lunes, 25 de abril de 2016

TSR: GOLIAT, CAROLINA, ALTMAN Y OTAKU

El lunes conversamos con el poeta y narrador Mariano González sobre Goliat (Yaugurú y Astromulo, 2015) un libro inclasificable que reúne poemas, cuentos, anagramas, dramaturgia, dibujos, collages, textos seudofilosóficos y guías telefónicas que sirven para narrar la historia de Goliat (el gigantón enemigo de David, ahora devenido en un casi caballero andante) y su fiel criado Pánfilo. Luego conversamos con el escritor chileno Ricardo Elías sobre su libro de cuentos Cielo Fosco y sobre La Furia del Libro, un movimiento de editoriales independientes que exigió su lugar en la Feria del Libro y de cómo lo consiguió. (oir)

El martes nos visita la cineasta Mariana Viñoles para hablarnos de El mundo de Carolina, un documental protagonizado por una chica de 20 años con síndrome de Down y jugado al minimalismo más austero: 70' de Carolina enfocada en un plano medio. La película se sostiene por la personalidad de la protagonista y por el vínculo que se genera con la realizadora. Luego, en la sección Cuando Pasa por la Voz, la poeta Melisa Machado nos lee una selección de sus textos. (oir)

El miércoles recibimos a Nico Peruzzo y Alejandro Rodríguez Juele para hablar de Bandas Educativas ya que el pasado 19 de abril relanzaron su web y todos los contenidos. Luego, en La Ventana Indiscreta, Roberto Appratto sobre aborda la obra y el magisterio de Robert Altman (oir)

El jueves escucharemos la grabación del primer encuentro del ciclo Todos Somos Raros (TSR), destinado a reunir escritores de las dos orillas. En esta ocasión nos visitó la escritora argentina Paula Brecciaroli quien habló junto a la periodista Ángeles Blanco de su novela Otaku (Paisanita Editora). El encuentro se cerró con las canciones de Diego Presa. (oir)

Escuchar: "The Futurist" - Robert Downey Jr.

lunes, 18 de abril de 2016

OTAKU Y MUNDIAL POÉTICO EN MONTEVIDEO

El lunes conversamos con el profesor Stephen M. Hart, director del Instituto de Estudios Vallejianos de la Universidad de Londres, quien participó del Congreso Internacional Vallejo Siempre que se realizó en Montevideo. Hart es autor de varios libros sobre este gran poeta, entre ellos César Vallejo. Una biografía literaria (2014), considerado la biografía más completa hasta el momento sobre el vate peruano. (oir)

El martes nos visita el escritor peruano Pedro Granados, que participa del II Mundial Poético de Montevideo que se está desarrollando en varias sedes. Luego llamamos a Mar del Plata para otra dosis de Un Millón de Umbrales, columna de ciencia ficción, terror y fantasía de Ricardo Ruiz, quien en esta ocasión abordará un clásico de la historieta rioplatense: El Eternauta. (oir)

El miércoles nos visita el poeta venezolano Jairo Rojas quien en el marco del Mundial Poético brindará el miercoles 20 y jueves 21 a las 16 hs un Taller de Poesía en el CCE. Luego, otra entrega de Taller Literario, la columna de Liliana Villanueva, esta vez con el tema Tener escritura dentro, donde abordará las negaciones, los bloqueos y también algunos consejos simples para los que comienzan a escribir. (oir)

El jueves la charla será con los poetas brasileños Pedro Rocha y Pedro Lago, ambos participantes del Mundial Poético. Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Paula Brecciaroli que este viernes 22 a las 20:00 horas participará de la primera edición del año de Todos Somos Raros, un ciclo organizado por La Máquina de Pensar en el Espacio Serratosa (25 de mayo y Ciudadela) que aspira a ser punto de encuentro de artistas rioplatenses. En esta ocasión la escritora y periodista Ángeles Blanco hablará de Otaku, la última novela de Brecciaroli y Diego Presa nos acompañará con sus canciones. (oir)

Escuchar: “Las Puertas” - Diego Presa

lunes, 11 de abril de 2016

VALLEJO SIEMPRE

El 14, 15 y 16 de abril en el Centro Cultural de España, a puertas abiertas y con entrada gratuita se realiza el Congreso Internacional Vallejo Siempre 2016

El lunes conversamos con Joseph Mulligan, investigador y traductor de EE.UU., que participa del Congreso Vallejo Siempre. Luego charlamos con Eduardo Nogareda, presidente de la Casa de los Escritores del Uruguay, sobre la Celebración por Circe, un recital poético-musical dedicado a Circe Maia que se hará el martes 12 a las 19:30 horas, con la participación de Myriam Gleijer y Ana Bazterrica y la intervención musical del Héctor Numa Moraes. (oir)

El martes nos visita Wellington Castillo, poeta, ensayista y docente peruano. Es además originario de Santiago de Chuco, el pueblito andino donde nació César Vallejo.  Luego charlamos con el escritor español Felipe Guindo, autor de Siete Cuentos (Ed. Paréntesis), libro que se presenta este sábado 16 a las 18:00 horas en Kalima (Durazno y Jackson). (oir)

