El martes recibimos a Diego Cubelli para hablar sobr Blues de provincia (Sitio de Poesía, 2025), libro de poesía que recibió la primera mención en el concurso Onetti de 2024. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz comenta la película El abismo secreto (Scott Derrickson, 2025), con Anya Taylor-Joy y Sigourney Weaver (oír)
El miércoles, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna aborda la primera traducción moderna de Jerusalén liberada (Acantilado), poema épico de Torquato Tasso inspirado en la conquista cristiana de Jerusalén durante la Primera Cruzada (oír) Luego, en La máquina de soñar, recomendamos la miniserie Un espía entre amigos (2022), que trata la historia del doble agente Kim Philby y que está disponible en Max, la primera temporada de serie argentina En el barro (2025) disponible en Netflix, y tres documentales: Ascenso y Caída de John Galliano (2023), sobre el diseñador de modas británico, disponible en Mubi, La silla de Fernando (2006) sobre el actor Fernando Fernán Gómez, disponible en plataforma RTVE Play y Harry Dean Stanton: Partly Fiction (2012) sobre el mítico actor yanqui, disponible en Netflix, Prime Video y Mubi. (oír)
El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen habla de El cielo visible (Random House, 2024), novela de Diego Recoba que ganó el Bartolomé Hidalgo y el Premio Nacional de Literatura de 2024. (oír) Luego, en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Matar a Ponsonby (Astromulo, 2025) de Martín Generali, que rescata la figura histórica del embajador irlandés enviado por la corona británica para poner fin a la guerra entre Brasil y las Provincias Unidas y que concluyó con la creación de la República Oriental del Uruguay. Tambien hablamos de la segunda entrega de la revista digital Barro, una revista dedicada a la literatura. (oír)
El viernes nos visita Martín Cabrera y Mariné Guerrero, actor y directora de Te debía una margarita, obra de teatro de Sandra Escames, que desarrolla su historia a partir del universo literario de Mauricio Rosencof. Desde el calabozo, en su condición de rehén de la dictadura, el escritor convoca a sus criaturas de ficción dentro del universo onírico del carnaval. La obra va todos los viernes de setiembre a las 21h en el Teatro del Anglo. (oír) Luego conversamos con Fernández de Palleja sobre la neurona Jennifer Aniston, una neurona que responde a una idea o concepto en lugar de a las características físicas. Las llamadas células conceptuales son neuronas individuales que forman conceptos abstractos basados en estímulos específicos a los que responden, por ejemplo, al nombre de un ser humano. Así, se descubrió la neurona ‘Jennifer Aniston’, que disparaba cada vez que el retrato de la actriz aparecía en la pantalla. El hallazgo, realizado por el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, sugiere que nuestro cerebro almacena información abstracta en lugar de solo detalles sensoriales. Fernández de Palleja hace una interpretación lingüística de este hallazgo científico. (oír)