lunes, 6 de enero de 2014

LAS HISTORIAS DE LA HISTORIA

El lunes escuchamos el mano a mano entre Almudena Grandes y Rafael Courtoisie . La escritora española estuvo en el CCE en setiembre del 2013. Su visita respondió a la gira promocional de su última novela, El lector de Julio Verne, en la que se propone transitar la memoria de la guerra civil española. (oir)

El martes nos centramos en la historia conceptual, con la presentación del libro Historia conceptual. Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2013. Coordinado por Gerardo Caetano, el trabajo incluye los aportes de Ana Frega, Inés Cuadro Cawen, Javier Fernández Sebastian, Wilson González Demuro, Ariadna Islas Buscasso, Ana Ribeiro y Gerardo Caetano. (oir)

El miércoles le toca el turno a la historia de la educación con la presentación de El Hombre de Marzo. El Encuentro. Alfaguara ,2013 de Tomás de Mattos. Novela biográfica sobre José Pedro Varela. Acompañan al autor: Jacobo Varela y Gerardo Caetano. El hombre de marzo. El encuentro cierra la novela biográfica sobre José Pedro Varela, cuyo primer tomo, “La búsqueda”, se publicó en 2010 y obtuvo el Premio Bartolomé Hidalgo en la categoría narrativa. Este fue el primer libro de Alfaguara Uruguay que salió simultáneamente en versión papel y digital. (oir)

El jueves cierra la semana Jorge Luis Volpi en Punto de Encuentro. El escritor mexicano dialogó con Gabriel Lagos sobre sus comienzos y su obra en general. Jorge Luis Volpi perteneciente a la llamada “Generación del crack”, es Narrador y ensayista. Autor entre otros de la Trilogía del siglo XX. Dicha trilogía comienza con En busca de Klingsor (premios Deux Océans, Grinzane Cavour y Biblioteca Breve y traducido a diecinueve idiomas), ambientado a finales de la Segunda Guerra Mundial. Le siguen El fin de la locura (en donde habla del mayo francés y de las teorías utópicas de la época) y No será la tierra (enmarcada en el fin del socialismo y en el proyecto Genoma Humano). Luego en nuestro espacio Cuando pasa por la voz la poeta Claudia Magliano, nos lee parte de su poemario Res (Ático Ediciones), primer premio en poesía edita en los premios anuales del MEC. (oir)

Escuchar: "Límites" - Aguaviva

lunes, 30 de diciembre de 2013

DOS CAMARADAS Y UN QUIJOTE

El lunes nos visita el músico y cantor Mario Paz, con él hablaremos de Dos Camaradas, su primer disco solista, realizado con la participación fundamental del poeta Washington Benavides (todas las letras son suyas) y el aporte de Héctor Numa Moraes. Luego llamaremos a Fray Bentos para conversar con el poeta Javier Dos Santos sobre Perdón Absoluto, libro de poesía editado por Ático Ediciones. (oir)

El martes, es fin de año.

El miércoles, es feliz año nuevo.

El jueves oiremos la charla Cervantes y Don Quijote: La aventura de leer, hecha por Marcelo Estefanell en la Feria del Libro. Estefanell, un estudioso de Don Quijote, ha publicado ya dos libros al respecto Don Quijote a la cancha (2003) Premio Bartolomé Hidalgo y El retorno de Don Quijote, caballero de los galgos (2004). Luego dentro del espacio Cuando Pasa por la Voz, el poeta Ricardo Pallares lee textos de su poemario Las Cajas del Instrumento (Yaugurú). (oir)

Escuchar: "Palabras cruzadas" - Jorge Galemire

martes, 24 de diciembre de 2013

MANDELA Y LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO

El lunes homenajeamos a Nelson Mandela, llamado Madiba por su pueblo. Oíremos la entrevista que le hicimos al escritor inglés John Carlin, autor de El Factor Humano, libro que cuenta la gesta de Madiba centrada en el decisivo partido de la final del Campeonato Mundial de Rugby de 1995, y que sirvió de base para la película Invictus de Clint Eastwood. (oir)

El martes es Nochebuena...

El miércoles es Navidad...

El jueves recibimos al escritor René Fuentes para hablar de La Civilización del Espectáculo (Alfaguara, 2012), ensayo de Mario Vargas Llosa, donde alerta sobre la decadencia cultural en el planeta y por el surgimiento de una cultura que confunde valor con precio. También hablaremos de El héroe discreto (Alfaguara, 2013), la última novela del Nobel peruano. (oir)

Escuchar: "Malaika" - Angelique Kidjo

lunes, 16 de diciembre de 2013

NOVELA, ENSAYO, CINE Y CIENCIA FICCIÓN

El lunes, una charla que quedó en el tintero: llamamos a Argentina para hablar con el escritor Pablo Capanna, especialista en ciencia ficción, sobre la obra de Ray Bradbury. También hablaremos sobre su personalidad, porque Capanna, junto a Marcial Souto, lo presentó a su paso por Buenos Aires. Luego la charla es con el periodista Roberto López Belloso, hablar de las revistas Quiroga y Rocket, que han salido en el panorama uruguayo a morder la cancha. (oir)

El miércoles nos visita Rafael Paternain, autor del libro Ya no podemos vivir así. Ensayo sobre la inseguridad en el Uruguay (Trilce, 2013) para hablar sobre un tema al que no se le encuentra la vuelta: la seguridad pública. En nuestro espacio Cuando pasa por la voz, el poeta Claudio Burguez nos lee poemas de su libro Perro de Aeropuerto (Estuario). (oir)