El miércoles recibimos a Jorge Kishimoto Yoshimura, vallejólogo peruano que se propone demostrar que el gran poeta peruano no era un ser triste sino un personaje de vitalidad desbordaba en cada instante íntimo de su vida. Luego en La Ventana Indiscreta, Roberto Appratto aborda la filmografía de Michelangelo Antonioni. (oir)

El jueves nos visita Laurie Lomask, Doctora por la Universidad de Yale, EE.UU, y Alan Smith para hablarnos de Benito Pérez Galdós, y también de Vallejo. Luego el poeta Martín Barea Mattos nos cuenta sobre el II Mundial Poético de Montevideo que se realizará del 18 al 24 de abril en la Sala Verdi. (oir)

Escuchar: “María Landó” – Susana Baca

lunes, 4 de abril de 2016

AUDIO INÉDITO DE BORGES

El lunes conversamos con Álvaro Miranda a propósito de una entrevista que le realizara a Jorge Luis Borges en su apartamento, en julio de 1977, para la revista Foro Literario. A 30 años de la partida del genial escritor difundiremos el jueves el audio inédito de esta conversación. (oir)

El martes nos visita la poeta Silvia Guerra para hablar de la presentación de Hojas de Poesía, un trabajo que quiere homenajear a la histórica 7 Poetas Hispanoamericanos de Nancy Bacelo . Luego inauguramos Un Millón de Umbrales, columna dedicada a la ciencia ficción, terror y fantástico de Ricardo Ruiz, quien elige empezar con El Resplandor, de Stephen King. Nos contará como se originó la novela y la película, además de la miniserie televisiva. Interpretaciones, polémicas y códigos ocultos de una obra de terror que parece inagotable. (oir)

El miércoles llamamos a Julio Schvartzman para hablar de la relación de Borges con el tango. Luego, en El Taller Literario, la columna de recursos para escritores, Liliana Villanueva aborda un asunto que se las trae: Vivir en borrador. (oir)

El jueves oiremos el audio inédito (versión editada) de Jorge Luis Borges: se trata de la entrevista realizada en 1977 por Álvaro Miranda. El Martín Fierro, La Odisea, las diferencias entre el talento y el genio, la inutilidad de las teorías literarias o la aversión a los juegos verbales son solo algunos de los asuntos que toca Borges en su notable charla. Luego llamamos a la profesora Lisa Block de Behar para que nos comente su visión de Borges. (oir)

Escuchar: “Delmira” - Andrés Stagnaro

lunes, 28 de marzo de 2016

EMMANUEL CARRERE: LA DELGADA LÍNEA ROJA

El lunes conversamos con Gabriel Peveroni sobre Emmanuel Carrère, autor de novelas como El Adversario, basada en Jean Claude Romand, un falso médico que durante dieciocho años vivió mintiendo a todos y que ante el temor de ser descubierto asesinó a su familia y a sus padres. La novela originó la película L'Adversaire (2002), dirigida por Nicole García y protagonizada por un extraordinario Daniel Auteuil Luego hablamos con Gladys Franco sobre las VI Jornadas Literatura y Psicoanálisis denominadas Qué-hacer con las letras, que se realizarán el 1 y 2 abril. (oir)

El martes llamamos a Perú para hablar con el periodista Diego Salazar, editor multiplataforma del diario Perú21, quien ha entrevistado a Emmanuel Carrère en varias oportunidades. Luego en la columna La Pluma y el Pincel, Claudia Amengual aborda los cruces entre el cuadro La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault y el Relato de un Náufrago, de Gabriel García Márquez. (oir)

El miércoles llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Silvia Hopenhayn sobre Emmanuel Carrère, autor de novelas como El Reino, que cuenta su conversión y posterior abandono del cristianismo, o El Bigote, una historia obsesiva y gogoliana sobre alguien que percibe (con horror) que nadie se da cuenta de que se ha afeitado el bigote: la novela dio origen a la película La Moustache, 2005. Luego en La Ventana Indiscreta Roberto Appratto encara la obra de Sir Alfred Hitchcock. (oir)

El jueves llamamos a Buenos Aires para hablar con Ana Fornaro sobre las De Vidas Ajenas y Una novela rusa, tal vez las novelas más personales de Emmanuel Carrère . Luego conversamos con Ramiro Sanchiz sobre Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos, la biografía novelada del gran Philip K. Dick (1928-1982) que escribió Emmanuel Carrère, siguiendo siempre su peculiar estilo de combinar realidad y ficción, o biografía y autobiografía. (oir)

Escuchar: “Toccata” – Emerson Lake and Palmer

lunes, 21 de marzo de 2016

BUÑUEL, FLORES DE MARZO, HEBE UHART Y UN RECUERDO PARA TOMÁS DE MATTOS

El lunes conversamos con Joaquín Doldán, escritor uruguayo radicado en España, autor de la novela Cómo desactivar un hombre bomba. Luego hablamos con Alejandra Trelles, directora del 34º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay (del 22 de marzo al 3 de abril). Por último recordaremos a Tomás de Mattos, que se nos fue este lunes 21, se lo puede oír en estas entrevistas: hablando de Mario Delgado Aparaín y de El Hombre de Bruselas; de El Hombre de Marzo vol. I  y de El Hombre de Marzo vol. II, junto al crítico Juan De Marsilio. Aquí se puede oír la presentación de esa novela en la Feria del Libro junto a Jacobo Varela y Gerardo Caetano. (oir)

