura, y en concreto sobre Alejandro Dolina y su programa La venganza será Terrible, asunto que fue tema central de su tesis de grado. (oir)

Escuchar: "Sasha, Sissi y el círculo de baba" - Fito Páez

lunes, 18 de marzo de 2013

LOS MOJOS DEL CORTO BUSCAGLIA

El lunes recibimos al director de teatro Héctor Manuel Vidal, uno de los muchos colaboradores de este libro inclasificable que es Mojos, de Horacio Buscaglia (Yaugurú), que busca plasmar una actividad artística incansable que se llevó a cabo a través de múltiples medios, escenarios, y disciplinas. (oir)

El miércoles conversamos con Macunaíma, uno de los cómplices del Corto Buscaglia. Luego recibimos al músico Andrés Stagnaro para hablar de su espectáculo músico/teatral/poético Delmirama, con entrada libre y gratuita, que tendrá lugar en la sala Verdi (Soriano 914), el 21 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Poesía y a 100 años de la primera edición de Los Cálices Vacíos. (oir)

El jueves recibimos al músico y cantante Martín Buscaglia para que nos hable de su padre y de su último trabajo con Kiko Veneno. (oir)

Escuchar: "Fábula 3" - Horacio Buscaglia

lunes, 11 de marzo de 2013

LOLITA: EL FUEGO QUE NO CESA

El lunes llamamos a Buenos Aires para hablar con el crítico de cine y docente Hernán Schell sobre el curso del curso abierto y gratuito “El cine del siglo XXI“. Como uno de los autores tratados es Stanley Kubrik, inevitablemente hablaremos de su versión fílmica de Lolita (1962). (oir)

El martes recibimos al escritor Roberto Echavarren, autor de un trabajo sobre Vladimir Nabokov y Lolita, una novela con la que el ruso conquistó a los EE.UU. colocándose como el primer best seller de calidad.  Luego charlamos con la artista plástica Elián Stolarsky para hablar de La condición de lo Humano, una muestra compartida junto a Álvaro Zunini que se inaugura el 13 de marzo en SOA Arte Contemporáneo . (oir)

El miércoles llamamos a Buenos Aires para hablar con la arquitecta Liliana Villanueva, responsable del blog Nabokov cazando mariposas  y lectora atenta del novelista ruso. Luego llamamos a Maldonado para hablar con el poeta Ignacio Fernández de Palleja sobre su libro Poema desde un peugeot rojo y una carretera cualquiera (Civiles Iletrados). (oir)

El jueves recibimos al crítico de cine Amílcar Nochetti para hablar de las dos Lolitas que ha brindado el cine en su intento por adaptar la peripecia vaporosa de Humbert Humbert (la de Stanley Kubrick y la de Adrian Line). Luego llamamos a Madrid para conversar con Pablo Iglesias Turrión, profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y autor de un trabajo sobre Lolita y el poder femenino: Lolita de Nabokov a Kubrick o el poder femenino en el heteropatriarcado. (oir)

Escuchar: "Lola" - The Kinks

lunes, 4 de marzo de 2013

HASTA NUNCA, JOHN FILIBERTO, BUREL, EL GALEÓN

El lunes conversamos con Hugo Burel sobre su último libro, El hombre con una sola sandalia (Seix Barral ), un volumen de cuentos por los que desfilan Obdulio Varela, Gardel y Bonapelch, Malena, Borges, Dogomar Martínez y el mítico héroe Jasón, el líder de los Argonautas. (oir)

El martes la charla es con el poeta Washington Benavides, sobre Asuntos del falsificador 1997-1998 (Ediciones de la Banda Oriental), libro de poemas escrito bajo su heterónimo John Filiberto. Luego continuamos hablando de ese libro con el crítico Juan de Marsilio. (oir)

El miércoles recibimos a Roberto Cataldo, veterano librero uruguayo, propietario y fundador de Librería El Galeón para hablar de los avatares de un oficio en mutación. (oir)