El jueves charlamos con el escritor Roberto Bennett a propósito de su novela Tiempos de tormenta: los sonidos de Berkeley (Ediciones de la Plaza, 2013), una novela sobre las peripecias de un uruguayo en los EE.UU. de los años ’60, con la música de la década prodigiosa fijando el ritmo de los acontecimientos y de los recuerdos. Luego el crítico de cine Amílcar Nochetti nos da un panorama de las películas del 2013, con un homenaje al actor británico Peter O`Toole. (oir)

Escuchar: “Then Play On” – Fleetwood Mac

lunes, 9 de diciembre de 2013

RAY BRADBURY Y LOS LIBROS INCOMBUSTIBLES

El lunes conversamos con Gabriel López, coorganizador del festival de cine Montevideo Fantástico, que este martes 10 comienza su octava edición en Cine Universitario (Canelones 1280), incluyendo entre otros eventos un tributo al escritor de ciencia ficción Ray Bradbury. Charlamos con Eduardo Nogareda a propósito de La orquesta de las Palabras, un espectáculo poético-musical-humorístico que realizará junto a Federico Miralles y Diego Rodríguez este jueves 12 a las 20:00 horas en el Centro Cultural Simón Bolívar, en Rincón y Ciudadela, con entrada libre. (oir)

El martes llamamos a Argentina para hablar con Pablo Capanna, especialista en ciencia ficción, sobre las repercusiones de la obra de Ray Bradbury. Luego la charla es con Eduardo Montemuiño a propósito de la Noche en el Cementerio Británico de Montevideo, que se realizará este viernes 13 de diciembre de 2013 en ese cementerio.

El miércoles charlamos con la profesora Vanina Arregui sobre Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury. Luego Ramiro Sanchiz nos habla de otros cuentos y novelas de Bradbury, como El vino del estío. También hablaremos con Ramiro de Fundido a blanco, novela de Manuel Soriano publicada por Criatura Editora. (oir)

El jueves conversamos con el crítico Juan de Marsilio a propósito de la obra de Bradbury, y también con  Tomás de Mattos  de su libro El hombre de Marzo. El encuentro, segundo tomo de su abordaje novelístico a la vida y obra de José Pedro Varela. (oir)

Escuchar: “I can’t stop loving you” – Ray Charles

lunes, 2 de diciembre de 2013

PREMIOS ANUALES DE LITERATURA, COSECHA 2011

Poesía y Narrativa editada en 2011 evaluada por los Premios Anuales de Literatura 2013 del MEC
El lunes conversamos con el director de cine Vasco Elola, responsable del documental Desde Adentro, una mirada al proceso de rehabilitación de dos presos de la cárcel de Canelones, a lo largo de tres años. De una manera alegre y directa, y con un gran sentido del ritmo, el filme nos cuenta que rehabilitarse es una meta posible pero muy difícil de alcanzar. Luego conversamos con la dramaturga Alicia Preza sobre su obra Mujer Serpiente, que va los sábados a las 21:00 horas en la Asociación Cultural Vissi d’Arte (Durazno 1666 esq. Minas). (oir)

El martes llamamos a Maldonado para hablar con el escritor Horacio Verzi, autor de El infinito es sólo una forma de hablar (Yaugurú. 2011), ganador del 1er premio en los Premios Anuales de Literatura 2013 del MEC, en el rubro Narrativa Édita. Esta edición de los premios fue bautizada con el nombre de Heber Raviolo, en homenaje al recientemente fallecido editor y fundador de Ediciones de la Banda Oriental. Luego recibimos al poeta Claudio Burguez, ganador del 2do premio (compartido con Selva Casal) con su libro Perro de aeropuerto (Estuario 2011). (oir)

El miércoles recibimos al poeta Roberto Appratto ganador del 1er premio –compartido con Enrique Bacci y su Aguas de Te Aroha (ed. Fuga!, Chile, 2011)– en poesía édita en los Premios MEC por su poemario Lugar perfecto (Yaugurú, 2011). Luego nos visita la poeta Claudia Campos, ganadora del 2do premio en poesía inédita por el libro La carne es Devil (Yaugurú, 2013) que también recibiera mención en el concurso literario Juan Carlos Onetti 2012. (oir)

El jueves llega Fernando Foglino para hablar de La máquina del movimiento continuo ( Estuario 2013), un libro de cuentos y prosas breves que presentará este martes 3 diciembre a las 20:00 horas en Mingus Bar (San Salvador 1952 esq. Jackson) con la ambientación pianística de Leo Maslíah. Luego llamamos a Treinta y Tres para hablar con el novelista Gustavo Espinosa, 2do premio en Narrativa Édita por Las arañas de Marte (Hum, 2011). (oir)

Escuchar: "Imitation of life" - R.E.M.

lunes, 25 de noviembre de 2013

HANNAH ARENDT, LA REBELDÍA DE DUDAR

El lunes llamamos a La Plata para hablar con la profesora Anabella Di Pego sobre la película Hannah Arendt y sus contrastes con la obra y la vida de esta filósofa alemana; también hablaremos de la removedora visión de Arendt sobre la obra de Franz Kafka. Luego el diálogo es con el crítico Jesús Montoya Juárez, autor de Mario Levrero para armar (Trilce), libro que se presentará este miércoles 27 en el Café La Diaria (Soriano 770) a las 19:30 horas con la participación del autor, Juan Ignacio Fernández Hoppe, Pablo Casacuberta y Pablo Silva. (oir)