El martes nos visita Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda y realizador de Tras Nazarín, un documental que se exhibirá el 23 en el 34º Festival de Cinemateca. Con él hablaremos de Dalí, Lorca, del Buñuel poeta y también de su guionista Jean Claude Carrière, coautor de Mi último suspiro, la genial autobiografía del cineasta aragonés. (oir)

El miércoles recibimos a Josefina Piñeirua y Patricia Dalmás para hablar de Flores de Marzo, un ciclo de artistas mujeres en la Sala Hugo Balzo el 24 y 25 de marzo, con tres obras Las incómodas Margaritas (circo y teatro físico), Lavanda (música) y Adiós (danza contemporánea de Mariana Casares). Luego llamamos a Buenos Aires y a Boulder (Colorado) para hablar con Laura Chalar y Laura Cesarco, poetas y traductoras al inglés de poetas uruguayos clásicos (entre otros Herrera y Reissig, Soca, Ferreiro, Falco, Megget y Piccatto) y contemporáneos. Por último, llamamos a Buenos Aires para hablar con Liliana Villanueva, que inicia la columna El Taller Literario, un espacio para hablar de los recursos de la escritura. (oir)

El jueves conversamos con la escritora argentina Hebe Uhart, autora de cuentos y crónicas, admiradora de Felisberto Hernández y orientadora de un famoso taller literario que originó el libro Las clases de Hebe Uhart. (oir)

Escuchar: "Canto desde el fondo de las ruinas" - Aquelarre

lunes, 14 de marzo de 2016

THE SIX MACHINE: LA MÁQUINA DE PENSAR CUMPLE SEIS AÑOS

Celebramos nuestro 6º cumpleaños regalando 6 libros por día junto a los columnistas que ayudaron a construir La Máquina que sigue pensando

El lunes Silvio Galizzi reedita su columna En La Boca del Miedo hablando de las últimas películas de vampiros: Lo que hacemos en las sombras, Only lovers left alive, de Jim Jarmusch y el western vampírico iraní Una chica camina sola por la noche. Luego llamamos a Buenos Aires para que Valeria Iglesias renueve su Tecno-Lit, la columna de literatura digital. (oir)

El martes Martín Bentancor vuelve con su Columna del Rescate, esta vez para rescatar la obra de Romildo Risso, narrador y poeta gauchesco cuyos versos fueron interpretados por artistas como Atahualpa Yupanqui, Santiago Chalar y Alfredo Zitarrosa. Después Luis Fernando Iglesias trae a Noches de Música la figura de George Martin y los Beatles. Luego Claudia Amengual inaugura su columna La Pluma y el Pincel, donde abordará los cruces entre las artes visuales y la literatura. En esta ocasión abre el juego con el cuadro de Velázquez La fragua de Vulcano y el poema épico de La Odisea(oir)

El miércoles Luis Bravo reedita Imaginá la voz, con un avant premiere del CD Paso de los Trovos / 100 DaDá. Se trata de un trabajo realizado por Juan Ángel Italiano y el propio Luis Bravo para poner en voz textos sonoros emblemáticos del Dadaísmo (como los poemas fónicos de Hugo Ball, en el Cabaret Voltaire de Zurich, 1916). Luego viene La Ventana Indiscreta, nueva columna de Roberto Appratto sobre cine que se comienza con la obra de un cómico muy especial, Jerry Lewis. (oir)

El jueves Ramiro Sanchiz recrea su columna Mitos del futuro brindando un panorama de la ciencia ficción latinoamericana reciente. Después Gabriela Onetto vuelve con Cuéntame Oh Musa, columna de mitos, para contarnos cómo le fue en las Primeras Jornadas de Estudios Autobiográficos donde abordó el tema de mitología y autobiografía. Por último la charla es con Rodolfo Santullo quien repasará los títulos de la colección Cosecha Roja para No Habrá Un Final Feliz, su columna de serie negra y policial. (oir)


Escuchar: "Naturalmente, naturalmente" - Arnaldo Antúnez

lunes, 7 de marzo de 2016

ELLAS

El lunes conversamos con la poeta estadounidense Jesse Lee Kercheval, autora de la traducción de El Puente Invisible/The Invisible Bridge, una antología de poemas de Circe Maia publicada en EE.UU. También llamaremos a Tacuarembó para hablar con esta poeta a propósito de este libro. (oir)

El martes recibimos a la escritora argentina Liliana Villanueva, autora de un libro exquisito, Las clases de Hebe Uhart (Blatt y Ríos) integrado por diecisiete capítulos que condensan el magisterio de Hebe Uhart en el arte de escribir. (oir) 

El miércoles llamamos a Nueva Palmira para hablar con la poeta Malena González no solo de su libro, Con simple forma de ser (Yaugurú), sino también de sus actividades culturales que incluyen, entre otras, la radio y talleres literarios. Luego nos visita la artista visual española Lucía Baltar, autora del poemario Contrapeso Contraverso (Yaugurú). (oir)

