Mostrando las entradas para la consulta un millón de umbrales ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta un millón de umbrales ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

JERUSALÉN LIBERADA, EL CIELO VISIBLE DE DIEGO RECOBA, TE DEBÍA UNA MARGARITA, MATAR A PONSONBY, DIEGO CUBELLI

El lunes es Día de la Independencia, hay programación especial de las radios públicas.

El martes recibimos a Diego Cubelli para hablar sobr Blues de provincia (Sitio de Poesía, 2025), libro de poesía que recibió la primera mención en el concurso Onetti de 2024. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz comenta la película El abismo secreto (Scott Derrickson, 2025), con Anya Taylor-Joy y Sigourney Weaver (oír)

El miércoles, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna aborda la primera traducción moderna de Jerusalén liberada (Acantilado), poema épico de Torquato Tasso inspirado en la conquista cristiana de Jerusalén durante la Primera Cruzada (oír) Luego, en La máquina de soñar, recomendamos la miniserie Un espía entre amigos (2022), que trata la historia del doble agente Kim Philby y que está disponible en Max, la primera temporada de serie argentina En el barro (2025) disponible en Netflix, y tres documentales: Ascenso y Caída de John Galliano (2023), sobre el diseñador de modas británico, disponible en Mubi, La silla de Fernando (2006) sobre el actor Fernando Fernán Gómez, disponible en plataforma RTVE Play Harry Dean Stanton: Partly Fiction (2012) sobre el mítico actor yanqui, disponible en Netflix, Prime Video y Mubi. (oír)

El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen habla de El cielo visible (Random House, 2024), novela de Diego Recoba que ganó el Bartolomé Hidalgo y el Premio Nacional de Literatura de 2024. (oír) Luego, en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Matar a Ponsonby (Astromulo, 2025) de Martín Generali, que rescata la figura histórica del embajador irlandés enviado por la corona británica para poner fin a la guerra entre Brasil y las Provincias Unidas y que concluyó con la creación de la República Oriental del Uruguay. Tambien hablamos de la segunda entrega de la revista digital Barro, una revista dedicada a la literatura. (oír)

El viernes nos visita Martín CabreraMariné Guerrero, actor y directora de Te debía una margarita, obra de teatro de Sandra Escames, que desarrolla su historia a partir del universo literario de Mauricio Rosencof. Desde el calabozo, en su condición de rehén de la dictadura, el escritor convoca a sus criaturas de ficción dentro del universo onírico del carnaval. La obra va todos los viernes de setiembre a las 21h en el Teatro del Anglo. (oír) Luego conversamos con Fernández de Palleja sobre la neurona Jennifer Aniston, una neurona que responde a una idea o concepto en lugar de a las características físicas. Las llamadas células conceptuales son neuronas individuales que forman conceptos abstractos basados en estímulos específicos a los que responden, por ejemplo, al nombre de un ser humano. Así, se descubrió la neurona ‘Jennifer Aniston’, que disparaba cada vez que el retrato de la actriz aparecía en la pantalla. El hallazgo, realizado por el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, sugiere que nuestro cerebro almacena información abstracta en lugar de solo detalles sensoriales. Fernández de Palleja hace una interpretación lingüística de este hallazgo científico. (oír)

 

lunes, 11 de agosto de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS, PARAPSICOLOGÍA POLICIAL, SOLVEJ BALLE, GIOCONDA BELLLI, PAOLA VENDITTO, MARCELO PAREJA (RIP)


El lunes oímos el encuentro de Bocaditos y Canapés de agosto, que tuvo lugar como es habitual en Lo de Molina. Leen sus historias breves los escritores Vanina Arregui, Patricia Hauser, Lucía Lorenzo y Mariano González (oír)

El martes no hay programa por el paro general.

El miércoles recibimos al investigador mexicano Diego González Velasco, que vino a nuestro país a participar en Días Contados, el coloquio de género negro realizado en el IPA, para hablar sobre Parapsicología y género policiaco, un cruce que se da particularmente en la nouvelle Fauna de Mario Levrero (oír). Luego en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la macronovela de ciencia ficción, El volumen del tiempo (Anagrama), de la escritora danesa Solvej Balle, quien ha generado un ambicioso proyecto consistente en siete volúmenes, de los que ya han aparecido cinco en su lengua origina. Ramiro comenta los dos primeros tomos de ese novelón (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen comenta Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral, 2024), la última novela de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, que aborda los secretos familiares y los costos del compromiso político en las relaciones entre una madre y su hija. (oír)  Luego recibimos a Paola Venditto, directora de Es sólo el viento afuera, una obra de teatro escrita por Carla Grabino, centrada en las repercusiones de un suicidio adolescente. La obra muestra diferentes vías para asimilar ese golpe y la pregunta implícita que conlleva todo suicidio. Va en el Teatro Circular los sábados a 20:30 y domingos a 19h y cuenta con las actuaciones de Carla Grabino, Gustavo Bianchi, Moré y Karina Molinaro. (oír)

El viernes recibimos a Gerardo Ciancio y Andrea Arismendi Miraballes para hablar de la obra del escritor y profesor pedrense Marcelo Pareja (1954 - 2025), fallecido hace unas semanas. Pareja fue docente de literatura e investigador en el Departamento de Literatura y Archivo de la Biblioteca Nacional, además de ser un poeta sensible y diáfano. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz recomienda La regla de Jenny Pen (The Rule of Jenny Pen, 2024), película de terror psicológico neozelandés dirigido por James Ashcroft y protagonizada por John Lithgow y Geoffrey Rush. (oír)