El martes conversamos con el profesor Facundo Ponce de León sobre la autora de Los orígenes del totalitarismo, libro fundamental de Hannah Arendt. Luego la charla es con el escritor Emilio Pérez Miguel, que editará en España en abril, Ayer La Lluvia. Con él hablaremos de un concurso para publicar una antología de autores inéditos, financiado por las ventas digitales del libro, y de un evento benéfico para el Hospital Pereira Rossell, donde el próximo 2 de diciembre se canjeará un libro por un juguete. (oir)

El miércoles la charla es con la escritora argentina Noemí Ulla sobre sus conversaciones con Jorge Luis Borges a propósito de Felisberto Hernández. Luego conversamos con Diego Techeira, prologuista de Tanta vida en cuatro versos, cancionero que recoge lo mejor de la producción de Washington Benavides en el rubro, y que se presenta este jueves 28 en Sala Zitarrosa a las 20:30 horas. Además del poeta estarán Diego Techeira, Víctor Cunha y Agamenón Castrillón junto a los músicos invitados: Larbanois-Carrero, Carlos Benavides y Enrique Rodríguez Viera. (oir)

El jueves recibimos a Luis Fernando Iglesias para hablar de su novela El hombre que despertaba (Hum), ganadora del primer premio en los premios anuales del MEC 2012.Luego, la charla es con el filósofo Agustín Courtoisie, a propósito de Hannah Arendt y su removedora visión de la banalidad del mal: cuál es su actualidad de cara a una visión crítica del pasado reciente. (oir)

Escuchar: “Too Rolling Stoned” – Robin Trower

jueves, 21 de noviembre de 2013

lunes, 18 de noviembre de 2013

RESULTADOS DEL SÉPTIMO T CUENTO Q

El lunes conversamos con Nelson Caula a propósito de Artigas Ñemoñaré III, El verdadero rostro de Artigas, último tomo del tríptico realizado en su investigación histórica. Entre otros aportes, el libro presenta un estudio basado en técnicas forenses de la fisonomía de Artigas. ¿Qué impacto ha tenido esta nueva imagen en la historiografía nacional? Luego hablamos con Hugo Giovanetti Viola sobre y ahora que... LA BESTIA POP?, una exposición multimediática que se se abre este viernes 22 de noviembre a las 19 horas con una charla de Wilson Javier Cardozo y Hugo Giovanetti Viola en el Auditorio Alí Primera del Centro Cultural Simón Bolívar. Como adelanto se expondrán algunas obras de Guillermo Fernández, Horacio Herrera, Álvaro Moure Clouzet y Lola Fernández. (oir)

El martes recibimos a Felipe Polleri para hablar de dos libros: su última novela Alemania, Alemania (ed. Hum) y la nueva edición de Irrupciones (Criatura Editora), integrada por los textos que Mario Levrero publicó en la revista Postdata entre 1996 y 2000, con un prólogo realizado por el propio Polleri. (oir)

El miércoles damos los resultados de la Séptima Edición del T Cuento Q. Hablaremos con los jurados para conocer cómo fue la experiencia de estar en un concurso tan particular y contactaremos a los ganadores y mencionados. (oir)

El jueves recibimos a la poeta Silvia Prida para hablar de Bestiario en cuatro tiempos (Ediciones Ático), su último poemario, contenido en un libro artesanal (en forma de caja con hojas unidas por un piolín) que consta de más de cien haikus. Luego conversamos con el escritor argentino Facundo Soto sobre su libro de cuentos Juego de Chicos. (oir)

Escuchar: “Eleanor Rigby” - Al Di Meola

lunes, 11 de noviembre de 2013

MUNDIAL POÉTICO DE MONTEVIDEO 2013

El lunes conversamos con el cantautor Andrés Stagnaro, quien el martes 12 de noviembre presentará el DVD El mar de Salvador (Yaugurú). Stagnaro cantará poemas inéditos del poeta Salvador Puig. Será a partir de las 19.00 hs en Espacio Guambia (25 de Mayo 591), con entrada libre. Luego recibimos a la investigadora y poeta Irina Garbatzky, que vino al Mundial Poético de Montevideo y que es autora del libro Los Ochenta recienvivos. Poesía y Performance en el Río de la Plata, una investigación sobre la relación entre cuerpo, poesía y lo político en el under rioplatense durante los años del retorno a la democracia. Incluye un trabajo sobre Marosa Di Giorgio y Roberto Echavarren.

El martes nos visitan los poetas saharauis Bachir Ahmed Aomar y Mohamed Salem para hablar de la situación cultural en la que transita la población saharaui y del papel que le cabe a la poesía en esta coyuntura. Además compartirán sus poemas con nosotros.

El miércoles recibimos al poeta cubano Marcel Cabrera, quien lleva adelante en nuestro país el proyecto Luces, un proyecto de rehabilitación social que pretende unir arte y poesía acercándolos a sectores vulnerables y excluidos de nuestra población. (oir)

El jueves recibimos a los poetas John Bennett (EE.UU.) y Luis Bravo, para que nos hablen del CD/CRom Areñal: ene topos bilingües & other sounds (Ayuí/Yaugurú, 2013 ). Como artistas invitados figuran Catherine Bennett (arte visual), Alejandro Tuana (música) y Juan Ángel Italiano (voz). (oir)

Escuchar: “Democracy” – Leonard Cohen

lunes, 4 de noviembre de 2013

WOODY ALLEN, TODOS DICEN TE QUIERO

El lunes El lunes conversamos con el escritor Gonzalo Paredes sobre la creación en la obra de Woody Allen, un artista que siempre ha homenajeado a otras obras en sus películas. Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con el escritor Ariel Bermani sobre su libro de cuentos Ciertas Chicas (Ed. Conejos). Después hablaremos con el poeta Víctor Guichón, quien presenta su libro de poesía Bailarina Invisible, (Yaugurú), ganador del 2do. premio de Poesía Inédita en premios anuales del MEC 2012, este martes 5 en el Espacio Guambia (25 de Mayo y Juan Carlos Gómez) a las 20:00 horas.