El jueves recibimos a la poeta, periodista cultural y crítica de arte Melisa Machado para hablar de su obra poética. Luego nos visita la escritora Beatriz Dávila para hablar de Los Diarios de Zulema (Irrupciones), un libro de cuentos con prólogo de Elvio Gandolfo. (oir)

Escuchar:”A mi me mueve el aire” – Silvia Pérez Cruz y Las Migas

lunes, 29 de febrero de 2016

ZITARROSA: OIGO TU VOZ

El lunes recibimos a Hamid Nazabay, autor de Canto Popular. Historia y Referentes, para hablar sobre el autor de la Milonga de Ojos Dorados. Luego conversamos con Rodolfo Santullo, responsable del guión del comic Zitarrosa, realizado junto al dibujante argentino Max Aguirre, un trabajo que ganó los Fondos Concursables. (oir)

El martes nos visita Daniel Drexler para hablar de TresTiempos, un libro escrito por el cantautor y diseñado por Alejandro Sequeira, que incluye un DVD como bonus track. También hablaremos de la marca que Zitarrosa ha dejado en la música uruguaya. (oir)

El miércoles conversamos con el dramaturgo Marcel García, autor de la obra de teatro Zitarrosa Íntimo. Luego la charla es con Carlos Bouzas un amigo y compañero de ruta del autor de Doña Soledad y de Candombe del Olvido. (oir)

El jueves entrevistamos a Guillermo Pellegrino, autor de Alfredo Zitarrosa. La biografía editada por Estuario. Luego oímos el cuento Pájaro Rival, en la voz de su autor, del disco Sobre pájaros y almas, realizado junto a Héctor Numa Moraes. Luego oímos al propio Zitarrosa en el cuento Pájaro Rival. Por último hablamos con Christian Cary, guitarrista y cantante de la Triple Nelson, sobre el Concierto homenaje a Alfredo Zitarrosa el próximo 10 de marzo en el Estadio Centenario. (oir)

Escuchar: "Vieja Viola" - Alfredo Zitarrosa

lunes, 22 de febrero de 2016

UMBERTO ECO Y WILLIAM SHAKESPEARE

El lunes llamamos a Buenos Aires para conversar con la escritora Acheli Panza, sobre su libro de cuentos Santoral (ed. Blatt y Ríos). Luego repasamos el testimonio personal de la profesora Lisa Block de Behar sobre ese entrañable intelectual llamado Umberto Eco. (oir)

El martes recibimos a Agustín Lucas, poeta y jugador de fútbol, coautor junto a Fermín Méndez de El lado B (Ed. Túnel), un recorrido por la peripecia del Liverpool F. C. en el año de su descenso a la Divisional B y su posterior victoria en ese campeonato, con ilustraciones de Fernando Ramos y Bruno Fossatti. Luego recordamos la visita del profesor Richard Danta hablando de la obra de Umberto Eco como pensador y estudioso de los fenómenos culturales como el cómic, los mass media o internet. (oir)

El miércoles recibimos a Roberto Appratto para hablar de su traducción de Enrique VI para Dramas Históricos (Obra completa de Shakespeare, tomo 3) de la colección Clásicos Penguin que sale en 2016 con motivo de los 400 años de la muerte del cisne de Avon. Luego recibimos a Diego Presa y Marcos Barcellos, del colectivo artístico Buceo Invisible para hablar de El Pan de los Locos, cuarto disco del grupo. (oir)

El jueves nos visita Elvio E. Gandolfo para hablar de Mario Levrero- Francisco Gandolfo. Correspondencia (ed. Iván Rosado), un libro al cuidado de Osvaldo Aguirre que presenta un interesante intercambio epistolar entre un narrador y un poeta. También hablaremos de la traducción realizada por Elvio E. Gandolfo del drama Enrique V para la Obra completa de Shakespeare (tomo 3) de la colección Clásicos Penguin. (oir)

Escuchar: "Para siempre" - Buceo Invisible

lunes, 15 de febrero de 2016

NOVELAS, ENSAYOS, POEMAS Y RADIOS

El lunes recibimos a Carlos Liscano para hablar de su último libro Vida del cuervo blanco (Seix Barral), una reescritura en clave paródica de textos clásicos de la literatura universal. Luego Martín Bentancor nos habla de +Quiroga, un proyecto de investigación y difusión de la obra de Horacio Quiroga premiado por los Fondos Concursables 2015 y desarrollado por IBIRÁ MEDIA que se presentará en Salto este jueves 18 de febrero. (oir)

El martes nos visita Carlos Martins, legendario periodista radial uruguayo radicado en España desde hace décadas, para hablar del panorama cultural y político que vincula a estos países. Luego hablamos con la profesora Anahí Barboza sobre su participación en las Jornadas de Estudios Autobiográficos que se realizan el viernes 19 en el IPES (Asilo 3255) en torno a artistas como El Sabalero, Marosa, Jorge Arbeleche o el pintor Rodríguez Musmano. (oir)