 





lunes, 14 de julio de 2025

RAMIRO SANCHIZ, MILTON SCHINCA, GABRIEL WEISS, AGUSTINA BAZTERRICA, MARCIA COLLAZO, FESTIVAL CRETINO, NELSON DÍAZ

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos una entrevista al gran escritor Milton Shinca (1926- 2012) quien entre otras muchas cosas fue dramaturgo, poeta, periodista radial, novelista y cronista de singular éxito. También recuperamos una nota a Nelson Díaz sobre su primera novela, Corporación Medusa (Yaugurú, 2007). El programa original fue emitido en Sopa de Letras el 8 de febrero de 2008 (oír)

El martes recibimos a Ramiro Sanchiz para hablar de Krautrock (Pez en el hielo), una nouvelle donde Federico Stahl, el sempiterno protagonista de las ficciones de Sanchiz, entra en una profunda crisis existencial (oír) Luego conversamos con el poeta Gabriel Weiss sobre su último libro de poemas, Una constelación llamada oscuridad (La Coqueta editora) (oir)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de tres películas chinas recientes: Black dog (2024), A la deriva (2024) y Breve historia de familia (2024) (oír). Luego recibimos a Fernando Amaral para hablar de la 1ª edición del Festival Cretino, que va del 22 de julio y el 4 de agosto y que incluye obras de teatro, música en vivo, intervenciones plásticas y la participación de artistas emergentes del Uruguay y la región. Cada jornada cierra con un baile y un DJ diferente. Entradas por Redtickets. (oír)

El jueves en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Yo, Piria (Banda Oriental, 2023), novela de Marcia Collazo sobre la vida del emblemático impulsor inmobiliario. También hablamos de la revista literaria digital Barro, que está a punto de publicar su segundo número. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz trae Las indignas (Alfaguara, 2023), novela de Agustina Bazterrica  que presenta un mundo intoxicado y una secta religiosa que tortura a las mujeres. (oír)

El viernes hay programación especial en las radios públicas.




lunes, 16 de junio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS DE JUNIO, CARLOS LISCANO EN 2005, NICOLÁS PERUZZO, NOVELA DE LEO DE LEÓN, PELÍCULA SINNERS (2025)

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos una entrevista a Carlos Liscano (1949-2023), de agosto de 2005, realizada en Sopa de Letras. Como dato de color, hay que anotar que ocurrió el día 23 de agosto, el día del ciclón subtropical. Liscano recordaría que luego de la entrevista se fue caminando por una Ciudad Vieja desolada, atravesada por un viento asombroso. (oír)

El martes conversamos con Nicolás Peruzzo, autor del comic El tema del verano (Planeta Cómic), que presenta una versión complementaria y alternativa de la película El tema del verano (2024), de Pablo Stoll Ward(oír) Luego llamamos a Paysandú para hablar con Mario Pons, uno de los invitados al Bocaditos y Canapés que realizaremos este viernes 20 en esa ciudad a las 19h en la librería Prisma de Lunares. Los otros escritores sanduceros que participarán son Margarita Heinzen, Lucía Borsani y Belén Picart. Ese día también presentaremos la antología Delitos menores. (oír) Por último, conversamos con Pedro García, Daniel Gonella y Cecilia Pagliari, del Colectivo Escala Humana, que organiza en el Museo Cabildo la 4ta Bienal del Objeto Artesanal. Se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 17:45h y sábados de 11 a 17h y va hasta el 13 de julio. (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla sobre escritores que simpatizaron o directamente defendieron dictaduras, sobre todo casos españoles. (oír) Luego, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña La vida enferma (Estuario), de Leonardo de León, una novela que transcurre en el año 2068, en un mundo que reclama la escritura de un libro: una novela como último propósito de la humanidad. (oír)

El jueves conversamos en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Pecadores (Sinners, 2025), película de terror de Ryan Coogler, con el doble protagónico de Michael B. Jordan, quien encarna a dos gángsters gemelos que habitan el sur de los EE. UU., en un universo signado por la violencia y el racismo de los años ’30 (oír).  Luego en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz reseña la novela Si sintieras bajo tus pies las estructuras mayores (Alfaguara, 2025), del argentino Roberto Chuit. El libro obtuvo el Premio Clarín de Novela 2024 (oír)

El viernes oímos el Bocaditos y Canapés más accidentado de la historia: a los quince minutos de su inicio hubo un apagón en Lo de Molina; sin embargo, la lectura prosiguió bajo la luz de las linternas de los celulares de los escritores que iluminaban al lector de turno. Una vuelta a la oscuridad para oír las historias breves de Cecilia Ríos, Lorena Spatakis, Gustavo Iribarne y Roberto Bennett (oír)


lunes, 2 de junio de 2025

ANDRÉS VARELA, POEMAS DE ROLANDO FAGET, SHOW DE NENÁN PELENUR, DELITOS MENORES EN CLUB BPS, DAVID UCLÉS

película El niño que sueña

El lunes en El Sótano de la Máquina rescatamos la voz de Rolando Faget (1941- 2009) leyendo su poesía. También se habló de Alfonso Reyes y sus reflexiones sobre la novela policial, además de una forma textual que Reyes popularizó: las jitanjáforas (oír)