El martes nos visita el poeta Martín Barea Mattos, director del Mundial Poético que se realizará en Montevideo durante siete días y seis noches del 7 al 14 de Noviembre. Luego conversamos con el crítico de cine Jaime E. Costa sobre la última obra de Woody Allen, actualmente en cartelera: Blue Jasmine, una película que para muchos críticos representa el regreso del mejor Woody Allen.

El miércoles recibimos a la escritora Melba Guariglia para hablar de su novela La Memoria de los Nombres (Yaugurú).

El jueves llamamos a México para hablar con el crítico Lauro Zavala sobre ficción y metaficción en la obra de Woody Allen.

Escuchar: “After You’ve Gone” – Woody Allen and his New Orleans Jazz Band

lunes, 28 de octubre de 2013

LA DELICADA CRUELDAD DE SAKI

El lunes conversamos con Federico Veiroj, director de Primera Persona, una serie documental compuesta por nueve capítulos que se emiten en TNU, los domingos 20:30 horas. Cada capítulo incluye retratos documentales de adolescentes uruguayos de las ciudades de Rivera, Salto, Durazno, San José y Montevideo e indaga sobre los clásicos temas de la adolescencia en jóvenes de entre 12 y 17 años. Luego el contacto es con el poeta Luis Bravo, quien estará este martes 29 junto al novelista Hugo Burel en el ciclo Lecturas con Idea - Vol. 2, en la Mediateca Idea Vilariño (San José 1116) a partir de las 18:30 horas, con entrada libre. (oir)

El martes llamamos a Colombia para hablar con la promotora de Lectura en Bogotá Leydi Chitivo sobre nuestro autor semanal, Saki, seudónimo de Hector Hugh Munro, genial cuentista británico (1870- 1916). Luego nos visita el poeta Fabián Severo, para hablar de Viento de nadie (Rumbo Editorial), su segundo libro de poemas en portuñol. (oir)

El miércoles recibimos a la profesora Paola de Nigris, para conocer cómo reaccionan los liceales ante la lectura de los cuentos de Saki. Luego recibimos al músico Nicolás Selves, quien actuará en Buenos Aires junto a Eli-u Pena en noviembre. (oir)

El jueves conversamos con la crítica Soledad Platero sobre Saki, un autor de una prosa finísima e inteligente, admirado entre otros por Graham Greene, Tom Sharpe o Roald Dahl. Luego llamamos a Maldonado para hablar con Damián González Bertolino sobre su última novela, El Fondo (Estuario). (oir)

Escuchar: “Days like this” – Van Morrison

lunes, 21 de octubre de 2013

¡A SACARSE EL SOMBRERO!

-
Edición uruguaya de las notas y críticas periodísticas de H. A. T. (Homero Alsina Thevenet)
El lunes conversamos con el crítico Elvio E. Gandolfo, para hablar de cómo fue la tarea de compilar las Obras Incompletas, de H.A.T., cuatro tomos que reúnen la obra dispersa en artículos y reseñas de Homero Alsina Thevenet, Son más de 3000 páginas compiladas por Fernando Martín Peña, Elvio Gandolfo y Álvaro Buela. Luego charlamos con la escritora Ana Solari, autora de Autorretrato de Homero Alsina Thevenet (ed. PalabraSanta), una serie de conversaciones con H.A.T., a los que se suman testimonios de sus allegados y amigos, que configuran un retrato hablado del crítico uruguayo que estuvo inédito durante 13 años. (oir)

El martes la charla es con el crítico de cine Jaime E. Costa, sobre la obra periodística de H.A.T., un crítico que estuvo en actividad durante 68 años (entre 1937 y 2005), y que publicó su primera crítica cuando tenía 14 años de edad. Luego hablamos con Gabriel Sosa, editor de Irrupciones, para conocer los criterios de la selección de notas y críticas de los dos tomos de Algo Sobre Cine. (oir)

El miércoles recibimos al crítico de cine Amílcar Nochetti, otro admirador de la estética y la concepción periodística de H.A.T., que aparece compendiada en los dos tomos de Algo Sobre Cine (ed. Irrupciones), que incluyen notas que aparecidas en las páginas de Cine Radio Actualidad, Marcha, El País, Panorama, Tiempos de Cine y otros medios. Luego oímos a la poeta Melisa Machado en el recital que diera el 23 de mayo en el CCE, presentando en formato multimedia un concierto poético con su último libro, El canto rojo (Ed. Sediento, México, 2013). (oir)

El jueves charlamos con Roberto Bianchi a raíz de la edición de su antología poética cubana. Luego hablamos con Lucía Germano sobre Ya Te Conté, una movida literaria que se realizará este viernes 25 a partir de las 18:00 horas en el Centro Cultural de España. (oir)

Escuchar: "How long blues" - Ray Charles y Milt Jackson.

lunes, 14 de octubre de 2013

TOMAS TRANSTRÖMER: EL CIELO A MEDIO HACER

El lunes llamamos a Chile para hablar con el escritor chileno Omar Pérez Santiago, autor de Introducción para inquietos (2012), primer libro que se publica en español sobre la obra de Tomas Tranströmer, poeta sueco y premio Nobel de Literatura 2011. Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Noemi Ulla sobre su libro de cuentos Nereidas al desnudo. (oir)