El jueves llamamos a Nueva York para hablar con Mark Street, director de Hasta Nunca, una película enteramente rodada en Uruguay, mientras que en estudios recibimos a su protagonista, el periodista radial Rufo Martínez. (oir)

Escuchar: "Afternoons & Coffeespoons" - Crash Test Dummies

lunes, 25 de febrero de 2013

CERCAS, FLUO, ETNOPOP, BIBNA

El lunes recibimos a la cantante Mariana Lucía para conversar sobre Flúo, su último disco etnopop y de paso pedirle a ver si nos hace oír algunas de sus canciones en vivo. (oir)

El martes nos visitan los críticos literarios Carina Blixen e Ignacio Bajter, autores de sendos artículos en la nueva publicación de la Biblioteca Nacional, Lo que los Archivos cuentan. Se trata de una revista, dirigida por Carina Blixen, que intenta reflejar y extraer reflexiones críticas de los archivos de escritores que atesora la Biblioteca Nacional. En este primer número se abordan, entre otros, los de Roberto Ibáñez, Felisberto Hernández, Mario Arregui y José Pedro Díaz. (oir)

El miércoles conversamos con el poeta Juan Francisco Costa sobre Bífida es la luz/Cenizas (Rebeca Linke), libro que reúne dos poemarios, con prólogo de Ricardo Pallares y un postfacio de Jorge Arbeleche. (oir)

El jueves llamamos a Barcelona para hablar con Javier Cercas sobre su última novela, Las Leyes de la Frontera (Mondadori) que aborda una historia absorbente centrada en tres adolescentes de la ciudad de Girona, uno de clase media y dos delincuentes juveniles, y donde la exclusión social, el desarrollismo, el imperio de la televisión basura y la violencia juvenil comparecen a toda velocidad bajo la mira de un narrador tenso y clásico. (oir)

Escuchar: "Plan Mayor" - Mariana Lucía

lunes, 18 de febrero de 2013

MATARALÓPEZ, CINEPRENSA, MARATONISTARAHUMARAS, ESOTENAZISMO

El lunes llamamos a Paysandú para hablar con el escritor Mario Sarabí de Matar a López (Rumbo Editorial), una novela de aliento poético que juega con el universo onettiano de Santa María y con la necesidad de fabular para trasmutar la realidad. Luego conversamos con el poeta chileno Andrés Florit sobre el estado actual de la poesía chilena. (oir)

El martes recibimos al crítico de cine Eduardo Alvariza para conversar sobre Desde el Altillo. Periodismo cultural (1992-2012), (Ediciones de Búsqueda- Fin de Siglo) un volumen que recoge artículos y entrevistas culturales realizadas a lo largo de dos décadas. (oir)

El miércoles la charla es con Daniel Mella a propósito del libro Nacidos para Correr (Mondadori), una investigación de Christopher McDougall sobre los Tarahumara, indios mexicanos de la Sierra Madre, que corren distancias superiores a los 170 km a través de desfiladeros demenciales. (oir)

El jueves llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor argentino Abel Posse, autor de El viajero de Agartha (Booket), una novela que narra la misión de un espía alemán a través de un viaje a Agartha, la ciudad mítica de los Poderes, a fin de evitar la derrota del Reich. Una apasionante narración que nos lleva al universo esotérico de las mitologías paganas en las que el nazismo fundamentó su teología de la violencia. (oir)

Escuchar: "The Road To Escondido" - J.J.Cale y Eric Clapton

lunes, 11 de febrero de 2013

LAUTRÉAMONT Y OTRAS HIERBAS

El lunes oímos la presentación en la Feria Internacional del Libro de No dejaré memorias. El enigma del Conde de Lautréamont del ingeniero Ruperto Long. Participan el profesor Hebert Benítez Pezzolano, la intendenta de Montevideo profesora Ana Olivera (quien vivió su exilio en Francia, como agregada cultural de la Embajada de Cuba, junto a Alejo Carpentier) y el autor del libro. (oir)