El martes recibimos al director de cine Andrés Varela para hablar de su película El niño que sueña (Uruguay, Francia, 2025), un documental de 68’ sobre el artista francés Philippe Genty, marionetista y genio del teatro visual, quien a sus 83 años, y tras perder el habla a causa de un ACV, vive en su estudio en un bosque de Bretaña, donde intenta por todos los medios recuperar su vida y crear su último gran espectáculo. La película es mucho más ambiciosa que su resumen argumental: intenta atrapar el acto creativo frente a la cámara (oír) Luego conversamos con Nenán Pelenur que debuta en el teatro unipersonal con Peloca, bajo la dirección de Victoria Vera. Son cuatro únicas funciones, todos los viernes de junio a las 21 hs en el Undermovie (Montevideo Shopping) (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de de libros en la basura: qué pasa cuando encontramos libros tirados en el contenedor. ¿Tiene algún significado cultural? ¿Cuál podría ser? (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de La península de las casas vacías (Siruela), novela del español David Uclés que obtuvo el Premio Cálamo al Libro del Año 2024 y el Premio Andalucía de la Crítica. Se anuncia como “una novela total sobre la guerra civil española en clave de realismo mágico” (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames reseña la novela Carnada (Criatura) de Eugenia Ladra. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la novela El subastador (Planeta)  de Joan Samson publicada en 1975. Se trata de una obra maestra del terror de los años setenta (oir)

El viernes conversamos con la Prof. Alejandra Amatto, una investigadora uruguaya radicada en México que ejerce la docencia en la UNAM, en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (oír) Luego en La Máquina de soñar recomendamos dos series: las dos temporadas de la serie distópica The last of us, disponible en Max, y la del western 1883, disponible en Netflix

lunes, 19 de mayo de 2025

HEBER RAVIOLO SOBRE LIBER FALCO, DAISY TOURNÉ, DAVID UCLÉS, TAMARA SILVA, DESTINO FINAL: LAZOS DE SANGRE


El lunes en El sótano de la Máquina, recuperamos un programa de Sopa de Letras donde Heber Raviolo (1932-2013) habló sobre el gran Liber Falco (1906-1955), poeta que editó y prologó varias veces en Ediciones de la Banda Oriental. También oiremos a Dinorah López Soler, en su columna de literatura infantil y juvenil. El programa fue emitido el 10 de mayo del 2006 (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes reseña Los que aman, odian (Emecé), novela policial escrita a cuatro manos por un insignie matrimonio: Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares (oír) Luego entrevistamos a Lilián Toledo a propósito de un libro póstumo (y singular), Mujer Pública (Sujeto Editores, 2025), un poemario (que incluye algunos cuentos) de Daisy Tourné (1951-2022). Viene con un prólogo de Margarita Percovich y cuenta con la edición de la propia Lilián Toledo, quien le realizó una entrevista a la autora en sus últimos días, que figura al final del libro. El libro aparece en la Colección Feminista Guyunusa, de Sujeto Editores, y trata, más allá de su sentido literario, de reflejar “los caminos de construcción de sí misma” de una mujer de dimensiones políticas y públicas (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de las cincuenta mejores películas españolas realizadas en los últimos cincuenta años. El diario El País citó a 53 críticos cinematográficos para que seleccionaran, dentro del lapso a partir del año de la muerte del dictador Francisco Franco (1975) a la actualidad (oír) 

El jueves vuelve Ágora crítica, espacio de reseñas sobre literatura contemporánea uruguaya, en esta ocasión recibimos a Ángeles Blanco, que nos habla de Larvas (Página de Espuma), libro de cuentos de Tamara Silva Bernaschina (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de "Destino Final, Lazos de Sangre" (2025), película dirigida por Adam Stein y Zach Lipovsky que está en cines actualmente y que finaliza una franquicia de terror muy exitosa con un cierre que, según Ricardo Ruiz, esta a la altura de sus mejores momentos de horror (oír)

El viernes compartimos la presentación de Delitos menores (Astromulo), una antología de microficciones y cuentos cortos, en Fray Bentos. Se realizó en la Biblioteca Pública Gricel Milessi y contó con la participación de sus compiladores Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal (oír)


lunes, 5 de mayo de 2025

ROLANDO FAGET, ALFREDO FRESSIA, ALVARO OJEDA, FONSECA & FERNANDEZ DE PALLEJA, CAMILA CARBAJAL, ANTONIO MORESCO

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos un programa de Sopa de Letras donde Rolando Faget habla de la obra de Enrique Estrázulas, Alfredo Fressia sobre el libro Dom Obá II d'Africa, o príncipe do povo, de Eduardo Silva y Álvaro Ojeda sobre las maratones poéticas y si existen cien poetas en Uruguay. Fue emitido el 7 de abril de 2006 (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Brujas: La locura de Europa en la Edad Moderna, de Adela Muñoz Pérez, un ensayo que parte de la caza de las brujas en el Renacimiento. Una reseña dice “Al contrario de lo que suele pensarse, las persecuciones más agresivas no se dieron en España, las penas más crueles no las impusieron los tribunales eclesiásticos, y la Inquisición no fue el brazo ejecutor de la caza, sino la principal opositora a la misma” (oír) Luego conversamos con la actriz y directora teatral Camila Carbajal para que nos cuente el proceso de la obra Murmuria: historias de cautiverio, una obra de teatro de inmersión que narra la peripecia de cuatro presas políticas de la dictadura cívico-militar. Va sábados a las 20:30h y domingos a las 19h en la Sede de la AEPC (Br. Artigas 1327 casi Guaná). (oír)