El miércoles recibimos a Gabriela Petit, traductora uruguaya radicada en Brasil, para hablar de su disertación de maestría, centrada en la obra de Mario Levrero y realizada ante la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Luego llamamos a Cuba para hablar con el escritor y periodista Luis Marcelo Pérez, para conocer algo más de la Feria del Libro de La Habana, este año dedicada a la cultura uruguaya. (oir)

El jueves llamamos a Madrid para hablar con el crítico y editor español Constantino Bértolo, para hablar sobre su libro de ensayo La Cena de los Notables, publicado en Buenos Aires por Mar Dulce. Bértolo fue director editorial de Debate (1991-2003) y de Caballo de Troya (2003-2014). Luego oiremos un demo del proyecto Nelson Traba y Los Espectros, un disco que pone en voz (y en música) poemas de Nelson Traba. (oir)

Escuchar: “The Night” – Morphine

lunes, 8 de febrero de 2016

ARTES VISUALES Y SONORAS

El lunes oiremos la charla que el artista argentino Luis Felipe Noé diera en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). El pintor estuvo acompañado por el curador y crítico de arte Alfredo Torres. La charla se llamó "NOÉ Siglo XXI". Luego repasaremos la Columna de Poesía de Roberto Appratto en la que encara la obra del gigantesco T. S. Elliot. (oir)

El martes escucharemos «El rock de los 80», una mesa redonda (Garo Arakelian, Gabriel Lagos, Ignacio Alcuri y Martín Otheguy) realizada en la Feria del Libro sobre la música rock durante y después de la dictadura que sirvió de lanzamiento para el libro Quiero puré. Memorias del rock nacional, tomo I (1983-1989) de Leo Lagos editado por Estuario. Luego en la Sección Cuando Pasa por la Voz el performer Juan Ángel Italiano lee poemas del libro "Fragmentos de lo extraordinario" del poeta valenciano Rafael Lamata. (oir)

El miércoles llamamos a Paysandú para hablar con la poeta Carmen Borda sobre Mis Extraños Universos (Solazul Ediciones), su último trabajo poético, que viene precedido por un prólogo de Nelson Guerra . Luego recibimos a la escritora Bonnie Bang Bang para hablar de su primer opus El infierno te odia y tu mamá no puede ayudarte, editado por Yaugurú. (oir)

El jueves nos visita la guionista y poeta Marcela Matta para hablar de su primer libro de poesía Muñeca (Yaugurú). Luego recibimos a Martín Pérez, alias MaGnUs, escritor, conductor radial y editor de GAS comics para hablar de la novela gráfica Grimorio del Plata, con  guión de MaGnUs y dibujos de Nahus, ganadora de los Fondos Concursables en la categoría relato gráfico. (oir)
 
Escuchar: “Telekinesis” – The Supersónicos

lunes, 1 de febrero de 2016

CUBELLI OTAKU POLLERI SEQUEIRA

El lunes conversamos con Diego Rodríguez Cubelli, poeta, editor y bandoneonista, sobre su último poemario Trabajo para el Silencio, publicado por Yaugurú. Luego recibimos al guionista de cómics Roy para hablar de dos trabajos que ganaron los Fondos Concursables: Tupamaros. La Fuga 1971, una historieta ganadora de los Fondos Concursables que recrea la fuga masiva de Punta Carretas y Cebame un Mito. La historia del Mate.  (oir)

El martes llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora Paula Brecciaroli, autora de Otaku, una excelente novela que sigue los pasos de un fanático del animé (fans que reciben el nombre de otakus): una suerte de freak obeso y cuarentón que vive en un universo de cómics y que tiene un único sueño: crear mediante hologramas a la primera mujer nipona argentina. Evitando la caricatura, la novela plantea el buceo profundo de una mentalidad. (oir)

El miércoles recibimos a Felipe Polleri para hablar de Los Animales de Montevideo (Estuario), una novela dividida en cuatro secciones que incluyen un opus anterior, Amanecer en Lisboa, que es canibalizado por el libro y que prueba la coherencia interior de su obra. (oir)

El jueves nos visita el diseñador y fotógrafo Alejandro Sequeira con su último trabajo, Especias. Semillas y Condimentos usados en Uruguay (Ed. de la Plaza), una investigación de más de 300 páginas que aporta fichas técnicas con fotos, recetas y usos medicinales de cada una de las especias, además de aportar el origen y contexto histórico. (oir)

Escuchar: "Aurora" - Socio

lunes, 25 de enero de 2016

NOVELAS, POEMAS, MÚSICAS, EPOPEYAS

El lunes repasamos la columna de mitos Cuéntame Oh, Musa donde Gabriela Onetto aborda El saqueo de Ismaro en la radionovela de La Odisea. Luego en Noches de Música Luis Fernando Iglesias encara una banda mítica no demasiado presente en la actualidad: Fleetwood Mac, creadora de uno de los discos más vendidos de la historia, Rumours. Por último, en la sección Cuando Pasa por la Voz, el poeta Javier Etchevarren nos lee Fábula de un Hombre Desconsolado, un poemario editado por Yaugurú, recientemente traducido en EE.UU.  por Jesse Lee Kercheval.