El martes oímos la jornada del Seminario Perspectivas Críticas 2012, evento organizado por el Seminario de Análisis de la Comunicación, bajo la dirección de la profesora Lisa Block de Behar, para analizar el estado actual de la crítica en nuestro país. Oiremos la mesa dedicada al cine que tuvo la participación de Alvaro Buela, Mario Handler, Roxalba Oxandabarat y Daniela Speranza. (oir)

El miércoles recibimos a la joven escritora Sandra del Río, integrante de la antología Escándalos en el camino de la Aldea (Ediciones Banda Oriental), un volumen de cuentos temáticos que alude al antiguo nombre de Avenida Italia y que recopila los mejores trabajos de los talleres literarios orientados por Mario Delgado Aparaín en la Asociación Cristiana de Jóvenes y en la Asociiación de Escribanos del Uruguay. Luego conversamos con Rafael Courtoisie a propósito de un premio especial recibido en la Casa de las Américas: el Premio de Poesía José Lezama Lima por su antología Tiranos Temblad, que reúne poesías publicadas en el extranjero y textos inéditos. (oir)

El jueves recibimos Mariana Fossatti, directora y docente de proyecto Ártica un centro cultural 2.0 que desarrolla servicios de formación, consultoría e investigación de proyectos artístico-culturales en Internet. Luego en el espacio Cuando pasa por la voz el poeta Martín Cerisola lee textos de su libro Perseguir (Estuario). (oir)

Escuchar: "Song To The Siren" - Robert Plant

lunes, 4 de febrero de 2013

GLOBOS, HORAS, CINE Y OTROS ASUNTOS

El lunes nos visita el escritor Gonzalo Paredes, orientador del taller literario El Puente. Luego recordamos al cineasta y escritor Fucho Musitelli, que se nos fue hace pocos días, escuchándolo hablar sobre la novela La ruta del Tabaco, de Erskine Caldwell, origen de una gran película de John Ford.  (oir)

El martes nos visita la escritora y guionista Laura Santullo para hablar del libro infantil Un globo de Cantoya  editado por Criatura Editora con ilustraciones de Alfredo Söderguit. (oir)

El miércoles nos visita la escritora mexicana Mariluz Suárez para hablar de Las horas muertas (ediciones abrelabios), Incluye ocho obras de teatro (la que da nombre al libro y otras también breves y, en algunos casos, muy breves). El arte de portada tuvo como base la acuarela "El encuentro" de la serie "Mariposas" de la acuarelista mexicana Guadalupe. El glosario estuvo a cargo del poeta Saúl Ibargoyen. (oir)

El jueves oímos la jornada del Seminario Perspectivas críticas 2012 dedicada al cine, con la participación entre otros de Alvaro Buela, Mario Handler y Daniela Speranza. (oir)


Escuchar: "Big Log" - Robert Plant

lunes, 28 de enero de 2013

SAVATER, ZULUETA, ONETTI Y ALGO MÁS


El lunes oímos la charla que el filósofo español Fernando Savater realizó en la 7ª. Feria del Libro de San José, en el Teatro Macció, bajo el título de Educar en defensa propia. (oir)

El martes oímos la conferencia del editor Pablo Harari, Director de Ediciones Trilce sobre las mutaciones de la industria editorial en el siglo XXI. La charla fue realizada en el Centro Cultural de l'Alliance Francaise. Luego, en el espacio Cuando pasa por la voz, Nelson Traba lee poemas de su libro Agua de los ahogados (Estuario). (oir)

El miércoles un programa especial sobre Onetti, del Fondo Documental de RTVE. La vida en la escritura: Juan Carlos Onetti es un programa elaborado por José Manuel Delgado que tiene como hilo conductor la voz del propio escritor junto a reflexiones y anécdotas de, entre otros, Dolly Onetti, Hortensia Campanella, Ramón Chao, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Cristina Peri Rossi y Mercedes Rein. (oir)