El miércoles en Desde El Cabanyal, Tomás Ruiz Luna conversa, esta vez desde Alemania, donde está gracias a un viaje de estudios subvencionado por la Unión Europea, con un estudiante argentino, Máximo Furlán, sobre las relaciones culturales entre Europa y Argentina (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela Los comienzos (Impedimenta, 2023), del escritor italiano Antonio Moresco (oír)

El jueves llamamos a Maldonado para hablar con el dúo poético más exitoso de ese departamento, Gonzalo Fonseca y Fernández de Palleja, autores de disTinto (2024), poemario experimental editado por la Intendencia de Maldonado y que fue seleccionado por el Fondo de Incentivo Editorial 2024 (oír) Luego en el regreso de Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de la seriel momento, El Eternauta, clásico de la historieta argentina y de la cf latinoamericana, disponible en Netflix (oír)

El viernes compartimos la presentación de Delitos menores (Astromulo, 2025) realizada el 28 de abril en la Fundación Manolo Lima, de Maldonado. Johanna Holt conversó con Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal, compiladores de esta antología de microficción y cuentos cortos que reúne a 123 autores uruguayos (oír)


domingo, 15 de diciembre de 2024

TRUMAN CAPOTE, ÁGORA CRÍTICA ESPECIAL, PABLO D'ORS, SEBASTIÁN RIVERO, RAFAEL COURTOISIE, MARCELO DAMONTE

El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de una polémica lista, la de los diez pensadores vivos más influyentes, que publicó el diario El País de España. (oír) Luego, en Prisma de lunares, Margarita Heinzen comenta una novela clásica, A sangre fría, de Truman Capote. (oír)

El martes edición especial de Ágora Crítica con todos sus integrantes: Vanesa Artasánchez, Sandra Escames, Horacio Botta y Alejandra Dopico nos cuentan sus lecturas destacadas del año. (oír)

El miércoles conversamos con el escritor español Pablo D’Ors de gira por Uruguay. D’Ors es autor de, entre otros libros, Biografía del silencio, Los contemplativos o Biografía de la luz. (oír)

El jueves en Tierra PúrpuraViktor Gómez dialoga con la poeta española Teresa Garbí. (oír) Luego entrevistamos al poeta Sebastián Rivero Scirgalea a propósito de su libro “herida en el paisaje” (La Coqueta, 2024), ganador del primer Premio Nacional de Literatura en poesía inédita en 2023. (oír)

El viernes nos visita Rafael Courtoisie para hablar de su novela Caras extrañas (Fin de Siglo, 2024). (oír) Luego, en Un millón de Umbrales, Ricardo Ruiz recomienda "S., el barco de Teseo", libro concebido por J.J. Abrams (el creador de Lost) y escrito por Doug Dorst. (oír)


lunes, 11 de noviembre de 2024

IDA VITALE, PIERO DE VICARI, MARCOS IBARRA Y LUCÍA DELBENE, RICCARDO BOGLIONE

El lunes, oímos la presentación de “Abrir palabra por palabra el páramo” (Rebeca Linke ed), primer libro de estudio y crítica sobre la obra de Ida Vitale. Se realizó en la Sala Idea Vilariño del Teatro Solís y contó con la participación de Elena Romiti y Carina Blixen. La propia Ida Vitale leyó sus poemas y Lucas Milani cantó un par de canciones. 

El martes, en Ágora crítica  Alejandra Dopico reseña Un mar en madrugada de Silvia Guerra. (oír) Luego, en Escrituras al acecho  Andrea Arismendi conversa con el poeta Santiago Pereira a propósito de la edición de su libro "Nadie muere en Montevideo" (Pez en el Hielo). Será presentado el jueves 14 de noviembre a las 20:30 h en El Verde  (Tristán Narvaja 1679 esq. Paysandú).(oír) 

El miércoles conversamos con el narrador Piero De Vicari, quien estará participando de una nueva edición del ciclo Bocaditos y Canapés el próximo domingo 17 de noviembre a las 19hs en Lo de Molina. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt nos propone hablar sobre “los cielos llenos de nubes en la LIJ”. (oír)

El jueves conversamos con Marcos Ibarra y Lucía Delbene con motivo de “El manto de las memorias”, muestra de poetas y artistas visuales del Río de la Plata, la misma será el viernes 6 de diciembre a las 18:30hs en el Museo Nacional de Artes Visuales. (oír) Luego, en Prisma de lunares  Margarita Heinzen reseña La existencia está en otra parte. Antología conmemorativa de los 100 años del Primer Manifiesto Surrealista. (oír)

El viernes conversamos con Riccardo Boglione sobre el libro “De traje atrayente: diseño gráfico uruguayo y modernidad en libros y revistas” (oír). Luego, en Un millón de umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película animada "Robot Dreams" (Mi amigo robot), de Pablo Berger (2023) (oír)

martes, 5 de noviembre de 2024

FESTIVAL MALDONAUTA, COSTURAS, DE EXPANSIONES Y RETIRADAS, CARTAS A CLARA SILVA, GUSTAVO VERDESIO

El lunes compartimos la mesa del Festival Maldonauta ¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura infantil? A cargo de Daniel Nahum, Alfredo Soderguit y Verónica Leite. Moderó Johanna Holt.