El martes llamamos a Suecia para hablar con el poeta y traductor Roberto Mascaró, responsable de traducciones de la obra de Tomas Tranströmer a lo largo de varias décadas. Roberto conoció a Tranströmer antes de que sufriera el ataque de apoplejía que lo dejó en 1990 con serias limitaciones en el lenguaje y los movimientos. También hablaremos de Nómade Apátrida, el último poemario de Roberto Mascaró, que se editó en Bogotá, Colombia, en 2012. (oir)

El miércoles recibimos a Louise Von Bergen, Profesora de Literaturas Nórdicas en la Facultad de Humanidades (UDELAR) además de traductora y conferencista sobre diferentes aspectos de la literatura nórdica. Es autora asimismo del prólogo de El bosque en Otoño, antología poética de Tranströmer editada en Uruguay en 1989 por Ediciones de Uno, con la traducción de Roberto Mascaró. (oir)

El jueves hablamos con el escritor y editor Eduardo Roland sobre Tomas Tranströmer, un poeta finísimo, cuya poesía, que es accesible sin perder misterio, parte de lo cotidiano para hablar de algo que está más allá del lenguaje. Roland editó en 2003 en Ediciones Imaginarias el libro 29 haikus y otros poemas, de Tranströmer, con traducción de Roberto Mascaró. Luego charlamos con el poeta argentino Eugenio Polisky que el sábado 19 presenta su libro Silencio en la nada luz, en la Cava de Blanes (Juan Manuel Blanes 997 y San Salvador). (oir)

Escuchar: “Lindansaren” – Mikael Wiehe & Co.

lunes, 7 de octubre de 2013

PAISANOS DE MUCHOS PUEBLOS


El lunes conversamos Diego Valetti, autor de La Selva de Henri Rousseau, un libro de cuentos publicado en una edición artesanal independiente, realizada y comercializada por el propio Valetti, que tienen una intensidad sorprendente. Luego hablamos con el poeta Víctor Guichón sobre el ciclo de Poesía de Uno que va los miércoles de octubre en la Cava de Blanes (Blanes 997 y San Salvador, teléfono  24 112 780). (oir)

El martes estamos en la Feria del Libro para recibir al poeta Jorge Arbeleche, de quien se ha publicado Parecido a la noche, una antología de poemas en España, en Ediciones Vitrubio. Después recibimos a la escritora Julia Galemire, directora de la revista La Tertulia, un proyecto premiado por los Fondos Concursables, para hablar del último número de la revista. (oir)

El miércoles conversamos sobre Fóbal, un libro de cuentos editado por Estuario Editora que gira en torno al fútbol, y que como es lógico está escrito por once autores. Llamaremos a Buenos Aires para hablar con uno de ellos, el escritor (y jugador de fútbol) Agustín Lucas y en estudios contaremos con otro, la escritora Carolina Bello. Luego conversaremos con el poeta Martín Barea Mattos, director del Mundial Poético de Montevideo, que se desarrollará en nuestras ciudad en el mes de noviembre. (oir)

El jueves volvemos a la Feria del Libro, recibiremos allí a dos escritores argentinos. En primer lugar, Enrique José Decarli, que presentará en la Feria su libro de cuentos Big Bang (jueves 21:00 horas en el Salón Rojo). Luego le toca el turno a Leonardo Oyola, que viene a presentar Sultanes del ritmo (colección Cosecha Roja), libro de cuentos que se presentará el sábado 12 a las 18:00 horas en el Salón Dorado. (oir)

Escuchar: "Delta Lady" - Leon Russell

lunes, 30 de septiembre de 2013

36 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

El lunes conversamos con Alicia Guglielmo, Presidenta de la Cámara Uruguaya del Libro sobre las principales atracciones de la 36ª Feria Internacional del Libro, que irá desde el miércoles 2 al domingo13 de octubre de 2013, en el atrio y en los salones de la Intendencia de Montevideo. Luego la charla es con la joven poeta María Sánchez, sobre su libro Mariposas de ciudad. Finalmente contactamos a la profesora  doctora Louise von Bergen , que presenta una colección de obras traducidas desde el danés, finlandés, islandés, noruego y sueco, en la Feria Internacional de Libros, el miércoles 2 de octubre a la hora 18 en el Salón Dorado de la IMM. Cuenta con aportes de ingeniera María Simon y del contador John Christian Schandy, Cónsul de Suecia y de Noruega. (oir)

El martes llamamos a Rosario, Colonia, para hablar con la escritora María Constanza Farfalla sobre su libro de poemas Juglar en flor (ed. Yaugurú). Luego conversamos con Héctor Numa Moraes sobre su nuevo disco, Así Nomás, que presentará este viernes 4 en Sala Zitarrosa, a las 21:00 horas. Se trata de un trabajo basado únicamente en la voz y guitarra de Numa, y donde cada canción fue grabada en una misma toma. El cantor repasa canciones de sus poetas favoritos: Circe Maia, Washington Benavides y Juan Cunha, entre otros. (oir)

El miércoles estamos en medio de la Feria del Libro. Radio Uruguay transmitirá desde un estudio afincado en el hall de la Intendencia de Montevideo. Recibiremos al poeta Elder Silva, para hablar de Agua Enjabonada, una antología que recoge toda su trayectoria poética, y que ha sido editada por Rumbo Editorial. Luego conversamos con la actriz Carina Biasco sobre Aire, su segunda obra de Teatro para Bebés. Se trata de un espectáculo dirigido a bebés de 6 meses a 3 años que va los sábados en la Sala Taco Larreta del Carrasco Lawn Tennis (Couture 6401). (oir)