El jueves repasamos la charla con la dramaturga, actriz y directora chilena Elisa Zulueta. Ganadora de dos premios Altazor 2012, analizamos su obra de teatro Gladys, que a partir de la realidad de una familia disfuncional con síndrome de Asperger construye una alegoría política sobre el Chile de las últimas décadas. Luego en nuestro espacio para la poesía Cuando pasa por la voz, Teresa Amy lee poemas de su libro Jade (Yaugurú). (oir)

Escuchar: "Fuga y Misterio" - Astor Piazzolla

lunes, 21 de enero de 2013

KAFKA, DARNO, ALBERTI, MAIA


El lunes repasamos la entrevista con Michael Löwy, autor de Kafka, soñador insumiso (oir) , libro que ensaya un abordaje a la obra del praguense basándose en uno de sus aforismos, el que establece que “Las cadenas de la humanidad torturada están hechas de papeles de oficina”. Hablamos con Löwy sobre los vínculos de Franz Kafka con los anarquistas, en particular con el sicoanalista Otto Gross. (oir)

El martes oímos la presentación del libro Darnauchans. Entre el cuervo y el ángel de Marcelo Rodríguez. Una biografía de Eduardo Darnauchans editada por Perro Andaluz, que fue presentada en la Sala de Eventos del Teatro Solís con la participación junto al autor de Washington Bocha Benavides y Eduardo Rivero, además de la música en vivo de Silvia Meyer cantando al piano temas del Darno. (oir)

El miércoles, oímos la charla de Aitana Alberti sobre su padre el poeta Rafael Alberti. Bajo el título de La palabra y el signo, tuvo lugar en la Feria del Libro, en la Intendencia de Montevideo. (oir)

El jueves la charla es con la poeta Circe Maia acerca de su última publicación, La casa de polvo sumeria, libro que recoge artículos que giran sobre lecturas y traducciones de poetas tan disímiles como Cavafis, Ezra Pound, Yorgos Seferis, Dylan Thomas, Shakespeare o la epopeya de Gilgamesh. (oir)

Escuchar: "Ubi sunt" - Silvia Meyer

lunes, 14 de enero de 2013

ARTIGAS, VARELA Y EL PLAN CEIBAL

El lunes Artigas, la versión popular de la Revolución de Mayo: oímos al historiador argentino Mario Pacho O´Donnell en la presentación realizada en el Centro Cultural de España de su libro sobre la figura de Artigas. (oir)

El martes Horacio Verzi nos habla de su novela El infinito es solo una forma de hablar, un texto integrado por varias historias que transcurren en distintos tiempos y que cuenta con el escritor austríaco Stefan Zweig como uno de sus protagonistas. Zweig fue amigo de otro notable europeo, el sicoanalista Carl Gustav Jung, cuyo pensamiento puede ser la excusa y el soporte de esta novela uruguaya que bucea en vidas pasadas, en el mundo Antiguo y en la magia de la palabra. (oir)

El miércoles oímos la presentación del libro La mayoría de las personas son otras personas, (Editorial Hum) un ensayo sobre Multiculturalismo en Occidente que obtuvo el Premio Nacional de Literatura MEC 2011. Su autor, el sociólogo Felipe Arocena, habla sobre este libro junto a Luis Eduardo González y Alicia Haber. (oir)

El jueves abordamos el libro De Varela al Plan Ceibal (Editorial Psicolibros Waslala) del maestro Douglas Ifrán. Oiremos la presentación realizada en la Feria del Libro por el autor y la profesora María Luisa Battegazzore. Luego poesía: escuchamos a Víctor Guichón en un avance de Velo, poesía en concierto (en la duna de Pollo y Berta). Se trata de un espectáculo que integra poemas musicalizados del libro Mariposa de Riesgo. (oir)

lunes, 7 de enero de 2013

SAVATER - ABRAHAM - VIDELA - MEDIO SIGLO DE HISTORIA URUGUAYA

El lunes recibimos al crítico Oscar Brando para hablar de su participación en el libro colectivo 1960-2010 Medio Siglo de Historia Uruguaya, editado por Banda Oriental y coordinado por Benjamín Nahum, que aspira repasar los últimos 50 años del país. El trabajo de Brando busca sintetizar y analizar los principales acontecimientos y protagonistas en el área de la cultura. (oir)