El martes, en Ágora crítica Sandra Escames reseña el libro de relatos "Costuras" de Fabián Severo. (oír)

El miércoles compartimos la charla con Mauricio Lima, sobre su libro De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens (Ediciones de la Universidad Católica, Chile, 2022). En 200 años se multiplicó por diez el número de habitantes y por casi veinte el consumo per cápita de energía; Mauricio Lima, investigador de la ecología de poblaciones, sostiene que es muy probable que la sociedad del futuro sea mucho más austera (y recicladora) que la actual.

El jueves oímos la presentación de Cartas a Clara Silva de Alejandra Pizarnik, un elegante libro con estudios, introducción y notas de Florencia Morera. La reunión se realizó en la Biblioteca Nacional y el libro fue presentado por la autora de la investigación junto a Claudia Magliano, Gerardo Ciancio y Pablo Silva Olazábal

El viernes conversamos con Gustavo Verdesio, investigador radicado en EE.UU. sobre los charrúas y otros pueblos nativos de la Banda Oriental. Luego, en Un millón de umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película Los Cronocrímenes (2007) de Nacho Vigalondo.

martes, 29 de octubre de 2024

HOMERAR, LA SUSTANCIA, BAUMEISTER, CAFÉ LITERARIO, BOCADITOS Y CANAPÉS


El lunes
charlamos con Gabriel Galli a propósito de su último libro, Homerar (Estuario), que bascula entre la poesía y el ensayo a través de una prosa fragmentaria y filosófica, tomando de base la idea de Homero como aquel que solo existe en las palabras.

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos trae la presentación de Fiesta Brava, la novela de Andrea Aquino (oír)  Luego, en Un millón de umbrales Ricardo Ruiz nos trae la Pelicula La Sustancia, 2024. (oír)

El miércoles conversamos con Martín Bentancor a propósito de su novela Baumeister (Tusquets), con una historia que se desarrolla una vez más en la Tercera Sección de Canelones. A través de una prosa exquisita asistimos a las historias que el protagonista del título cuenta a un periodista durante un día y parte de la noche, en medio de una intriga creciente.

El jueves compartimos el Café Literario organizado por la Embajada del Perú, donde Katya Adaui y Pablo Silva Olazábal conversaron sobre Quiénes somos ahora (Random), novela de la escritora peruana en la Cafetería del MAPI el pasado miércoles 8 mayo.

El viernes compartimos el ciclo Bocaditos y Canapés, participan Silvana Hernández, Myriam Bianchi, Julio Varela y Luis Fernando Iglesias. (oír)

lunes, 7 de octubre de 2024

LANZAMIENTO 6TA EDICIÓN DEL PROGRAMA IDA, DIARIO DE JAUREGUIBERRY, CIRCULAR, MESAS REDONDAS SOBRE CADENA EDITORIAL


El lunes
oímos la mesa de escritores que se realizó en el Espacio Idea con motivo del lanzamiento de la 6ta edición del Programa IDA, de apoyo a la traducción de obras literarias uruguayas (hasta el presente se han traducido 50 obras nacionales a 11 idiomas). Participaron cuatro escritores beneficiados por el Programa: Federico Ivanier (inglés), Mercedes Rosende (inglés y francés), Cecilia Ríos (serbio) y Pablo Silva Olazábal (italiano y portugués)

El martes, en Ágora crítica Alejandra Dopico reseña los libros Diario de Jaureguiberry, de Horacio Cavallo y Circular, de Mariano González. (oír)Luego, en Un Millón de Umbrales terror y fantasía a cargo de Ricardo Ruiz.

El miércoles oímos una mesa redonda sobre un tema que adquirió cierta notoriedad recientemente entre los escritores: la participación o no de los autores en el financiamiento de sus libros. Hablaremos de toda la cadena editorial con Felipe Correa (Fin de Siglo) y Luisina Ríos Panario (Random House) y los escritores Ramiro Sanchiz y Matías Castro.

El jueves oímos la segunda mesa en torno a los problemas y visiones de la cadena editorial. Para eso contamos con la presencia de Estefanía Canalda (editora de Fin de Siglo), Noelia Viqueira (poeta y editora de Ed. Deletreo), Julián Ubiría (director editorial de Random House Uruguay) y el escritor Luis Fernando Iglesias.