El jueves conversamos con el cantautor Andrés Stagnaro quien se presentarà con su espectáculo Canciones de la Guerra Civil Española junto con Ana Apotheloz y Andrés Pigatto el Miércoles 2 de octubre a las 21:30 horas en Kalima Boliche. Luego, en el espacio Cuando Pasa por la Voz, el poeta Ricardo Pallares lee textos de su poemario Las Cajas del Instrumento. (oir)

Escuchar: "Cielo de los Tupamaros" - Héctor Numa Moraes

lunes, 23 de septiembre de 2013

LOS QUE IBAN CANTANDO

Un espectáculo de canto, puño y letra.
El lunes conversamos con Guillermo Lamolle, director de la murga La Gran Siete e integrante de Asamblea Ordinaria, grupo que de algún modo continúa la irreverencia estética de Los Que Iban Cantando. Luego conversamos con el cantautor Alessandro Podestá, (oír) director de Latido de vereda, un documental sobre Los que iban cantando. (oir)

El martes conversamos con el músico Diego Azar sobre el legado experimental de este grupo que hizo historia. Luego la charla es con uno de sus integrantes históricos, Luis Trochón, músico y docente reconocido por su labor como director escénico. (oir)

El jueves conversamos con el musicólogo Guilherme De Alencar Pinto, autor de Los Que Iban Cantando. Detrás de las voces, un monumental estudio sobre este grupo y su contexto histórico (1977-1987) que abarca 800 páginas y que se erige como una verdadera radiografía musical del Uruguay bajo la dictadura militar. Se trata de un proyecto ganador de los Fondos Concursables y apoyado por Fonam (Fondo Nacional de Música) que ha sido editado por Ediciones del TUMP (Taller Uruguayo de Música Popular). (oir)

Escuchar: "Latido de Vereda" - Los que iban cantando

lunes, 16 de septiembre de 2013

LA BALADA TRISTE DE SPOON RIVER

El lunes conversamos con el poeta Washington Benavides sobre uno de los clásicos de la poesía norteamericana, Antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters, una obra poética que publicó en 1915 y que consiste en 245 monólogos de los fallecidos habitantes de un pueblo ficticio que hablan y opinan sobre sus lápidas y sobre sus propios errores, que son los eternos de la condición humana. Luego oímos la intervención de Mariana Fossatti en el III Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías. Esta socióloga y artista visual, charló sobre la liberación y preservación del patrimonio digitalizado. Según Mariana cada vez que archivos y bibliotecas se digitalizan, se hace un poquito la revolución. ¿Cuáles son los desafíos de preservar y divulgar los nuevos formatos? ¿Y qué pasa con las literaturas nativas digitales? (oir)

El martes recibimos al poeta Gerardo Ferreira para conversar sobre La Sensación es un Lugar (Irrupciones Grupo Editor), un libro de textos breves y dibujos, con prólogo de Roberto Appratto. Luego llamamos a La Habana, para hablar con el poeta y traductor Jesús David Curbelo prologuista, y uno de los traductores de la edición cubana de Antología de Spoon River (ed. Arte y Literatura, 2007). (oir)

El miércoles recibimos a Rodolfo Santullo, uno de los jurados del T Cuento Q 2013, para hablar del concurso y también de La Comunidad, una historieta posapocalíptica con un salvajismo que recuerda a El Señor de las Moscas, que tiene guión suyo y dibujos de Marcos Vergara. Luego oímos al poeta y traductor español Jaime Priede, autor de la traducción de la última edición española de la Antología de Spoon River: cada poema es una pequeña crónica, un relato, un fragmento de vida que pinta la historia oculta que confirma aquello de pueblo chico, infierno grande. (oir)

El jueves el diálogo es con el poeta Andrés Echevarría, integrante del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional y responsable de la edición y prólogo de Cartas de César Vallejo a Pablo Abril de Vivero (Biblioteca Nacional, 2013). Se trata de un lujoso volumen que contiene las cartas facsimilares que el gran poeta peruano envió durante diez años a su amigo, el poeta y diplomático Pablo Abril, quien fuera embajador peruano en nuestro país hacia 1945. El libro se presentará el jueves 26 de setiembre a las 19:30 hs en la Biblioteca Nacional. Luego llamamos a Salto para hablar con el poeta Víctor Silveira, autor de Mientras Homero y Whitman rugían en los pinos, un poemario que extrae su título de un verso de Antología de Spoon River. (oir)

Escuchar: “Non al denaro, non al amore né al cielo” – Fabrizio de André

lunes, 9 de septiembre de 2013

CUENTOS / POESÍA / MINIFICCIÓN / NUEVAS TECNOLOGÍAS

El lunes conversamos con Elena Solís, acerca de su libro de cuentos Entre las mantas (Yaugurú), casi treinta relatos que giran en torno a la condición humana, casi siempre en su versión femenina. A lo largo de la semana oiremos las intervenciones del III Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías, realizado en la Biblioteca Nacional el viernes 30 de agosto. El lunes empezamos con la charla de Carina Blixen (crítica literaria, docente e investigadora de la Biblioteca Nacional). Blixen abordó el formato breve en Diario del sinvergüenza de Felisberto Hernández y se cuestionó si era posible ser leído como textos de minificción. (oir)