El martes oímos la charla realizada en la Casa de Juana, en Melo, en el marco de una gira por el interior presentando las novelas El Inglés y Pensión de Animales, ambas ganadoras del primer y segundo Premio Nacional de Literatura del MEC. El evento contó con la participación musical del cantor Jorge Burgos, las palabras del poeta Andrés Echevarría y de los dos autores, Martín Bentancor y Pablo Silva Olazábal. La gira estuvo auspiciada por la Dirección Nacional de Cultura.

El miércoles recibimos al poeta Álvaro Miranda para abordar El Coleccionista de Cicatrices, un poemario editado por Ediciones del Mirador.

El jueves llamamos a Maldonado para hablar con el poeta y editor Luis Pereira sobre su último poemario Poemas para mi novia extranjera, publicado por la editorial Vox, de Bahía Blanca. También hablaremos de Civiles Iletrados y del relanzamiento en mayo de este sello editorial.

Escuchar: “Albatross” – Fleetwood Mac

lunes, 18 de enero de 2016

ESPINA BILDERBERG SILVA LEVRERO

El lunes repasamos la charla con el poeta Eduardo Espina sobre La imaginación invisible (Seix Barral), una antología de 350 pags que abarca su producción poética entre 1982 y 2015. Luego, en Noches de Música, Luis Fernando Iglesias aborda la figura mutante de Cat Stevens.

El martes oiremos la presentación en Buenos Aires de la novela Pensión de Animales (Estuario), de Pablo Silva Olazábal, a cargo de las escritoras Paula Brecciaroli y Alejandra Zina en el boliche-teatro Tano Cabrón en el barrio del Abasto.

El miércoles conversamos con la periodista española Cristina Martín Jiménez, autora de Los amos del mundo al acecho. ¿Uruguay en la agenda del Club Bilderberg? (Planeta). Luego en Cuéntame Oh Musa, columna de mitos y escritura, Gabriela Onetto aborda la trágica historia de Ícaro.

El jueves oiremos la mesa La Máquina de Pensar en Levrero realizada el 2 de octubre de 2015 en la Feria Internacional del Libro de Montevideo. Estuvo organizada por la Cámara Uruguaya del Libro y desde Argentina participaron el crítico Ezequiel De Rosso y el editor Marcial Souto; desde Uruguay el escritor Felipe Polleri y el cineasta Juan Ignacio Fernández. El encuentro fue moderado por Pablo Silva Olazábal.

Escuchar: “Suite del Extranjero” – Cat Stevens

lunes, 11 de enero de 2016

JULIO, MARIO, JUANA Y ALGO MÁS

El lunes el cineasta Álvaro Moure Clouzet y la actriz María José Pedraja hablan de la película La galante Calavera (a propósito del entierro de Julio Herrera y Reissig), cuyo rodaje incluyó la reconstrucción, en clave simbólica, del entierro del poeta del 900 en el Cementerio del Buceo.

El martes llamamos a España para conversar con Francisca Noguerol Jiménez, Profesora de la Universidad Salamanca, para hablar de su artículo sobre Mario Benedetti: entre el aforismo, la greguería y el haiku. También oiremos fragmentos de la entrevista que le hicimos a Mario Benedetti, junto al poeta Rolando Faget, en diciembre de 2006.

El miércoles repasamos la columna Noches de Música de Luis Fernando Iglesias, donde aborda la trayectoria del bluesman por excelencia: el señor B.B. King.  Luego hablamos con Hugo Burel, sobre su libro Olor a Cine. Crónicas de una pasión (ed. Aguilar), que recoge impresiones sobre películas, entre ellas obras maestras como El Tercer Hombre o El Ciudadano.

El jueves oímos a Lucía Delbene y Lourdes Silva; con ella hablamos de Sor Juana Inés de la Cruz, una poeta monja que fue obligada a renunciar a estudios humanos y letras profanas y a abjurar de toda su obra previa. También hablaremos de El libro de los peces y otros relatos, libro de Delbene editado por Trópico Sur. También conversamos con Lourdes Silva sobre el libro El Sueño. Juana Inés de la Cruz (ed. La Flauta Mágica), con estudio preliminar de Roberto Echavarren.

Escuchar: "Thrill is gone" - B.B.King

lunes, 4 de enero de 2016

ARCHUBI, APPRATTO, ALAMÓN, MAIA

El lunes llamamos a Buenos Aires para conversar con el poeta y astrofísico Claudio Archubi sobre La casa sin sombra, un conjunto de poemas en prosa reunidos en un libro objeto que incluye un disco compacto con la lectura de esos mismos textos. Archubi es Doctor en Física e investigador del CONICET: con él hablaremos de las posibles relaciones entre el lenguaje poético y el de la física actual. También oiremos, en el tercer bloque, el audio de La Casa sin sombra, en lectura del propio Archubi y de la poeta Teresa Orbegoso.

El martes oímos la presentación de la novela Como si fuera poco (Irrupciones) de Roberto Appratto que se realizara en Café Deshoras. El encuentro contó con la participación del autor y de Pablo Silva Olazábal. Luego repasamos una de las mejores columnas de Noches de Música: Luis Fernando Iglesias aborda el tema de las musas del rock centrándose en Patty Boyd, la mujer que removió corazones y que inspiró clásicos como Layla, de Eric Clapton y Something, de George Harrison.