El viernes compartimos la tercera mesa en torno a la cadena editorial y el mundo del libro con la participación de la librera Gabriela Sanseviero (librería El Virrey), la editora Estefanía Canalda (Fin de Siglo), Luis Sica (Penguin Random House) y el escritor y editor Daniel F. Corchs (Moa Demkroff ed.).

lunes, 23 de septiembre de 2024

X MUNDIAL POÉTICO, EL VIAJE, DISTANCIA DE RESCATE, ENCUENTRO DE LIT HISPANOAMERICANA EN PARIS, TÚ Y VOS

El lunes recibimos a Martín Barea Mattos para hablar del próximo Décimo Mundial Poético que se realizará del 25 al 29 de setiembre en la Facultad de Artes, Magma Futura, Fundación Benedetti, Parque Villa Dolores y La Ronda café. (oír) Luego, en La Máquina de soñar recomendamos las películas Alcarrás (2022) y El sacrificio de un ciervo sagrado (2017) disponible en Max y la miniserie La pareja perfecta (2024) disponible en Netflix. (oír)

El martes, en Ágora crítica, Horacio Botta reseña El viaje, novela de Armando Sartorotti ganadora del Premio Narradores de la Banda Oriental. (oír) Luego recibimos a Leonardo Nogués, director artístico del MACA (Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry) para hablar del II Festival Literario, FIL MACA, que se realizó el fin de semana pasada y que contó con figuras de la talla de Mariana Enríquez o el poeta Hugo Mujica.

El miércoles llamamos a París para hablar con Juan Carlos Mondragón, responsable de la traducción y del postfacio a Iluminations (Yaugurú), el clásico poemario de Arthur Rimbaud. (oír) Luego llamamos a Fray Bentos para hablar con el Prof. Mario Ferreyra del 2do Congreso Nacional de Educación Artística, que lleva el título de "Entramados e intersecciones" y que se realizará el 4 y 5 de octubre en el Museo de la Revolución Industrial (Ex Frigorífico Anglo) de Fray Bentos. (oír)

El jueves, en Prisma de lunares, Margarita Heinzen habla de la novela Distancia de rescate, de Samanta Schweblin. (oír) Luego llamamos a París para hablar con Flor María Muñoz Bañales, directora del VIII Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París, evento creado en 2017 para difundir las letras hispanoamericanas en Francia, que se celebrará el 23 y 24 de octubre en la capital francesa. (oír)

El viernes conversamos con Fernández de Palleja a propósito de Tú y vos (Gingko), novela que recibió la primera mención en el Premio Literario de la Intendencia de Rocha 2023. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz recomienda la pelicula Nefarious (2023) de Cary Solomon y Chuck Konzelman. (oír)

lunes, 9 de septiembre de 2024

CASA DE CAMBIO, MONTEVIDEO COMICS, SIGNOS DEL IMAGINARIO COTIDIANO, FERIA DEL LIBRO DE SAN JOSÉ, ROBERTO APPRATTO





El lunes
, en Tierra Púrpura, Viktor Gómez recibe en Valencia al poeta uruguayo Martín Barea Mattos, para hablar de Casa de cambio (Eola Ediciones), una antología de su poesía editada en España. (oír) Luego hablamos con Marcelo Sánchez, responsable junto a Matías Castro de Montevideo Comics, festival de historietas, cosplay, animación, juegos y otras actividades, que reúne más de 10.000 personas al año y que se realizará el 14 y 15 de setiembre en el Antel Arena. (oír)

El martes, en Ágora Crítica, Vanesa Artasánchez reseña el libro Signos del imaginario cotidiano. Guía para interpretar nuestra vida mediática, de Fernando Andacht. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del próximo congreso literario que organiza APLU (Asoc. Profesores de Literatura de Uruguay): Montevideo, qué linda te leo. Miradas sobre la ciudad en sus 300 años. El diálogo es con Gabriela Sosa (presidente de APLU) y Gustavo Calvo, de la comisión organizadora. El XIII Congreso Nacional de la APLU se realizará el 16 y 17 de setiembre en la Intendencia de Montevideo. (oír)

El miércoles, Radio Cultura realiza una transmisión especial desde la Feria del Libro de San José: conversamos con la escritora argentina Ana María Shua y con el escritor español Jorge Carrión. (oír)

El jueves la charla es con Roberto Appratto a propósito de su último libro, Apuntes (Criatura, 2024), que agrupa dos nouvelles de corte ensayístico y narrativo: La escritura invisible y Apuntes. El estilo reflexivo y memorialista característico del escritor se vuelca esta vez sobre el acto de escribir y su dificultad. También, en Apuntes, surge su pasado como docente de literatura y la forja de su primera novela autobiográfica (oír)

El viernes en El avión de papel, entrevistamos al escritor guatemalteco Julio Serrano Echeverría, autor de "El animal en la piedra" (Amanuense) (oír)Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz de Corazón satánico (1987), un clásico de Alan Parker (oír)

lunes, 26 de agosto de 2024

LAURA SZWARC, EDUARDO AGUIRRE, NANCY GHAN, MARIO DELGADO APARAÍN, MAGDALENA PORTILLO, ROCÍO MEDINA



El lunes
recibimos a la hispano-argentina Laura Szwarc, que es artista escénica, escritora y activista cultural y que estará brindando el taller-laboratorio El cuerpo como texto en el Teatro Solís y en el CCE del 27 al 30 de agosto de 18 a 21h y el 31 de agosto de 11 a 17h. (oír) Luego conversamos con Eduardo Aguirre sobre su último libro de relatos, Amores desiertos (Ocho Ojos). (oír)

El martes, en Ágora crítica, Yanina Vidal reseña Amandas (Fin de Siglo, 2024), primera novela de la poeta y bioquímica Nancy Ghan. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi entrevista a Cristiano Martínez, autor de la novela Nariz de sangre (Ginko, 2024). (oír)