El martes oímos la intervención de Marcial Souto (traductor, escritor, editor y director de revistas literarias en Argentina, España y Uruguay) quien conversó sobre su larga amistad con Mario Levrero y en particular, sobre el efecto que le causó su libro Caza de Conejos. Luego oiremos la intervención de Gonzalo Frasca, diseñador e investigador de videojuegos y catedrático en Juegos en la Universidad ORT, quien habló sobre Narrativa y simulación: la diferencia entre contar historias y jugarlas. Por último conversamos con la profesora Cristina Pippolo, Coordinadora Académica del Departamento de Español, del Consejo de Formación en Educación (ANEP), para hablar sobre las relaciones entre la práctica de la minificción (a propósito de la categoría Estudiantes, en el T Cuento Q, destinada a la participación de estudiantes de Secundaria y UTU) y las actuales orientaciones en la enseñanza del Idioma Español en nuestro país. (oir)

El miércoles recibimos al poeta Elbio Chitaro, ganador del premio anual de literatura por su Versión de Medea, para hablar de su último poemario, La impureza (Yaugurú). Luego oímos la intervención de Álvaro González  (diseñador de videojuegos, docente de la Universidad ORT) sobre El lenguaje del juego. Álvaro abordó la relación entre videojuegos y literatura, y la necesidad de una nueva narrativa para conmover a un público cada vez más complejo. (oir)

El jueves nos visita el poeta Daniel Cristaldo para hablar de su obra poética y de sus obsesiones literarias. Luego oímos la intervención de Gonzalo Paredes (psicólogo, escritor, orientador de talleres) quien intentó contestarse la pregunta de si hay o no minicuentos en Caza de Conejos de Mario Levrero. (oir)

Escuchar: “Walk like a giant” – Neil Young & Crazy Horse

lunes, 2 de septiembre de 2013

COMIENZA EL T CUENTO Q 2013

El lunes llamamos a Buenos Aires para conversar con la escritora Paula Brecciaroli sobre su novela Brasil (Editorial Conejos), un viaje en tren por el interior de Argentina que poco a poco va tomando características delirantes. Luego recibimos al músico Alessandro Podestá para hablar sobre D generaciones, un ciclo de cantautores que irá todos los jueves de setiembre en el Teatro Victoria (Río Negro 1479) y que comienza este 5 de setiembre con Alessandro Podestá en trío y Rubén Olivera. (oir)

El martes Felipe Polleri comenta su lectura de la novela El libro uruguayo de los muertos (Criatura Editora), del mexicano Mario Bellatin. Luego oímos la intervención de Hebert Benítez Pezzolano del 3er Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías, que se realizó el viernes 30 en la Biblioteca Nacional. Benítez abordó el tema de las microfábulas en Marosa Di Giorgio y se cuestionó su posible lectura desde la minificción. (oir)

El miércoles Radio Uruguay transmite desde la Expo Prado. Hablaremos con Maga Paola Gericke, responsable de un Proyecto en torno a la minificción: Había una vez, vinculado a la re-creación de cuentos infantiles como minicuentos que desarrolla en Facebook. Luego recibimos a Mariano González, para hablar de su extraño libro Estados de la Maceta (Yaugurú), un volumen que se basa en minitextos y dibujos, con anotaciones al pie furibundas y sarcásticas contra el Estado y el ser uruguayo que duerme la siesta. (oir)

El jueves recibimos a Marisa Ruiz y Rafael Sanseviero, autores de Las Rehenas (Fin de Siglo), un trabajo de investigación sobre 11 mujeres que sufrieron una prisión especialmente dura y que fueron literalmente desaparecidas de todas las fuentes posteriores a la dictadura. El libro intenta elaborar hipótesis interpretativas de esta invisibilización. (oir)

Escuchar: "Seguir viviendo sin tu amor" - Luis Alberto Spinetta

lunes, 26 de agosto de 2013

LA SEMANA LUMINOSA

El lunes conversamos con Elvio E. Gandolfo a propósito de todos los libros que se han editado sobre Mario Levrero en el 2013, en particular sobre el compilado y prologado por él, Mario Levrero.Un Silencio Menos (Editorial Mansalva, Buenos Aires), un volumen con las mejores entrevistas realizadas al escritor uruguayo entre 1977 y 2004. También hablaremos de Diario de un Canalla. Burdeos, 1972 (Mondadori), un volumen que contiene un texto inédito de Mario Levrero, escrito en 2003, que cuenta sus experiencias (luminosas y oscuras) en Francia con una prosa límpida de estructura perfecta. (oir)

El martes recibimos a Juan Carlos Mondragón para hablar sobre su última novela, La Fuente del Relato (Planeta) y también sobre su participación en el volumen colectivo La Máquina de Pensar en Mario (Eterna Cadencia, Buenos Aires), primer libro de crítica editado sobre Mario Levrero. Luego conversamos con el gestor cultural Rodrigo Martínez, responsable del Espacio Cultural y Artístico Sala Zapicán, para conocer la agenda y en particular el curso/taller Expresión Plástica y Escritura Terapéutica que comienza Marcos Ibarra. (oir)

El miércoles llamamos a Buenos Aires para charlar con Ezequiel De Rosso, compilador y coautor de La Máquina de Pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Mario Levrero (Eterna Cadencia), un libro con textos críticos de, entre otros, José Pedro Díaz, Hugo Verani, Martín Kohan, Oscar Steimberg o Sergio Chefjec. (oir)

El jueves conversamos con Hugo Giovanetti Viola, autor de Hombre Muerto Comulgando, un ensayo de lectura personalísima sobre La Novela Luminosa, de Mario Levrero. También hablaremos con panelistas del 3er Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías, que tendrá lugar este viernes 30 de agosto en la Biblioteca Nacional a partir de las 17:00 horas, con Entrada Libre para todo público. Organiza: Casa de los Escritores del Uruguay y La Máquina de Pensar. (oir)