El miércoles llamamos a Tacuarembó para hablar con la poeta Circe Maia a propósito de su último libro, Dualidades (Rebeca Linke), poemario ganador del Bartolomé Hidalgo que actualiza y confirma la calidez y profundidad de una gran poeta luego de más de una década de silencio editorial. Luego repasamos la columna de Cuéntame Oh Musa, espacio de mitos, donde Gabriela Onetto aborda Los doce trabajos de Hércules. Circe Maia lee poemas de su libro Dualidades. (oir)

El jueves conversamos con el pintor Gustavo Alamón, a propósito del libro Alamón. El artista y su circunstancia (ed. Abre labios, 2014), un ambicioso proyecto editorial que recrea toda su trayectoria pictórica, incluyendo un texto autobiográfico que da cuenta de una época.

lunes, 28 de diciembre de 2015

COLLAZO, SANCHIZ, ANTÍGONA Y ARTIGAS

El lunes conversamos con Marcia Collazo, reciente ganadora del Premio Morosoli a la Narrativa 2015. (oir)

El martes recibimos a Nelson Caula, para hablar de Las Nueve Mujeres de Artigas (Ed. B) y de Yo no soy Amodio Pérez (Ed. B), libro escrito en coautoría con Alberto Silva. (oir)

El miércoles la charla es con Ramiro Sanchiz sobre su novela El Gato y la Entropía#12&35 (ed. Estuario). Luego Gabriela Onetto culmina Cuéntame, Oh Musa, columna de mitos abordando la heroica historia de Antígona.

El jueves, en ocasión del último día del año 2015, hay programación especial en Radio Uruguay

Escuchar: “Tower of Song” – Tom Jones

lunes, 21 de diciembre de 2015

CANCIONES, MITOS Y CUENTOS

El lunes conversamos con el músico Mario Paz sobre el CD Las Canciones del Taller. Vol III, que recoge 17 canciones del Taller de Poesía y Música Popular que orientan Numa Moraes, Washington Benavides y el propio Mario Paz, dentro del Servicio de Bienestar Universitario (UdelaR). En esta ocasión las canciones fueron producidas en el taller que funcionó en Rocha. Luego, en Cuando Pasa por la Voz, Graciela Cardozo nos lee poemas de su autoría. (oir)

El martes nos visita Malí Guzmán, para hablar de varios temas: de la serie de minilibros protagonizados por Renata que hizo junto al ilustrador Pantana, y de la Colección ¡A volar! Los libros de La Mochila, que coordina en Ed. Banda Oriental. Luego Gabriela Onetto en Cuéntame Oh Musa, la columna de mitos, encara la última escala de la radionovela mitológica de La Odisea: Nausicaa y la corte de los Feacios. (oir)

El miércoles recibimos Virginia Mórtola para hablar de Erótica, volumen de 11 cuentos editado por Estuario, para su colección Cuadernos de Ficción. También llamaremos a Rocha para hablar con Nicolás Alberte, otro de los 11 autores (oir). Luego, en la última columna de Noches de Música, Luis Fernando Iglesias aborda la obra ingente de Tom Waits

El jueves, en vísperas del feriado por el Día de la Familia, Radio Uruguay emitirá una programación especial.

Escuchar: “La puñalada trapera” – Carrie Rodríguez

lunes, 14 de diciembre de 2015

FELISBERTÍADA

El lunes conversamos Walter Diconca, presidente de la Fundación Felisberto Hernández y nieto del escritor, que este año ha impulsado y participado en la edición de dos libros fundamentales para la difusión de la obra felisberteana: Narrativa Completa (ed. Cuenco del Plata) y Cartas (ed. Paréntesis) . Luego conversamos con Pato Segovia sobre Mi primer libro de rock (Topito Ediciones). (oir)

El martes  conversamos con la profesora Lucía Delbene sobre Felisberto Hernández: cartas y partituras (Paréntesis) libro que incluye además de algunas cartas epístolas inéditas y autógrafos (Felisberto llevaba un cuaderno de dedicatorias). A eso se suma la publicación por primera vez de partituras creadas por este gran escritor, músico y compositor. Luego hablamos con la profesora Anahí Barboza, responsable de la introducción de Relatos recordados de Felisberto Hernández (Ed. Fin de Siglo), libro que recoge una amplia selección de textos del gran escritor uruguayo. (oir)

El miércoles oiremos el debate realizado en el Museo Nacional de Artes Visuales, luego de la proyección de El Cuaderno de Barro, documental de Isaki Lacuesta sobre una performance del pintor Miquel Barceló en África. El debate, riguroso y apasionado, estuvo protagonizado por una mesa integrada por el investigador de arte Gabriel Peluffo Linari, el poeta y performer Clemente Padín, el artista visual Marcos Ibarra. A ellos se sumaron las intervenciones del público que plantearon en el micrófono puntos de vista y sensaciones que marcaron discrepancias y acuerdos sobre una cuestión que no tuvo punto final. (oir) Si quiere ver el documental antes de oír el debate, lo puede hacer clickeando aquí.