El miércoles el diálogo es con Mario Delgado Aparaín, sobre la reedición, esta vez ilustrada por Beatrice Gaspari, de La fábula de la condesa Andrea y su abuela Justiniana (Seix Barral, 2024). (oír) Luego recibimos a Cristina Lampariello y Carmen Galusso sobre la exposición de fotos y textos literarios Montevideo, mi lugar. Voces y miradas diversas que va en el atrio de la Intendencia hasta el 11 de setiembre, en el horario de lunes a viernes de 8 a 16h y que está organizada por Aquelarre, escuela de fotografía y el taller del círculo de Bellas Artes. (oír)

El jueves recibimos a la poeta Magdalena Portillo para hablar de su primera novela, Los lejos (Emecé, 2024), un ejercicio autobiográfico de escritura fragmentaria con un intenso tono lírico. (oír) Luego conversamos con la poeta Rocío Medina sobre Herrumbrada (La Coqueta) su primer libro de poemas, que viene con una contratapa a cargo de Martín Palacio Gamboa. (oír)

El viernes en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz habla de las novelas de ciencia ficción de Robert Silverberg (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz comenta La canción de Kali, del norteamericano Dan Simmons, una novela de 1985 que ganó el Premio Mundial de Fantasía 1986. (oír)

lunes, 12 de agosto de 2024

MARCOS ACUÑA, FEDERICO MACHADO, ALBERTO GALLO, BOCADITOS Y CANAPÉS Y VAMPYR, EL CLÁSICO DE CARL T.DREYER

El lunes recibimos a la editora Renée Ferraro, de Zona Editorial, para hablar del libro Ruta de la Seda para niños, un libro de tapas duras con imágenes de alta definición, que está patrocinado por el INAC (Inst. Nacional de Carnes). Zona Editorial está cumpliendo veintidós años en la industria gráfica (oír). Luego conversamos con Marcos Acuña, responsable de la dramaturgia y dirección de Medea versiones, obra basada en la novela de Christa Wolf, que va los sábados a 20:30h y los domingos a 19:30h en el Teatro El Galpón. La obra se plantea como la presentación de un caso criminal frente al jurado, que es el público (oír)

El martes, en Ágora Crítica, Sandra Escames reseña el libro Las yeguas de la noche (Pez en el hielo), de Federico Machado (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de El accidente y otros cuentos de Elena Garro. (oír)

El miércoles recibimos a Alberto Gallo para hablar de Nunca acaricies a un perro en llamas (Tusquets), su novela japonesa que transcurre en la mañana del fatídico 6 de agosto de 1945 en Hiroshima (oír). Luego, en Camelôdromo, Fernández de Palleja habla de O avesso da pele, un libro del escritor brasileño Jeferson Tenório que está traducido al español.(oír)

El jueves escuchamos el encuentro de agosto de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción y brevedades. Leen sus historias cortas: Gladys Franco, Armando Sartorotti e Isabel de la Fuente (oír).   

El viernes, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de El cielo de la selva (Lava Ed.), de la escritora cubana Elaine Vilar Madruga (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de un clásico, la película "Vampyr, la bruja vampiro" (Carl Theodor Dreyer, 1932). (oír)

lunes, 29 de julio de 2024

BOOM LATINOAMERICANO, DÍAS CONTADOS II, GRACIELA ESTÉVEZ, HUGO ACHUGAR, LA PINTURA DE FIGARI, BRUNO NASSI PERIC

El lunes recibimos al escritor y profesor peruano Bruno Nassi Peric para hablar, entre otros asuntos, de un tema que ha investigado a nivel académico: el boom latinoamericano. (oír) Luego oímos, en Cuando pasa por la voz, María Laura Pintos Noble lee su poesía. (oír)

El martes, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña el libro de cuentos Una empresa llamada la humanidad (Estuario), es de Nicolás Alberte, obra que recibió el incentivo a la edición del llamado “Felisberto” 2023. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi dialoga con Andrea Aquino sobre Días contados II, el próximo conversatorio de género negro que se realizará el 8 y 9 de agosto en el IPA.  (oír)

El miércoles, en Tierra Púrpura, Viktor Gómez invita a Graciela Estévez Rivero, poeta montevideana que presenta su nuevo libro Acuareza (Yaugurú) el 20 de agosto en Fundación Benedetti. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de "Arañas de Marte" de Guillermo López (Ed. Valdemar). (oír)

El jueves conversamos con Hugo Achugar sobre su último libro de poemas, de qué va (Yaugurú), con textos de Gloria Salbarrey y Luis Bravo en la contratapa. (oír) Luego recibimos a Pablo Thiago Rocca para hablar de la exposición "La pintura de Figari. Etapas de su desarrollo creativo", que va en el Museo Figari, donde se exhiben pinturas, acuarelas, dibujos, bocetos, fotografías y documentos de distintas épocas de la vida del pintor. (oír)