Escuchar: Ringo Starr & His All-Starr Band 2012

viernes, 23 de agosto de 2013

SERÉ BREVE. GRACIAS.

lunes, 19 de agosto de 2013

EROTISMO Y PORNOGRAFÍA EN EL ARTE OCCIDENTAL

El lunes conversamos con el poeta Rafael Courtoisie a propósito del libro Agua de Palabras, creado junto con la pintora salteña Elsa Troilo dentro de un proyecto que fue ganador de los Fondos Concursables 2012, en la categoría Artes Visuales y que investiga una relación posible entre plástica y poesía. Luego la charla será con Mercedes Rosende a propósito de su participación en BAN! -Buenos Aires Negra- el Festival Internacional de Novela Policial. (oir)

El martes nos visita el poeta Andrés Echevarría, para hablar de los debates del teatro clásico, luego de asistir al Congreso y Festival de Teatro en Olmedo, Valladolid, en calidad de investigador de la Academia Nacional de Letras. Luego conversamos con la socióloga francesa Anne-Marie Autissier, especialista en cultura y medios, responsable del libro 50 Aniversario de radio France Cultura, editado por Flammarion, sobre el estado actual de la radio cultural francesa. (oir)

El miércoles recibimos al Grupo Fantástico de Montevideo, integrado por los escritores Mónica Marchesky, Guillermo Lopetegui, Álvaro Bonanata y Andrés Caro Berta, para conversar de Ruido Blanco, una selección de cuentos de ciencia ficción y su primer libro en conjunto. (oir)

El jueves viene Ercole Lissardi, autor de La pasión Erótica. Del sátiro griego a la pornografía en Internet (Paidos), un ensayo que intenta describir el paradigma fáunico en la cultura de Occidente, caracterizado por el apetito sexual, el deseo y la voluptuosidad, además de abordar el proceso de pornografización de la sociedad del siglo XXI. (oir)

Escuchar: “Saindo de mim” - Simone

lunes, 12 de agosto de 2013

FRANKENSTEIN O EL DIOS DE LA BIOMECÁNICA

El lunes llamamos a Mar del Plata para hablar con Ricardo Ruiz, de la revista digital Insomnia, para abordar las diferentes trasposiciones de la historia del Dr. Frankenstein y de su ominosa criatura, entre ellas la versión de 1994, Frankenstein de Mary Shelley, dirigida y protagonizada por Kenneth Brannagh. (oir)

El martes nos visita Martín Bentancor para hablar de Vida y Muerte del Sargento Poeta, novela ganadora del concurso Lolita Rubial-Banda Oriental 2013 que tiene la particularidad de narrarse durante varios tramos en décimas, al estilo de las payadas. Luego conversamos con la profesora Verónica D’Auria sobre el papel y el peso de la obra de Mary Shelley en la literatura inglesa, pasando por la novela gótica y llegando al pensamiento feminista. (oir)

El miércoles la charla es el con el profesor Francisco Rodríguez Valls, del Departamento de Filosofia y Cultura de la Universidad de Sevilla, para hablar de cómo una escritora de dieciocho años, Mary Shelley, pudo crear un mito fundacional -y cuestionador- de la modernidad como Frankenstein, hoy más actual que nunca ante el desarrollo de la biogenética. (oir)

El jueves llamamos a Buenos Aires para conversar con Esther Cross, autora de la novela La mujer que escribió Frankenstein (Planeta), para hablar de Mary Shelley, quien además de gran escritora era una mujer enamorada que guardaba en su escritorio el corazón de su amado Percy B. Shelley, envuelto en una página de su poesía. Luego llamamos a Palencia, España, para hablar con el poeta y ensayista Jesús Alonso Burgos a fin de conocer más sobre la relación entre el mito de Frankenstein y los límites éticos de las neurociencias. (oir)

Escuchar: "Living in the material world" - George Harrison

Escuchar: "Frankenstein" - Edgar Winter Group

lunes, 5 de agosto de 2013

HÉCTOR NUMA MORAES, LA CANCIÓN INTERMINABLE BAJO LA LUNA AMARILLA

El lunes conversamos con el poeta Washington Benavides, mentor y responsable principal de la mayoría de las letras de las canciones de Héctor Numa Moraes. Luego el contacto es con el músico y editor Mauricio Ubal, para hablar de una trayectoria de un tacuaremboense que lleva más de cuatro décadas haciendo canciones. (oir)

El martes conversamos con el Maestro Alfredo Escande, guitarrista y discípulo de Abel Carlevaro, y coautor del libro Numa Moraes. De Curtina a La Haya (Planeta). Alfredo Escande ha escrito además libros sobre Andrés Segovia y Abel Carlevaro, y es el actual maestro de Numa Moraes. (oir)

El miércoles el diálogo es con el músico Mario Paz, coordinador junto a Héctor Numa Moraes y Washington Benavides del taller Creación de Canciones, una experiencia que viene llevando a cabo desde el 2008 con estudiantes y funcionarios de la Universidad de la República y que se ha replicado en varios puntos del país. Luego conversamos con una de las integrantes de ese taller, la poeta Lilián Hirigoyen. Por último, llamamos a Tacuarembó para hablar con Tomás de Mattos, autor del prólogo del libro Numa Moraes. De Curtina a La Haya. (oir)

El jueves la charla es con el propio Héctor Numa Moraes, creador inagotable de canciones y ferviente musicalizador de poesía, para conocer una trayectoria que lo ha llevado a cantar y grabar discos junto a artistas tan diferentes como Alfredo Zitarrosa, Pepe Guerra, Vera Sienra o Erika Busch. (oir)

Escuchar: “La filadelfia real” – Héctor Numa Moraes