El jueves recibimos a Ricardo Pallares, responsable de un libro breve e intenso, actualmente agotado, que merecería una nueva edición, ¿Otro Felisberto? Cartas a Reina Reyes (Banda Oriental, 1994). Luego conversamos con la profesora María del Carmen González, responsable de la introducción y notas a los textos inéditos de Felisberto incluidos en el libro Narrativa Completa (Cuenco del Plata, 2015). (oir)

Escuchar: "Cocaine" - JJ Cale

lunes, 7 de diciembre de 2015

POESÍA, MUSICA, CINE, CHOCOLATINES

El lunes conversamos con Laszlo Erdelyi, a poco de su participación como periodista cultural en el Festival Ñ de Madrid, para que nos cuente la experiencia. Luego hablaremos de Hugo Giovanetti Viola. La sombra fisurada, un documental sobre la obra de este escritor realizado por Juan Pablo Pedemonte, que se presentará este jueves 10 de diciembre en la embajada de Venezuela a las 19:00 horas. Habrá una mesa redonda donde participarán Saúl Ibargoyen, Álvaro Moure Clouzet, Juan Pablo Pedemonte y el propio Giovanetti Viola. (oir)

El martes en la columna Noches de Música, Luis Fernando Iglesias, a 35 años de su asesinato en pleno vía pública de Nueva York, aborda la figura de un imprescindible: John Lennon . Luego recibimos a Walter Ferreira para hablar de la experiencia de Espacio Cultural Urbano, un taller literario dirigido a personas en situación de calle, gestionado por la Dirección Nacional de Cultura. (oir)

El miércoles recibimos a dos poetas, uno colombiano y el otro uruguayo. Felipe García Quintero y Gustavo Maca Wojciechowski hablan de sus dos poemarios, Terral y Tergiversaciones. El del colombiano está editado en Uruguay por Yaugurú y el del uruguayo está editado en Colombia por Gamar Editores.  (oir)

El jueves recibimos el poeta Diego Ponce para hablar del libro Serpientes para mi sed (Ediciones Del Rincón). Luego, en la sección Cuando Pasa por la Voz, la poeta Mariella Nigro nos lee una selección de sus textos. Por último, llamamos a Buenos Aires, para otra intervención de Valeria Iglesias en Tecno-Lit, la columna de literatura digital. En esta ocasión abordará una iniciativa del Ministerio de Cultura argentino: la 2da edición de Leer es Futuro, una colección narrativa integrada por libros con cuentos de escritores noveles que pueden descargarse, gratis, para ser leídas desde cualquier dispositivo electrónico. Además cada libro está ilustrado por jóvenes dibujantes. (oir)

Escuchar: "Shake everything you've got" - Maceo Parker

lunes, 30 de noviembre de 2015

EL CUADERNO DE BARRO

El lunes conversamos con Enrique Aguerre, director del Museo Nacional de Artes Visuales donde este viernes realizaremos un encuentro a las 17.30 horas. Se exhibirá, con entrada gratuita, El Cuaderno de Barro, un documental del director Isaki Lacuesta que registra una performance del pintor español Miquel Barceló en la República de Malí, y habrá un debate posterior entre Gabriel Peluffo Linari, Clemente Padín y Marcos Ibarra. (oir)

El martes recibimos al poeta Roberto López Belloso para hablar de Poemas encontrados cuando no había (Yaugurú), libro que en 2014 ganó el Primer Premio Anual de Literatura del MEC en poesía inédita (López Belloso acaba de ganar el Primer Premio 2015 en poesía édita). Luego la charla es con otro poeta, Hebert Abimorad, para charlar sobre Poemas y dibujos frugálicos (Yaugurú), un breve volumen de poemas y dibujos de este autor uruguayo que vive en Suecia. (oir)

El miércoles Gabriela Onetto en su columna de mitos Cuéntame oh, musa, se anima a entrar en los laberintos de Teseo. Luego la charla es con Mariana Picart Motuzas, organizadora junto a Noel Langone del Laboratorio Internacional de Performance Poéticas del Tiempo, un encuentro internacional sobre performance que se realizará el viernes 4 y sábado 5 en Arte diseño y tecnología (Soriano 815) y en Pera de Goma (Soriano y Ciudadela). (oir)

El jueves  llamamos a París para conversar con el pintor español Miquel Barceló sobre su experiencia en la performance que registra la película El Cuaderno de Barro, de Isaki Lacuesta. Luego recibimos a Eduardo Pérez Vázquez para hablar de la novela policial Montevideo Street (Estuario, 2013) que acaba de ganar el premio Opera Prima, en narrativa, en los Premios Anuales del MEC (oir)

El viernes, obviamente los esperamos a todos a las 17:30 horas en el Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi 2283 esquina Julio Herrera y Reissig) para ver juntos el documental de 60 minutos que el director español Isaki Lacuesta realizó sobre una perfomance de su coterráneo Miquel Barceló en una aldea de Mali, con posterior debate a cargo de Gabriel Peluffo Linari, Clemente Padín y Marcos Ibarra.

Escuchar: “M’Bemba” – Salif Keita