El viernes nos visita Jorge Nández, de la Casa de los Escritores del Uruguay, para hablarnos del ciclo La ciudad y los libros, que comienza con un encuentro entre Tatiana Oroño y Gustavo Espinosa en la Sala Lazaroff el 8 de agosto a las 18h. (oír)  Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Visiones Peligrosas (Dangerous Visions), una antología de relatos de ciencia ficción editada por Harlan Ellison y publicada en 1967. (oír)

lunes, 15 de julio de 2024

ALEJANDRA ZINA, BOCADITOS Y CANAPÉS, WAMPIR, EL NOMBRE DEL MUNDO ES BOSQUE, JULIO J. CASAL, JOSÉ MARÍA SILVA

El lunes llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora argentina Alejandra Zina en torno a dos temas: su libro Íntima distancia (Ed. Dábale arroz) y el número 2 de La forma breve, revista digital que coordina junto a Cecilia Ferreiroa y Noelia Monópoli y que busca reflejar toda clase de textos breves o fragmentarios. (oír) Luego conversamos con Eli Rodríguez, una de las invitadas a leer cuentos cortos y microficciones en el próximo Bocaditos y Canapés. Eli compartirá mesa junto a Yamandú Cuevas, Vanesa González y Margarita Heinzen (que viene desde Paysandú para estar en el ciclo). Como siempre, el encuentro será en Lo de Molina (Tristán Narvaja 1578) (oír)

El martes, en Ágora crítica, Fabián Muniz reseña Wampir (Cosecha Roja -Estuario) novela de Carlos Rehermann que ganó el Primer Premio de Narrativa de la Intendencia de Rocha (2022) y está basada, libremente, en personajes reales. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de Ursula K. Le Guin y su novela corta El nombre del mundo es Bosque (Planeta, Minotauro Esenciales, 2021). (oír)

El miércoles recibimos al cantautor Fabián Laguna, quien junto a Ernesto Díaz brindará un recital en Casa Ibirapitá el viernes 19 a las 21h (Casa Ibirapitá está en la zona Estadio Centenario, reservar por wasap al 099 013 597). (oír) Luego recibimos a Pablo Eguren Casal para hablar del libro Julio J. Casal. Poeta de dos mundos. (Poesía 1925-1955 y otros géneros), libro que recoge la trayectoria internacional de la revista Alfar y su fundador, el poeta y agitador cultural Julio J. Casal, y que este viernes 19 se presenta a las 19h en el Museo Mazzoni de Maldonado. (oír)

El jueves las radios públicas emiten programación especial por el 18 de julio.  

El viernes nos visita el fotógrafo Leo Barizzoni, curador de la muestra fotográfica “José María Silva, el inmigrante que nos legó a Gardel” que va hasta el 20 de julio en el Museo de Historia del Arte (Ejido 1326). (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película Invasion of the body snatchers (1978) de Philip Kaufman, remake del clásico de terror de 1956 dirigida por Don Siegel. (oír)


lunes, 1 de julio de 2024

CIRCE MAIA: LECTURAS Y TRADUCCIONES, LOURDES PERUCHENA, DIEGO PRESA, MUNDO CLÁSICO, DARÍO AMARAL, VÍCTOR GUICHÓN

El lunes recibimos a Diego Presa para hablar de su último disco, Flor abierta, que está disponible en las principales plataformas y que significa un paso adelante en la prolífica producción de este cantautor uruguayo. (oír) Luego conversamos con María del Carmen González sobre la reciente edición ampliada de La Casa del polvo sumeria (Rebeca Linke), de Circe Maia, un libro que recoge artículos y reflexiones  donde la autora desarrolla su particular modo de pensar y sentir la poesía. (oír)

El martes, en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña el libro de poemas Una cierva colgando de la trampa (Editorial Hurí), de Lourdes Peruchena, que obtuvo mención en los premios poesía édita en los Premios Nacionales de Literatura. (oír) Luego, en La Máquina de soñar, recomendamos las películas Late Night with the Devil (2024) disponible en Prime, La vida solitaria de Antonio Ligabue (2022) y El Correo (2024) y la minserie Eric (2024), ambas disponibles en Netflix. (oír)

El miércoles, en edición especial de Escrituras al acecho, viaje al Mundo Grecolatino: Andrea Arismendi conversa con Marcela Suárez, Doctora en Lenguas Clásicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Profesora titular en el Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y con Álvaro Revello Barboza, profesor de Literatura Antigua (Grecolatina) y Medieval en el IPA. Marcela Suárez es especialista en la comedia palliata (adaptación de la comedia griega al latín) y en el humor de Terencio, escritor y dramaturgo romano. Se pueden ver las traducciones e investigaciones aqui. (oír)

El jueves llamamos a La Paloma para hablar con Darío Amaral sobre su último libro de poemas, La melancólica oquedad del caracol ermitaño (La Coqueta, 2024). (oír) Luego, en Un millón de umbrales, Ricardo Ruiz habla de un asunto fascinante: cuando la ficción se vuelve realidad: los casos de La Guerra de los Mundos, de H. G. Wells (en la versión radial de Orson Welles) y de Ghostwatch, falso documental transmitido por la BBC en la noche de Halloween de 1992. (oír)

El viernes oímos el recital Compás, del poeta Víctor Guichón, acompañado por la música de Diego Cáceres. Se realizó en 2022, en la Sala Delmira del Teatro Solís, dentro del ciclo Más acá de los Mundos. Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz reseña Parásitos perfectos (Caja Negra), libro de cuentos del colombiano Luis Carlos Barragán. (oír)