El martes el filósofo argentino Tomás Abraham presenta su último libro, La lechuza y el caracol (Random House Mondadori), una serie de reflexiones lúcidas y valientes que buscan iluminar una actualidad argentina en la que se cree mucho pero se piensa poco. La presentación fue realizada en la última Feria del Libro y lo acompañaron Thomas Lyford-Pike y Agustín Courtoisie. (oir)

El miércoles oímos otra presentación de la Feria del Libro: la del periodista Ceferino Reato hablando de su libro Disposición final, basado en una extensa entrevista a Jorge Rafael Videla. En él, el dictador explica por primera vez el método por el cual la dictadura detuvo, secuestró e hizo desaparecer a miles de personas. (oir)

El jueves oímos al filósofo Fernando Savater, en la charla que brindó en Torre de los Profesionales, invitado por el Partido Independiente, sobre "Los enemigos de la democracia". (oir)

Escuchar: "The Logical Song" - Roger Hodgson

miércoles, 2 de enero de 2013

CÓMIC, SONETOS, JOROBADOS ALADOS Y EL ÚLTIMO LEVRERO

El miércoles 2 recibimos a Alejandro Torre, guionista del cómic El Tony, germen de Libertad, un relato que narra las hazañas de un héroe incorruptible, franco, petiso y medio gordito, trazando una imagen no convencional de Lavalleja, que ganó los Fondos Concursables 2012. Luego comentamos con Ramiro Sanchiz el libro Fauna/Desplazamientos, dos novelas cortas significativas en la obra de Mario Levrero editadas en Mondadori. (oir)

El jueves 3 recibimos a Delma Perdomo para hablar de su poemario Catorce Campanadas, libro de sonetos publicado en Editorial Rumbo hace un mes. Luego Horacio Cavallo nos habla de El Jorobado De Las Alas Enormes, un libro de literatura juvenil con ilustraciones de Pantana (Sebastián Santana) editado en Trilce. Por último oímos a Leo Masliah leyendo cuentos de su último libro Carta a un escritor latinoamericano y otros insultos (Criatura Editora). (oir)

Escuchar: "Testimony"  - Neal Morse

lunes, 24 de diciembre de 2012

¡FELICES FIESTAS! ¡FELIZ 2013!

Durante estas dos últimas semanas del año -por razones obvias-, lA mÁqUiNa sólo se pondrá en funcionamiento los días miércoles y jueves.


En nombre de los que hacemos la Máquina de Pensar, y con el deseo de que en el 2013 sigamos disfrutando y difudiendo la cultura a través de Radio Uruguay (que es también una gran Máquina de informar, de pensar y de entretener), les dejamos algo de sabiduría de un gaucho indómito.

El miércoles 26, el crítico Juan de Marsilio nos da un panorama sobre la literatura uruguaya durante el 2012. Luego en nuestro espacio Cuando pasa por la voz la poeta Claudia Magliano, nos lee parte de su poemario Res (Ático Ediciones), primer premio en poesía édita en los premios anuales del MEC. (oir)

El jueves 27, el poeta Leonardo Garet nos habla de su libro Patio. Luego conversamos con Radamès Buffa a propósito de su poemario “Planos del Diluvio", Editorial Yaugurû (2012).


Escuchar: "Marcha Triunfal" de "Aida" de Giuseppe Verdi

lunes, 17 de diciembre de 2012

YEPES, LA EMOCIÓN DEL SILENCIO

El lunes conversamos con Carlos Martins, periodista radial especializado en música y jefe de Industrias Culturales de PromoMadrid, de la Comunidad Autónoma de Madrid, que visitó nuestro país como experto en el Mercado de Arte Uruguay. (oir)

El martes hablaremos con la crítica de arte Alicia Haber sobre el escultor Eduardo Díaz Yepes, del que hay una importante exposición en el Museo Torres García (Peatonal Sarandí 683): Yepes, la emoción del espacio, Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Ricardo Strafacce, responsable del prólogo y la selección del libro Nuestro Iglú en el Ártico. Relatos escogidos de Mario Levrero (Criatura Editora). (oir)

El miércoles recibimos a Demian Díaz Torres, hijo de Eduardo Díaz Yepes 1910-1978), más conocido como Yepes, cuya obra está presente en el monumento a los caídos en el mar (Plaza de la Armada de Punta Gorda), el Cristo de iglesia del barrio obrero de Atlántida (obra de Eladio Dieste) o el monumento a José Batlle y Ordóñez, entre otros. (oir)

El jueves Paulo Roddel nos habla del legendario rockero Luca Prodan: a 25 años de su muerte, cuál es su legado como poeta del rock. Luego charlamos con el arquitecto Gabriel Peluffo Linari, de Eduardo Yepes, que nació en Madrid, pero siempre se consideró un escultor uruguayo. (oir)

EScuchar: "Vientos del Sur" - Gastón Ciarlo (Dino)

lunes, 10 de diciembre de 2012

KAVAFIS Y SU REGRESO A ÍTACA

El lunes llamamos a Tacuarembó para hablar con la poeta Circe Maia, traductora de la poesía de Constantino Kavafis, además de comentar poemas suyos en su último libro, La casa de polvo sumeria (Rebeca Linke), presentado la semana pasada en la cátedra Washington Benavides, en Tacuarembó. (oir)

El martes recibimos al cineasta Mario Handler para hablar sobre el libro de Héctor Concari Mario Handler. Retrato de un caminante (Trilce), un volumen de conversaciones que repasan la extensa y variada vida de un hombre polémico. (oir)

El miércoles conversamos con el escritor Álvaro Ojeda sobre su novela Máximo, primer premio en narrativa édita en los Premios Anuales del MEC y también sobre la mirada de Cavafis al mundo antiguo. (oir)

El jueves recibimos al doctor Álvaro Díaz Berenguer para conversar sobre su último libro, La Medicina y el sufrimiento (Trilce), un trabajo en torno al significado del sufrimiento y el dolor, a su evolución social y al papel que juega en una relación médico-paciente signada por el maquinismo y el distanciamiento. Después recibimos al poeta Martín Cerisola para hablar de Perseguir, un poemario publicado por Estuario editora, mención en el concurso Juan Carlos Onetti 2011. (oir)

Escuchar: "S'Agapo" - Giorgos Dalaras

lunes, 3 de diciembre de 2012

VISITANDO LA VECINA ORILLA

El lunes llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor, músico, editor y librero Francisco Garamona sobre la cultura de la vecina orilla. Luego recibimos a Ricardo Casas, de la organización del VI Atlantidoc, el Festival internacional de cine documental del Uruguay que se realizará del 4 al 9 de diciembre en 5 salas de exhibición: Canelones (Atlántida y Parque del Plata), Colonia (Nueva Helvecia), Maldonado (Piriápolis) y Montevideo (Museo Nacional de Artes Visuales). (oir)

El martes volvemos a llamar a Buenos Aires, esta vez para conversar con la escritora y ensayista Noemí Ulla, sobre su obra y sus vínculos con Jorge Luis Borges y otros escritores argentinos. (oir)

El miércoles recibimos a César di Candia, para hablar de Oficio de periodista, un libro que ganó el premio Bartolomé Hidalgo y que a través de dieciocho pequeñas historias da una panorámica sobre cincuenta años de periodismo; en ellas Di Candia brinda el backstage de grandes reportajes que lo hicieron célebre. (oir)

El jueves recibimos llamamos a Rosario para hablar con el periodista cultural y escritor Pablo Makovsky. Luego recibimos a la poeta Claudia Magliano, para hablar de su poemario Res (Ático Ediciones), primer premio en poesía édita en los premios anuales del MEC. (oir)

Escuchar: "Las armas dulces" - Francisco Garamona